Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta ambulantes mercado. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes
Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta ambulantes mercado. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes

20230223

HUELGA DE VENDEDORES AMBULANTES. José María Rodríguez Díaz (2008)

    O conflito da ocupación de prazas no mercado deu lugar no seu momento a abonda escrita. A pesar de diferencias entre nós, coido que José María foi un dos analistas máis perspicaces do tema dos vendedores ambulantes, sendo este o primeiro dos seus artigos en relación co conflito.

Viernes, 12 de diciembre de 2008

HUELGA DE VENDEDORES AMBULANTES

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:12

La noticia de estos días en la villa de Ribadeo ha estado en el conflicto surgido entre la administración local y los vendedores ambulantes que acuden con sus puestos al mercado de los miércoles. Una protesta que culminó en una huelga total de los afectados que se manifestaron en las calles de la villa y que promete continuar en el futuro, poniendo en peligro este tradicional mercado.

El problema ha estallado cuando el alcalde ordenó aplicar a este colectivo de vendedores los cánones de una Ordenanza que, al parecer, llevaba ya varios años siendo mal aplicada. Se les cobraban las tasas según el número de metros lineales que ocupaban sus puestos, en vez de hacerlo en atención a los metros cuadrados de superficie ocupada, según reza dicha Ordenanza. Una modificación que supone un enorme incremento en las tasas y que resulta demasiado gravosa para los vendedores.

Ante la protesta de los afectados, que reclaman una entrevista con el alcalde para dialogar sobre el tema y poder llegar a un acuerdo sobre unas tasas más soportables para ellos, les contesta el alcalde que la Ordenanza está para ser cumplida y que no admite otras propuestas distintas al cumplimiento literal de la misma.

Una extraña postura la adoptada por este alcalde, conocido por su cintura política, siempre dispuesto al diálogo y a los acuerdos. Por eso resulta difícil y extraño comprender su postura intransigente ante las reclamaciones de este colectivo. ¿Es, acaso, debido a las exageradas presiones recaudatorias de un concejo en crisis financiera? ¿Qué culpa tienen, en todo caso, los vendedores ambulantes del mal uso que los gestores hacen de los fondos municipales? ¿O es, acaso, debida esta subida a la ley de la oferta y la demanda, provocada por la existencia de nuevos candidatos que, según amenaza el alcalde, están en lista de espera?

Y aunque es verdad que la ley está para ser cumplida y evitar caer en el subjetivismo y el nepotismo a través de una aplicación discriminatoria y subjetiva de ella, lo sensato sería examinar si los precios que fija esta Ordenanza se ajustan al sentido común o si procede hacer una modificación de la misma. Si se comparan los nuevos precios que tratan de imponer en Ribadeo con los de otros mercados limítrofes, parecen ciertamente exagerados, pues se pasa de un promedio de 80 euros al mes que pagaban hasta ahora a 372 euros que habrán de pagar en el futuro. Conozco un caso que pagaba 85 euros al mes y que pasa a pagar 285 euros, lo que me parece exagerado para cuatro o cinco días de mercado al mes.

Decir que este problema no tiene solución porque así figuran las tasas en la citada Ordenanza y que esta ha de cumplirse por encima de todo no me parece sensato. Hay en este concejo ordenanzas que nunca llegaron a aplicarse, tales como aquella famosa, dictada por el alcalde anterior, de las filas del PSOE, con el que formaba gobierno este alcalde, sobre la Inspección Técnica de Edificios que imponía la obligación de presentar en el concejo un informe técnico visado sobre el estado de habitabilidad de los edificios de más de 50 años. He ahí un ejemplo de una Ordenanza, en vigor desde el 27 de septiembre de 2005, que nunca llegó a aplicarse, sin que nadie se escandalice por ello.

No parece sostenible, tampoco, la opinión de quienes afirman que esta drástica decisión se debe a conveniencias políticas y electorales. Porque la supresión de este mercado a nadie beneficiaría, sino que más bien perjudicaría a otros muchos negocios de esta villa. Toda esa gente que en ese día se acerca a Ribadeo, atraída por el mercado, no abandona la villa sin pasar por otros establecimientos, tanto de comercio como de hostelería.

Creo que el diálogo es fundamental en cualquier circunstancia. Y no por estar gobernando en minoría, como afirma el Sr. Pérez Vacas, sino porque la misión del gobierno es el servicio del pueblo. Espero que la cordura se imponga y se llegue a un acuerdo entre las partes a través del diálogo. Recuerde el alcalde que “auctoritas ex vera ratione procedit, ratio vero nequaquam ex auctoritate”. La autoridad ha de apoyarse en la razón y no al revés. La Ordenanza, si está mal, puede ser cambiada para adaptarla a la realidad presente y para que la vida de quienes viven a la sombra de este trabajo sea posible.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230516

EL CONFLICTO DEL MERCADO DE RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    A folga de vendedores ambulantes no mercado dos mércores, un problema hoxe xa esquecido, pero que tivo unha boa tempada a Ribadeo en vilo polo seu futuro, tivo en José María un defensor ben achegado á postura dos mercaderes e contra o concello..

Sábado, 14 de marzo de 2009

EL CONFLICTO DEL MERCADO DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 11:55

El conflicto del mercado de Ribadeo sigue ahí enquistado y sin trazas de solución. Sobre él circulan muchas y muy controvertidas opiniones y comentarios, tanto en la prensa como a pie de calle. Gente que justifica la postura del alcalde y gente que apoya a los vendedores. Los análisis que se hacen de la situación no gozan, casi nunca, ni de la imparcialidad necesaria para un juicio objetivo ni de la información suficiente para opinar sobre ella. Y mientras tanto las partes en conflicto siguen enconadas en sus posiciones, sin dar el brazo a torcer. Los unos, los vendedores, porque no pueden pagar esos impuestos y los otros, los políticos, porque no quieren modificarlos. La manzana de la discordia que impide alcanzar la solución del conflicto es, como siempre, el dinero. Un valor que no debiera poner en peligro un mercado de tanta trascendencia social y económica para Ribadeo y menos en estos tiempos de crisis.

El pueblo, uno de los tres protagonistas con intereses en este evento, que hasta ahora había permanecido callado, ha manifestado con claridad su postura, apoyando a los vendedores con su amplia presencia en la manifestación celebrada el pasado miércoles en las calles de la villa. La presencia de los trescientos manifestantes que aproximadamente acudieron a ella habla claramente del apoyo mayoritario del pueblo a las reivindicaciones de los ambulantes y, sobre todo, a la continuidad de un mercado histórico, tan importante para esta villa.

La ausencia de autorización de la Subdelegación del Gobierno para la manifestación, solicitada con suficiente antelación por los ambulantes para poder defender sus derechos dentro de la legalidad, no tiene otra explicación que no sea el intento de restar protagonismo a este acto de protesta al que todos los ciudadanos tienen derecho. Una protesta que se intentó desvirtuar con una numerosa presencia de fuerza pública, policía local y guardia civil, bajo el pretexto del miedo a posibles alteraciones del orden y coacciones que en ningún caso se dieron y que no cabía esperar. Unos supuestos temores que quedaron desvirtuados por el comportamiento ejemplar de los manifestantes que hicieron el recorrido pacíficamente, como todas las que estamos acostumbrados a ver en Ribadeo.

Han sido varios los intentos hechos por unos y por otros para solucionar este enquistado conflicto, pero ninguno ha podido ser asumido por los afectados. El tema de fondo ha sido ignorado. Los impuestos parece que no son asumibles. Cada impuesto ha de ser debidamente proporcionado a los rendimientos de la actividad de que se trate. Y en este punto son muchas las leyendas que circulan sobre los posibles beneficios que los vendedores perciben por su actividad, que nada tienen que ver con la cruda realidad. Ni siquiera se toman en cuenta las situaciones paralelas que se están dando en otros concejos limítrofes, en los que este colectivo de vendedores ejerce su actividad mercantil, por la que paga unos impuestos mucho más reducidos.

Se escuda el alcalde para justificar su actitud en el temor de que otros colectivos podrían, también, reclamar una bajada de impuestos. Una falacia sutil del alcalde, pues los rendimientos de la actividad de los vendedores nada tienen que ver con los rendimientos de otras actividades. Tampoco se puede culpar de esta triste situación a la crisis si no es, en todo caso, para bajar los impuestos, como se está demandando en otras esferas políticas a nivel nacional.

“Ad imposibilia nemo tenetur”, dice una máxima de derecho que debiera hacer reflexionar a los actores responsables de este problema. Nadie está obligado a soportar una prestación imposible. Por eso, llegados a este punto, sin que se atisben horizontes de solución, creo que es el momento de reflexionar sobre la verdadera causa del enconamiento de este problema. Quizás ha llegado el momento de hacer tabula rasa de esta situación y partir de cero para pensar en una nueva ordenación del mercado y de sus tasas, satisfactoria para todos. Empezar de nuevo a construir las bases de esta actividad, que tiene caracteres muy específicos y sus propias singularidades. Fijar los espacios, racionalizar los impuestos y controlar adecuadamente su funcionamiento para hacerlo viable.

Proseguir con estas actitudes de empecinamiento significa poner en peligro la existencia de uno de los acontecimientos más importantes e históricos de esta villa. Y, como dice Cervantes en su obra maestra, en el episodio de la aventura de las galeras: “Las esperanzas dudosas han de hacer a los hombres atrevidos, pero no temerarios”.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20200415

O mercado de Ribadeo

De cando o 'contramercado' de Castropol

   Leva moito tempo desenvolver a confianza, a máis de construír a estrutura que se monta (fixa ou periódica), afianzar a costume... dun mercado como o de Ribadeo. Sexa ‘a praza’, no seu edificio, de apertura diaria, etc, ou sexa o mercado dos mércores ou dos domingos. En moitos sentidos, o anterior é extensible a todo pequeno negocio, independente das cadeas de alimentación, roupa... e das grandes superficies. Os outros, os ‘grandes’, sinxelamente teñen outros recursos e desafíos.
   A estas alturas da pandemia, podemos falar en pasado: Os mércores a xente baixaba das aldeas ó mercado, a do pobo facía por pasar por alí... e tiña un ritual. Non era só o compra / vende, senón tomar un café ou o viño cos coñecidos, charlar, e un pouco si, tamén, facer os intercambios para os productos básicos ou de antoxo, e vender os productos propios de moita xente.
   Ben, parte do anterior foise perdendo, pouco a pouco, este mes de reclusión. Nunha xente máis, noutra, menos, e en todos, coa esperanza da recuperación dos ‘usos e costumes’ vistos con cariño ou como necesidade. Algo, a recuperación, que non está asegurado coas mesmas pautas que antes. Polo momento, quedan, pensndo nos mércores e os domingos de verán, unhas poucas ou moitas lembranzas -de xeito máis aparente para os compradores do pobo, máis real para outra xente-.
   Agora, interrompeuse a cadea. Non só os agricultores se ven afectados, senón tamén os ambulantes dos mércores, outra ‘categoría’ de asistentes. E non importa que aínda nos podamos lembrar da ‘guerra de mercados’ propiciada con Castropol a conta da variación da contabilidade do terreo ocupado polos ambulantes por parte do concello de Ribadeo, hai cousa de dez anos.
   Interrupción non só de pronto, senón da costume de mercar os mércores ou visitar mercado que practica a xente do pobo.
   Iniciativas de achegar ós labregos os consumidores tentan paliar o desastre da interrupción de contactos. Coido teñen un éxito limitado, pero é de esperar -sería o axeitado- que perduren e vaian perfeccionándose para ofrecer unha rede mellor e máis resiliente ós produtos de proximidade, e con iso, á xente de toda a contorna. Non só nestes primeiros tempos de pandemia, senón de cara ó futuro.
   Mentres, o desexo é que en Madrid, esa afastada capital para nós, aprendan que nun illamento as normas non poden ser igual para Covelas que para Lavapiés. Non sei se aprenderán, pero é necesario que o fagan.
   E, de cara ó futuro, a mentalidade: non haberá retorno á normalidade, senón paso a outra cousa. ‘Cousa’ que aínda temos que crear, a nova normalidade.

20220501

Algunha nova curiosidade do mercado

    O pasado mércores realizouse unha enquisa sobre a situación futura do mercado: volta á praza do mercado ou continuación no actual emprazamento, no aparcamento municipal.

    En baixo deixo a copia da comunicación oficial de resultados que se pode ver na sede electrónica do concello. Houbo 25 votos e queda onde está na actualidade con máis do 60 % dos votos. 25 votos? Si, pois a poboación votante eran os ambulantes que ese día estaban vendendo.

    No 2009 había 80 postos, aínda que algúns estaban adosados, o que dá unha idea da evolución nestes anos. Deixo ó final unha folla usada daquela que dá idea do que estou a dicir.

    O mercado, a máis dos ambulantes, ten tamén a xente que vai mercar. É comprensible a maior dificultade de consulta neste caso, pero non se realizou, como tampouco (máis difícil consulta, se cabe) a enquisa a establecementos da zona do mercado para ver o seu parecer. Gobernar non é doado, nunca se vai quedar todo o mundo a gusto, e hai que poñer un límite nos esforzos de goberno para poder ser gobernable. Onde?






20090325

Mercado a 65

A semana pasada dixérono os vendedores, houbo nota de prensa do alcalde e onte voltouse a repetir noutra nota de prensa: hoxe haberá mercado, pero non todos están ó día no pago, e só montará quen non sexa montaraz: os 65 (dun total de máis de 80) que pagaron todo o 2008. O que levamos de 2009 dispón dun colchón suplementario de (agora) mes e medio para ser pago polos mercaderes ambulantes. Pregúntome se non haberá xaleo; cando a manifestación, estaba avisada a Guardia Civil, pero a nota non pon nada de que esteña avisada para hoxe. Non obstante, se volta a haber mercado, parece raro que non tenten voltar a práctica totalidade de ambulantes, o que chocaría coas ordes do alcalde. De pronto, onte ó anoitecer estaba acintada a praza para gardar sitio, despois dalgunha contradicción sobre o aparcamento as semanas pasadas (que si, poñede multas os coches aparcados, bo, agora xa non porque non hai mercado, ...) Unha última nota sobre o tema: os vendedores que abonen hoxe o cota, segundo di a prensa, non poderán instalarse ata a próxima semana.
E máis novas, que os mércores agrúpanse despois da resaca de varios días de asueto e despois, fútbol.
Así, unha vez máis, é nova o polígono industrial. A nota de prensa di que comezan as obras. Iso, no título. Máis abaixo o que di é que xa están maís próximas a comezar, pois comezan a contar os once meses que está previsto que leven. Hai que ser optimistas, pero despois non de once meses, senón de trinta anos (ano arriba, ano abaixo) hai que ver todos os prazos con prevención ata que non esteñan rematados. E, ó que se ve, non é o comezo senón do prazo. Outra cousa é que pinte mellor que veces pasadas, e que se faga con ilusión, pero sempre sen esquecer que a ilusión é de ilusos. Os papeis están. As obras, chegarán.
Obras ... obras sen facer (as do polígono por agora), feitas sen funcionar (as do parque de bombeiros da 'nosa' Mariña), en comparación con outras ben diferentes, que, unha vez aminorado o furor construtor/constrictor da costa, van véndose con ollos tamén diferentes. Un informe a partires de datos de satélite sinala (El País do luns) que Lugo, no ano 2005, tiña urbanizadas 1072 Ha (= 10,72 km2) dentro dos dous primeiros km de costa cara ó interior, cun aumento do 10,7% respecto ó 2000, o que representaba daquela só o 6% disa franxa e a convertía na provincia española con menor cantidade de solo urbanizado en relación ó total deses 2 km. Observando o mapa na edición papel, vése que a provincia con porcentaxe máis próximo é Sta. Cruz de Tenerife, co 8% (con datos do 2000). Facendo contas, e xa que por exemplo Foz e Barreiros batiron record de licenzas no 2006 e 2007, permitindo o primieiro, se non lembro mal, a construcción de tanta vivenda como xa tiña o municipio, agora pode ter dado un bó tirón respecto a ise ano. E digo eu, se os datos son de fotos de satélite do 2005, e as fotos estánse xerando a diario, por que non foron publicados no 2006 e non agora? Chámame máis a atención isto que a 'mediterranización do Cantábrico' do que fala o artigo, aludindo ó aumento de construcción na zona. Por outra banda, botando contas, sae que a costa lucense ten uns 90 km de lonxitude (x 2 = 180 km2, do que resultaría o 6% dito). Mido no Sigpac e non chega; a cifra dada sería máis ben do 7% ... no 2005, claro.

20090226

Aposta forte

De tiras e afloxas pásase xa á protesta procurando apoios. O mercado dos mércores, inactivo excepto unha pequena representación de produtos da horta, pasa a unha nova fase ó convocar os comerciantes unha manifestación para o día 11, unha volta calmado o tema das eleccións. Esperan que os ribadenses os apoien. E creo que se equivocan. Haberá manifestación, pero de comerciantes, non de ribadenses. Outras consecuencias están pendentes: haberá petición de que pechen os comercios?
Por outra parte, a resposta dos comerciantes está á vista, xa que eles mesmo explican que a maioría dos que veñen son familiares, e que non se van enfrontar entre si. Cabería misturar a etnia no xeito de levar adiante o enfrontamento comerciantes-concello, e cabería pensar tamén que iste pode ser un primeiro enfrontamento no que, se ganan os ambulantes, non será o único e extenderase a outros lugares pouco a pouco.
É moito o que levo comentado no blog sobre o mercado, e xa van sendo asemade tamén abondos os diversos comentarios que foron deixados sobre o tema. O certo é que sigo sen ver a caída do mercado aínda que o problema do acordo de prezos non se resolva. Os mercados foron caendo ou trasformandose, pero o de Ribadeo está abondo ben adaptado para que lle quede aínda un longo percorrido. De feito, a traxectoria seguida polo propio enfrontamento manifesta a existencia dun interese forte por ise día de comercio, e polo tanto unha rendabilidade comercial acusada.

20090113

Solucións parciais


Parcial ven de parte. E solución parcial pode entenderse de varios xeitos. Por exemplo, como solución 'dunha parte' do conxunto do problema ou solución 'para unha parte' das afectadas polo problema. No primeiro caso, a solución pode ser incompleta, pero é obxectiva. No segundo, a solución é subxectiva, dependendo de se o/a afectado ve unha solución para o seu problema independentemente de que iste subsista para os demáis. Coido que debe tenderse á solución xeral (en canto a que inclúa a todos os afectados), obxectiva, e non á parcial (no mesmo sentido), subxectiva e que de xeito natural da lugar a favoritismos.
Atopamos hoxe na prensa unha xuntanza ás catro da tarde entre oposición e comerciantes ambulantes para o tema do mercado. Ata aí, todo normal. Pero hai un comentario na nova que me chama a atención: 'Que maña haxa mercado dependerá en grande parte da solución que selles de'. Polo momento, a oposición é oposición, non goberno, e o tema non foi tratado en pleno. Xa houbo quen se manifestou en contra de rebaixa, que suporía unha petición de rebaixas en cascada doutras taxas. E mentras, non hai novas de que a situación dos pagos das taxas demeses pasados por parte dos comerciantes sexa unánime nin moito menos. Asi, devolverían as taxas xa pagadas de ser concedida unha rebaixa? En canto ós afectados, non sei se se pode considerar afectados só ós comerciantes ambulantes, aínda que sexan, evidentemente, os máis afectados.
A foto presenta unha solución, ó meu ver, parcial: o edificio que máis resalta (non só pola cor actual, senón polo volume) da vista de Ribadeo dende as Figueiras. O por que ten máis alturas que o edificio de enfrente na troncal/Rosalía de Castro, iso non o sei.

20150326

Referindo un pleno

Polo momento, só hai referencia do pleno de martes 24 de marzo  pola nota de prensa do concello coa interpretación do alcalde, colgada na web do concello e difundida nos medios ó día seguinte (onte). Nota que hai que ler sempre tendo en conta o dito:
"
CON VARIOS ASUNTOS DE TRÁMITE, SEGUNDO O ALCALDE

Penúltimo pleno

25/03/2015
A ampliación da estrada paralela á vía do tren, a mellora do alumeado na baixada á Casa das Algas ou os requerimentos enviados aos propietarios dos inmobles da antiga estación do tren mineiro, situados na parte de atrás da rúa Lazurtegui, foron algúns dos asuntos abordados no capítulo de rogos e preguntas no penúltimo pleno [naturalmente, deste mandato] que onte celebrou a Corporación Municipal de Ribadeo.
O rexedor contou que "xa encarando a recta final deste mandato celebramos este penúltimo pleno ordinario, no que realmente non había asuntos de grande transcendencia. Era un pleno practicamente de trámite. Os dous puntos máis interesantes que houbo foron, por unha banda, un recoñecemento extraxudicial de crédito relativo a aqueles provedores que cando acaba o ano natural non presentan as facturas senón que o fan no ano seguinte; é algo sobre o que os advertimos que non deben facer así ou se o fan a data da factura debe ser xa do novo ano natural, pero hai algúns, sobre todo compañías eléctricas, etcétera, que non se adaptan a estas necesidades de contabilidade e polo tanto trastórnannos a nosoutros porque logo temos que facer uns recoñecementos extraxudiciais de crédito. En todo caso eran cifras de facturas que non excedían dos 30.000 euros".
Suárez Barcia indicou que "por outra banda, quixemos iniciar o trámite de modificación puntual, moi pequeniña, da ordenanza que regula o mercado semanal dos mércores no sentido de intentar clarificar a problemática que existía desde hai tempo co sistema de aparcamento para os vehículos dos vendedores ambulantes deste mercado semanal. Polo tanto buscamos unha solución para que tivera un encaixe legal, dialogada e pactada cos propios ambulantes e coa Policía Local, e incorporamos unha redacción parecida a dun concello dunha cidade próxima. Este acordo, que foi tamén unánime, vai estar a exposición pública durante un mes".
No capítulo de rogos e preguntas o alcalde explicou que "os diferentes grupos da Corporación intentan propoñen medidas para mellora o noso concello, propostas que desde o goberno na meirande parte dos casos estamos traballando nelas ou lles indicamos que seguiremos traballando para lograr a consecución efectiva, como no que ten que ver coa ampliación da estrada paralela á vía do tren, que estamos traballando para poder logralo, aínda que non se vai poder facer agora nestes dous meses que quedan antes do remate do mandato, pero sí no transcurso do ano 2015 entendemos que ao novo goberno que estea quedaralle isto encarreirado para que poidan facer. Así como acordar con Costas a mellora do alumeado na baixada para a Casa das Algas, na Vilavella".
E engadiu: "ou un asunto ao que dediquei un tempo de explicación, que é o referido á situación de abandono da parte de atrás da rúa Lazurtegui, detrás do colexio das monxas, na antiga estación do tren mineiro, xa que desde hai poucos días, unha vez que o plan xeral de ordenación municipal está definitivamente aprobado, eses inmobles que están nunha situación ruinosa adquiriron unha protección que ata o momento non tiñan, polo que dende hai xa unhas semanas temos iniciados expedientes e temos requirido aos seus propietarios, que son máis de 20 e meirande parte deles non residen en Ribadeo, con procedementos como os que estamos facendo no casco vello para os que teñen propiedades en estado de ruína ou de abandono débenas rehabilitar se non se queren enfrontar a unha política máis coercitiva por parte da administración municipal. Estamos nesa idea."
"

20230305

LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO. José María Rodríguez Díaz (2008)

    José María volve con esta entrada ó tema do cobro pola ocupación no mercado. Un conflito que, ao menos nos termos propostos daquela, xa pasou a historia, pero que, precisamente por iso, non deixa de ofrecer leccións, independentemente da análise e postura de José María.

Martes, 30 de diciembre de 2008

LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 18:07

Paz, concordia y diálogo. Una actitud excelente para resolver diferencias y conflictos, como el surgido entre el colectivo de vendedores ambulantes y la administración local en Ribadeo.

Así lo han interpretado los portavoces de los partidos políticos de la oposición ribadense. Mientras el alcalde sigue aferrado a sus posturas intransigentes, los portavoces de los grupos de la oposición se disponen a estudiar el problema para ver las consecuencias económicas que se derivan de la aplicación de la ordenanza que regula esta actividad y tomar una decisión equilibrada y justa que pueda solucionar satisfactoriamente el problema surgido.

El alcalde, en su misión de hacer que se cumplan las leyes mientras estén en vigor para evitar el caos y la anarquía, insiste en afirmar, sin más matizaciones, que la ordenanza reguladora de estas tasas tiene que ser cumplida porque es ley. Y no le falta razón. Pero, frente a esta postura, el Evangelio nos dice que “el sábado fue hecho para el hombre y no el hombre para el sábado”. Cuando la ley se excede en su rigor o va contra la razón o su cumplimiento se hace imposible y se convierte en inasumible pude convertirse en una ley injusta e, incluso, en un acto de violencia; y es entonces cuando a los afectados les asiste el derecho a manifestar su rechazo y oposición a la misma, utilizando diversos recursos para reivindicar sus derechos lesionados, que en el caso de los vendedores ambulantes no son otros que el derecho a poder ejercer el comercio sin impuestos tan inhumanos e injustos que se lo impidan. Todos sabemos, el alcalde también, que no han sido pocas las leyes injustas que los hombres tuvieron que soportar y que hubo que derogar por este motivo. No faltaron leyes que ampararon delitos, hoy perseguidos y castigados como de lesa humanidad.

Un análisis realista de la situación, como lo están haciendo los grupos de la oposición, podría ser el camino apropiado para llegar a la solución del problema. Se trata de estudiar si las tasas que fija la citada ordenanza son justas y proporcionadas, independientemente de cuando y quienes las establecieron. Alcanzar el acuerdo es lo deseable, sobre todo en estas fechas que tanto se prestan a mantener actitudes de concordia y de paz.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230820

LAS FIESTAS DE RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Agora que se aproximan as festa de Ribadeo 2023, o ollar as verbas de José María ofrece unha perspectiva de hai 14 anos, pero ademais, as reflexións finais son intemporais, podendo aplicarse hoxe a temas como a illa Pancha ou o transcorrer da vida no verán da xente que vive en Ribadeo.

Viernes, 11 de septiembre de 2009

LAS FIESTAS DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 16:24

Quienes ya peinamos canas y recordamos cómo eran las fiestas de Ribadeo en épocas pasadas sentimos hoy una gran añoranza. Y lo digo porque somos muchos los que nos vemos negativamente afectados y apenados por la forma en que se desarrollaron este año las fiestas, recordando aquellas fiestas que se disfrutaban escuchando a las bandas y orquestas que constituían el núcleo central de las atracciones en torno a las cuales la gente se congregaba en el campo de San Francisco, rodeando el quiosco o sentados en las terrazas del Mediante escuchando con tranquilidad los conciertos de la sesión vermú, las actuaciones en las horas vespertinas y en las verbenas en las cuales la gente se divertía bailando. No faltaban algunas atracciones que, como los coches eléctricos y algunas tiendas de golosinas, discretamente colocadas sin molestar a la gente, contribuían a la diversión de los niños, mientras que alguna tómbola saciaba las apetencias de los adultos de tentar a la suerte. La nota suprema de colorido la ponían los fuegos artificiales, que congregaban una gran concurrencia de gente. Esas eran las fiestas de Ribadeo, tan visitadas por la gente del entorno rural y de los concejos vecinos, incluidos los asturianos. Y no faltan, como no, quienes manifiestan su opinión favorable hacia las fiestas celebradas este año por la sencilla razón de que con ellas se cumplieron, dicen, los objetivos económicos propuestos, que no eran otros que amortizar la deuda arrastrada de años anteriores. Ignoran los que así piensan que el objetivo real de las fiestas no es subsanar errores pasados, sino ofrecer un espectáculo lúdico grato a los vecinos.

En mi opinión, el espectáculo al que hemos tenido que asistir este año es realmente bochornoso y denigrante. No encuentro otro calificativo mejor para reflejar la triste realidad que hemos tenido que soportar con unas fiestas convertidas en un mercado con tintes de comuna, situado en el lugar más señero e importante de Ribadeo.

El parque municipal estuvo abarrotado de tiendas, restaurantes, vendedores ambulantes, coches y “pendellos” que lo invadían por todas partes como si fuera un auténtico campo de refugiados, sin respetar las zonas de césped en donde los vendedores instalaban las tiendas de campaña para dormir y hacían pública y descaradamente otras necesidades fisiológicas más urgentes. Sin espacio para el tránsito de las personas los espacios dedicados a césped, recientemente renovado, quedaron convertidos en caminos de paso para los peatones, quedando todo el césped machacado y arruinado. Y ante las protestas de los bares cercanos al parque hasta hubo que instalar unos improvisados inodoros en el medio del campo para servicio del restaurante y de los vendedores, que aprovechaban las fuentes públicas para bañarse desnudos a plena luz del día, ante el asombro de la gente.

Esta es una estampa, muy brevemente contada, del caos que ofrecía el parque de la villa de Ribadeo que, por primera vez, entregó sus espacios a los mercaderes en aras de la recaudación y a costa de las fiestas de la Patrona, basándose en el falso argumento de que la villa debe disponer de todos sus espacios para adaptarse al número de cuantos los demandan, cuando en realidad han de ser estos los que se adapten a los espacios disponibles, teniendo en cuenta que la calidad de las fiestas no depende del número de “pendellos” instalados en ellas. Y ante este cuadro cabe hacer algunas reflexiones.

La primera es preguntarse si quedan aún ciudadanos en Ribadeo capaces de sentir vergüenza ante esta humillante situación en la que la torpeza de algunos, so pretexto de recaudar fondos, han convertido las fiestas de Ribadeo en una feria o mercado en el lugar más emblemático de la villa.

La segunda es preguntarse si los gestores del consistorio tienen idea de las preferencias del pueblo de Ribadeo a la hora de definir el tipo de fiestas que quiere tener. ¿Es tan difícil preguntar al pueblo, mediante una encuesta o cualquier otro medio, cuales son sus preferencias?

Ante este atropello el alcalde no puede evadir su responsabilidad y escudarse en nadie para justificar estas actuaciones y otros abusos, pues él es el único responsable de la correcta utilización del parque y de la forma en que se encuentra su estado actual.

Porque, de seguir así las cosas, y todo parece indicar que así seguirán, hay que concluir que tenía razón mi amigo cuando decía que “Ribadeo é unha aldea sin cómaros” en donde, como en el Oeste, todo es posible. Con la diferencia de que en cualquier aldea de nuestro entorno se celebran mejores fiestas que en Ribadeo, porque en ellas se puede escuchar, con tranquilidad y sin interferencias, mejores conjuntos de los que intervienen en Ribadeo. Y esto es lo que explica que no faltaran quienes se desplazaran esos días a Ferreira do Valadouro a deleitar sus oídos escuchando allí, en un ambiente apropiado, a buenos conjuntos musicales.

Por lo que he podido constatar hablando con la gente del pueblo el sentimiento de disgusto y de cabreo por el estado caótico que están tomando las cosas en Ribadeo es general. Pero, lo que es aún peor, creo que, si los ribadenses no despiertan de su sueño y pasotismo, la deriva por estos derroteros va a seguir y los tiempos que se avecinan no van a ser mejores.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20090218

A moda de A Ponte de Arante

Hai algún tempo xurdiu en Ribadeo a moda das viaxes en tren para a terceira idade. Os nosos maiores recorreron a bisbarra feveada dun ó outro confín. Non estou seguro de que a moda xa caducara: no inverno estas cousas baixan de intensidade, aínda que non corren bos tempos para as subvencións pertinentes.
Agora remata de xurdir outra posible moda: o coñecemento das pinturas de A Ponte de Arante. Son bonitas, históricas, curiosas, ... e hai xente que vai ano tras ano á romería das Cruces andando dende Ribadeo. É unha competencia que non hai no caso das viaxes en Feve do parágrafo anterior. Non sei como estará organizada a viaxe, pero a visita é guiada. A primeira é iste sábado, gratuíta, saíndo o bus ás 11:30 fronte ó Bar Breogán, no parque. Para apuntarse, en cultura@ribadeo.org ou chamando ós teléfonos 609 050 176 ou 649 915 650. Se a iniciativa ten éxito, é de supoñer que se manterá en futuras ocasións. Un consello particular: a ser posible, levar lido o libriño sobre as pinturas que se reeditou hai pouco, con motivo das charlas sobre os 200 anos da batalla da Ponte.
Mentras, noutro campo totalmente diferente, comeza a saír á luz a "Asociación Ecoloxista da Mariña de Lugo", integrada en FeGaMA (Federación Galega de Medio Ambiente), incidindo en particular sobre as prácticas ecolóxicas das explotacións rurais, que están incidindo fortemente en cousas como a contaminación dos acuíferos, e que necesitan ser redirixidas rápidamente debido a que ata agora foron esquecidads na práctica.
E, hoxe é mércores, facendo a sétima semana consecutiva con 'folga' de ambulantes e a décima non consecutiva (lembrando o mercado no Nadal, que si houbo).

20070908

Ribadeo: festas do oito.




Hoxe é a nova, a festa. As colas nas pastelerías (hoxe abondo reducidas en número despois de saír do mercado Eijo e Santa Clara), a gallaroufa á noite, os postos ambulantes e as atraccións... Onte vin na peonil un marionetista moi bo. Non só bo, senón coidadoso: é o primeiro que vexo con tiras téxteis na rúa para que os cativos se poideran sentar sobre elas.
As fotos, tres vistas nouturnas das festas: as dúas primeiras, dende o pazo do Marqués, unha preparando mesas e esceario para pouco despois e outra, as atraccións en pleno funcionamento. A terceira, a rúa a vista de paxaro nun momento no que non estaba moi ateigada.

20250201

Lembrando a José María Rodríguez: obras escritas

Lembrando a José María Rodríguez: obras escritas

    Hoxe hai catro anos do pasamento de José María Rodríguez Díaz (1). Unha das primeiras cousas que me propuxen a continuación está aínda sen facer na súa meirande parte. Trátase de xuntar as súas obras escritas. Como mínimo, de indexalas nalgún lugar.

   Coa publicación do libro na súa lembranza, "José María Rodríguez Díaz, In memoriam" no 2018, Jorge Sampedro fixo un listado de publicacións, que deixo a continuación. Co tempo, a cada unha irá engadíndoselle a ligazón correspondente dos documentos dos que vaia dispoñendo, achegándome así á idea inicial. A máis, engadiranse textos que non aparecen na relación e outros sobre José María, ambos ó final da entrada (1). A ter en conta que hai veces nas que o artigo ligado non coincide exactamente no título ou na data, pois moitos foron publicados en varios lugares con pequenas diferenzas, e con pequenas variación de data, aínda que aquí aparezan con unha determinada, que en caso de conflito, soe coincidir coa publicción na Comarca del Eo (posterior á publicación no blog de José María 'Vida socio-política en Ribadeo', de url http://cargadoiro.blogcindario.com polo que algunha vez me referirei a el como O Cargadoiro). Esa é a razón que fai que podan variar datos -título, data, ...- entre lugares diferentes. Variacións destas tamén fan posible que algún un artigo poda aparecer aquí ligado en dous lugares diferentes, cara a dúas versións con diferenzas mínimas, ou artigos diferentes con títulos iguais, como os adicados ós plenos municipais. Outra incidencia é a posibilidade dunha tradución. José María escribía en castelán, pero non sempre, e a máis, algunha vez teño feito algunha tradución do seu escrito, mesmo sendo recollido por min nos arredores da data de publicación, de xeito directo dende o seu blog. 

   O blog de José Mª non usaba imaxes. Se aparecen nalgún artigo, entón son engadidas por min. O mesmo pasa coas notas a pé de páxina que aparecen nalgunhas entradas.

   As entradas de José Mª no seu blog (máis de 400) en xeral están aquí sen retocar, aínda que algunha vez -raramente- se poida haber realizado algún retoque para incluír algunha letra que se bota en falta ou cousas semellantes. Por contra, consérvanse cousas como a apertura de interrogación. Debo aclarar que algúns caracteres poden ter diferido algo do orixinal usado por José María: a copia do blog foi feita a partir de copias artigo a artigo, cunha visualización que convertía por exemplo todos os acentos, ou as ñ, ou as aperturas de interrogantes ou admiracións, entre outros signos, de xeito indistinto, en peche de interrogacións (?), algo que vou desfacendo pouco a pouco ó ir publicando, e que trato de clarificar se podo por outras fontes, pero que considero inevitable que de cando en cando produza erros, aínda que como remato de dicir, ás veces poda evitalos nalgúns dos artigos, por exemplo recurrindo a internet archive.

   As datas que aparecen na primeira parte da relación son en xeral as referidas a unha edición en papel. Mais, ligadas aquí, soen apuntar a unha versión dixital que case seguro ten unha data lixeiramente anterior. E un mesmo artigo pode estar referido en dous lugares deste documento como 'en papel' e 'do blog', aínda que, salvo aclaracións posteriores, será duplicación innecesaria.

   Ás veces, nunha entrada aparece con dous títulos diferentes. Pola constitución do blog de José María (e en xeral dos blog, como ocorre en este mesmo que estás a ler), hai que facer notar que o título que aparece antes da entrada ponse aparte da mesma entrada, que pode estar titulada ou non. Se son son lixeiramente diferentes. Nese caso, procuro conservar ambos, aínda que o que aparece como título fóra do texto nesta republicación poidera ser -por diversas consideracións, ou por erro meu- o inferior nalgún caso, en troques do superior, o que José María puxera no seu día como título antes da entrada.

   Nestes momentos (maio de 2021), Vida socio-política en Ribadeo, o blog de José María, xa non existe, polo que as referencias que fun deixando ó longo de ribadeando, apuntando ó blog de José María, xa non funcionan. Deixarei algunha na entrada correspondente como testemuña. A falta de mantemento e o tempo pasado fixo que blogcindario, a web galega onde estaba aloxado o seu blog, o borrara. No seu momento copieino enteiro, o que estou usando como fonte principal para que vaian aparecendo aquí artigos seus, que serán na versión que existiu en internet no seu momento.

   Por último, aclarar que José Mª non incluía ligazóns nas súas entradas, nin dirixidas a outros lugares nin no interior dos seus artigos. Tampouco etiquetaba as entradas. En ambos casos, as que podan aparecer son obra miña, conectando o escrito de José Mª con outras entradas del, deste blog ou doutros lugares, que podan axudar ou poñer en contexto as súas verbas. Algo non exento de problemas, pois ás veces as ligazóns faise pola procura de palabras concretas dentro do blog, e, nese caso, en moitas ocasións, deixo a procura correspondente á palabra en galego en troques de en castelán, pensando en situar o contexto do xeito máis amplo e mellor posible. 

   De xeito alternativo, pódese ter un acceso parcial ó seu blog en https://web.archive.org/web/*/http://cargadoiro.blogcindario.com, así como algún artigo en Galicia Digital, https://www.galiciadigital.com/opinion/autor.514.php.

    Tentarei ir colgando ligazóns ós seus libros:

Estudio sobre toponimia de Ribadeo

--

   E, antes de comezar, dicir que ás veces poño comentarios para aclarar, pero iso non quere dicir que sempre estea de acordo co que di...

"

José María Rodríguez Díaz escribió, a lo largo de su vida, más de mil artículos de opinión (de contenido político, didácticos, de investigación, de denuncia etc.). En su mayor parte fueron publicados en los diarios El Progreso, A Mariña, La Voz de Galicia, Diario de Ferrol, Galicia Digital, en el semanario La Comarca del Eo y en anuario Estudios Mindonienses. Sería, por ello, improcedente relacionar aquí ya no todo lo escrito, sino tan siquiera todo lo publicado. Así pues, haremos referencia únicamente a algunos de los aparecidos en la prensa a lo largo de los últimos años.


Estudios sobre topónimos. Étimos de Topónimos.


Covelas o Cubelas (08-12-2001)

Anzas o As Anzas (15-02-2003)

Cedofeita (29-03-2003)

Rinlo (26-04-2003)

Eo y Ove (10-05-2003)

Arante (31-05-2003)

Remourelle (14-06-2003)

Vilaframil (09-08-2003)

Estudios sobre topónimos (09-10-2003)

La Devesa (29-11-2003)

Vilaselán (13-12-2003)

Couxela (03-01-2004)

Dompiñor (28-02-2004)

Vilaosende (31-01-2004)

Folgosa (07-02-2004)

Piñeiro (22-01-2005)

Marbadás (30-07-2005)

Piñeira (20-08-2005)

Mondigo (29-10-2005)

El Topónimo Grobas (10-02-2007)

Caurel o Courel (17-11-2007)

Fontincovo (09-02-2008, versión do blog do día 4)

O Can (05-04-2008)

Val das Eguas (16-08-2008, en versión blog de 7 de agosto)

Covelas versus Cubelas (28-11-2009)

A Cambela (23-10-2010)

Arante (20-12-2010)

Atentados patrimoniales (23-06-2012)

Graves errores en la toponimia local (14-07-2012)


Sobre medio ambiente. Política y urbanismo. Construcción.


Destrucción de la Ria de Ribadeo (24-05-2003)

Ribadeo y su Ría (19-03-2005; hai un artigo do mesmo título no blog, pero publicado máis de tres anos despois)

Timeo Danaos et dona ferentes (11-02-2006)

El litoral amenazado (11-02-2006)

La construcción en la costa (29-07-2004)

El futuro de nuestra Ría (18-04-2006)

El Plan General de Urbanismo (13-05-2006)

Fugit irreparabile tempus (13-05-2006)

Está, pero muerto (03-06-2006)

Nubarrones en el horizonte (10-06-2006)

El futuro turístico de Ribadeo (20-05-2006)

El futuro de A Mariña (/01-07-2006)

Ribadeo, sus encantos y sus carencias (8-07-2006)

El hermanamiento con los bretones de Loctudy (07-10-2006)

¿Un atentado contra la Ría? (18-11-2006)

La protección del litoral (18-11-2006)

Humanizar Ribadeo (25-11-2006)

El ayer y el hoy de Ribadeo (16-12-2006)

Ribadeo ¿Villa o Ciudad? (30-06-2007)

Los pueblos ante la Reserva de la Biosfera (03-11-2007; no blog, 23 de outubro de 2007)

Requiem por la Ría de Ribadeo (15-03-2008, posteado no blog o 8 de marzo)

La Ría (21-06-2008, posteado no blog o 7 de xuño como 'La ría de Ribadeo')

Dos sensibilidades frente a la Ría (05-07-2008, versión de blog de 27 de xuño)

Vivir en Ribadeo (04-04-2009)

Y ahora la Atalaya (13-06-2009)

Fronteras frente al turismo (20-06-2009)

El PXOM frente a la nueva ley del suelo (22-08-2009)

Rinlo, una joya en peligro (24-10-2009)

El Gayás de Ribadeo (03-11-2010)


Sobre el nombre de la Ría de Ribadeo.


Escribió muchos artículos. Destacamos solo tres:


Siete razones para un nombre (22-01-2006)

Roma locuta, causa finita (05-04-2008, publicado no blog o 29 de marzo).

Siglos de convivencia en peligro (08-08-2009)


Sobre los Castros y sus tesoros.


Una visita al Castro de As Grobas (11-11-2006)

Amanecer para el Castro de As Grobas (23-12-2006)

Xunta y Concello rehabilitarán el Castro de As Grobas (23-12-2006)

Puesta en valor del Castro de As Grobas (13-01-2007)

La Diadema de Ribadeo (03-02-2007)

El Castro de As Cárcovas (02-02-2008)

Castro de Fornelos (17-04-2008, publicado no blog o 20 de abril de 2008 como 'El castro de Fornelo')

El Castro de Meirengos (03-05-2008)

El Castro de A Pumarega (10-05-2008)

Castro de A Torre (14-06-2008, publicado o 10 de xuño no blog como 'El castro de A Torre')

El futuro de los Castros (01-07-2008, versión blog 9 de xullo)

Castro de A Croa de Arante (05-07-2008)



Sobre localización de ríos y sus topónimos.


El Rio Sarnés (22-12-2007)

Rego de Mel (16-02-2008, publicado no blog o 9/2)

El busca del Rio Mera (21-06-2008)

El Rio Amalló (28-06-2008)


Sobre su parroquia de Vilaselán.


Escribió decenas de artículos. Entre ellos:


Amenazas sobre Vilaselán (08-02-2003)

Vilaselán, la joya de Ribadeo (10-06-2009)

Facendo historia (06-11-2010)

Los hidalgos de Vilaselán (18-12-2010)


Sobre diversas investigaciones.


El Monasterio de Esperautano: Un problema resuelto (29-10-2007)

Mailoc y Bretoña: La diócesis de los Bretones (I) 11-04-2009)

Mailoc y Bretoña: La diócesis de los Bretones (II) 18-04-2009)

Pelayo, el Obispo Santo de Ribadeo (06-06-2009)

La Colegiata de Ribadeo (04-07-2009)

Construcción de la nueva Colegiata (18-07-2009)

San Esteban de Pagá (01-08-2009)

San Esteban de Augas Santas (12-09-2009)

Antigüedad de San Esteban (03-10-2009)

Santo Estevo do Ermo desvela su historia en Barreiros (26-07-2014)

Serie sobre D. Secundino Martínez Mongenegro “O cura vello” (2016/2017)


Su lucha incansable por el bienestar de los ancianos y la Residencia: su gran logro.


El ocaso de la vida (19-03-2005)

Un geriátrico nuevo para Ribadeo (14-11-2009)

El futuro de la tercera edad (01-05-2010)

Stop al destierro de nuestros ancianos (26-02-1011)

Las promesas de los candidatos a la alcaldía de Ribadeo (05-03-2011)

Plataforma por una Residencia de Mayores (12-03-2011)

La nueva residencia, un clamor popular (02-04-2011)

Polémica sobre el centro de alzheimer de Ove (23-04-2011)

Aquí, como en Esparta (20-08-2011)

Manifestación en Ribadeo (14-04-2012)

¿A quién sirve el PP en Ribadeo? (24-12-2012)

Deshumanización social (07-07-2012)

Ellos al bollo y los viejos al gueto (25-06-2013)

A mentira como estratexia política do PP (03-01-2014)

La residencia de Ribadeo, objetivo cumplido (12-02-2014)

Comenzan a residencia de Ribadeo, despois de tres anos e medio de loita (23-06-2014)

O PP e o asilo de Ribadeo (19-10-2015)

Todos xuntos pola residencia de Ribadeo, polos nosos vellos (28-11-2015)

O mesmo que os cans (28-11-2015)

La pluma es la lengua del alma (26-12-2015)

Unha vellez en soidade (09-04-2016)


De denuncia.


Salvad la estación vieja (06-12-2003)

Las vidrieras del cementerio (29-01-2011)

Un expolio sin aclarar (26-03-2011)

Un asunto pendiente (13-08-2011)

Expolio sobre el patrimonio religioso de Cedofeita (06-03-2012)

Cedofeita llora en silencio el expolio de su templo (01-04-2012)

En la tardanza va el peligro (12-05-2012)

El perdón no puede reemplazar a la justicia (09-06-2012)

El patrimonio de las iglesias a propósito del Códice Calixtino (08-07-2012)

¿Qué ha sido de los objetos robados en las iglesias? (02-01-2013)

Atentados patrimoniales (23-06-2012)

Conflictos en el santuario de Nosa Señora de Conforto / Conflictos entre el clero y el pueblo en Conforto (28-09-2014)

Atentados institucionales contra el patrimonio (25-12-2014)


Sobre historia local.


Señalaremos algunos de los muchos trabajos que ha dejado.


Retazos de la historia de Ribadeo en el siglo XX (21-07-2012)

El Monasterio de Esperautano (la cristianización de la comarca del Eo en el siglo IX)

Templarios en A Vilavella (16-07-2016)


Sobre las asociaciones vecinales.


Una de sus grandes inquietudes. Fundó y presidió la asociación de vecinos de Vilaselán y la de O Tesón de Ribadeo


Importancia de las asociaciones de vecinos (06-01-2001)

La asociación de vecinos de Vilaselán (14-02-2004)

Asociaciones de vecinos (25-03-2006)

Participación ciudadana en Ribadeo (20-01-2007)

El alcalde y la mesa de asociaciones de Ribadeo (06-01-2007)

Las asociaciones y la vida política (26-07-2008)

Pasotismo e individualismo (07-02-2009)

Políticos y asociaciones (23-05-2009)


Reflejos de Ribadeo.


José María fue de facto el Cronista de la Villa y por ello dejó publicados innumerables artículos que reflejaron los acuerdos en los plenos municipales, que denunciaron corrupciones políticas y que formularon críticas constructivas. Relacionamos una ínfima parte.


Imaginaciones preelectorales (23-11-2002)

Soluciones políticas para los montes (22-03-2003)

Cualidades de un Alcalde (03-05-2003)

Llamada a la responsabilidad (12-06-2004)

La participación en la Administración Local (11-09-2004)

El pueblo recupera su libertad (07-08-2004)

La venganza del Marqués (02-10-2004)

El valor de las utopías (13-11-2004)

Ética y política (04-12-2004)

El abuso del poder (18-12-2004)

La participación ciudadana en el gobierno local (07-05-2005)

Los sueldos de los Alcaldes (11-02-2006)

El Pleno municipal (20-05-2006)

Gobernar de espaldas al pueblo (27-05-2006)

Alcalde por la gracia de Dios (15-07-2006)

Corrupción municipal (11-11-2006, en versión web de 3/11/2006)

Disparar con pólvora ajena (02-12-2006)

La amargura del despertar (13-01-2007, en versión web de 8/1/2007)

Nuestro contrato con el alcalde (27-01-2007)

Administración municipal honesta, austera y participativa (24-02-2007)

¿Qué hacer con el voto? (19-05-2007)

Tranquilidad en la villa (22-09-2007)

Volver a las andadas (27-10-2007)

Los políticos ante la Reserva de la Biosfera (03-11-2007)

Impunidad (19-01-2008)

Eppur si muove (01-03-2008, publicado no blog o 24 de febreiro)

Catarsis en el Partido Popular (17-04-2008, versión do blog de 14 de abril, Catarsis en el PP)

Vacaciones en Punta del Este (21-06-2008, versión do blog do 15 de xuño)

El ascensor, un desafortunado proyecto (18-10-2008)

El parque de indianos (08-11-2008)

Las piscifactorías, otra vez de actualidad (22-11-2008)

Un pleno para la crisis (28-11-2008)

Impuestos municipales (06-12-2008)

El Plan Sectorial del casco antiguo (10-01-2009. Publicado no blog o día 3, co título 'El plan sectorial de Ribadeo')

Sostenella y no enmendalla (28-02-2009)

Vandalismo institucional (27-06-2009)

La excesiva presión salarial asfixia al Ayuntamiento (10-10-2009)

El control del poder político (30-10-2009)

Vaya tropa (21-11-2009)

Administraciones locales en crisis (05-12-2009)

El comportamiento de los concejales en el pleno (20-03-2010)

Administraciones enfermas de obesidad (08-05-2010)

La suerte está echada (29-05-2010)

Hacer el ridículo (19-06-2010)

Movimientos extraños en el PSOE comarcal (31-07-2010)

La bolsa de los 68 000 euros y otros privilegios (14-08-2010)

Setembre est là, l’été s’en va (21-08-2010)

El nido del cuco (25-09-2010)

Empezar por casa (30-10-2010)

Política y demagogia, dos valores equivalentes (06-11-2010)

Reloj, no marques las horas (13-11-2010)

Los programas electorales de Ribadeo (11-12-2010)

Las pensiones y los políticos (22-01-2011)

Autoridades civiles en las procesiones (06-08-2011)

Negligencias urbanísticas (24-09-2011)

El pleno de los presupuestos (08-10-2011)

Grietas en el consistorio (15-10-2011)

Empieza la campaña electoral (22-10-2011)

El porqué de la crisis (31-03-2012)

La Xunta discrimina a Ribadeo (31-10-2014)

Remata Galicia no Masma? (12-05-2015)

A soldada dos alcaldes (25-07-2015)

O PP de Ribadeo non fai política (29-10-2015)

As mocións do pleno municipal (02-01-2016)


A su Mondoñedo querido.


Mondoñedo: pasado y futuro (15-2-2004)

Carta a los Reyes Magos (15-12-2006)

Mondoñedo, la ciudad de los valles (15-08-07)

Mondoñedo en el recuerdo (23-10-2014)

Cierre del bar Central de Mondoñedo (16-04-2015)

O Mondoñedo ilustrado (29-07-2015)

Erro na restauración da catedral de Mondoñedo (26-08-2015)

Mondoñedo e As San Lucas (15-10-2015)

El milagro de D. Enrique Cal Pardo (03-05-2016)


Sobre la playa de Las Catedrales y la Illa Pancha.


La playa de Las Catedrales ¿Una pesadilla? (23-07-2011)

Las Catedrales, destino universal (15-10-2012)

As Catedrais, o patrimonio natural máis importante de Ribadeo (01-07-2015)

A profanación da Illa Pancha (14-06-2016)


Todo lo que dejó escrito, publicado e inédito, deja constancia de su amor por el entorno en el que le tocó vivir y en especial por Mondoñedo y por su querido Ribadeo, que además lo vio nacer. El mejorar la vida de sus conciudadanos fue para él una inquietud vital y procuró hacerlo siempre dentro de la ética, la verdad y la honestidad que marcó su forma de ser. El haber liderado el movimiento que consiguió la Residencia para la tercera edad, representó para él, la mayor satisfacción de su vida. Su pueblo tiene con José María Rodríguez Díaz, una deuda perenne.

Jorge Sampedro Reimúndez

"

    Libro homenaxe, contendo, entre outras cousas, Don Secundino Martínez Montenegro (O Cura vello), e Semblanza de un guerrillero, José Luis Trigo Chao ('el Gaurdarríos')

    Obras non reseñadas arriba e publicadas no blog:

Deslinde del concejo de Ribadeo (traballo atopado por el)

Pro PP a Mariña remata no Masma

Esperautano y la cristianización de la Comarca del Eo

Novo pacto de estado pola residencia

Vaia espectáculo

El crepúsculo de Ribadeo

Atmósfera tensa en Ribadeo. Nubarrones en el horizonte

Indianos (10 de xullo de 2015) 

Evocación de tiempos pasados en Ribadeo (10 de setembro de 2014) 

Por que será? (3 de novembro de 2015)

O PP e a residencia de Ribadeo (18 de outubro de 2015)

A praia das Catedrais ou como destruír un monumento ()

O paso dun santo por Mondoñedo ()

Se queren algo, que se presenten ás eleccións (maio 2015)

Sospechosa dilación de una investigación (25 de abril de 2012)

A quien algo quiere, algo le cuesta ()

Na presentación dun libro de Pablo Mosquera (21 de maio de 2010)

El futuro de la Mariña Lucense (14 de xuño de 2006)

El nombre del auditorio municipal (9 de xuño de 2006)

Decepción (20 de xuño de 2006)

Consecuencias de gobernar sin programa (21 de xuño de 2006)

Pleno municipal del 10.07.06 (11 de xullo de 2006)

Desgoberno na xestión (18 de xullo de 2006)

Feísmo en Ribadeo (24 de xullo de 2006)

Pregón de la Jira de Santa Cruz (5 de agosto de 2006)

Una piscifactoría en Piñeira (21 de agosto de 2006)

El castro de 'As Grobas' (27 de agosto de 2006)

Rechazo de la Xunta al PXOM de Ribadeo (2 de setembro de 2006)

Está en venta el concejo de Ribadeo? (9 de setembro de 2006)

Pleno municipal (16 de setembro de 2006)

Era inevitable (21 de setembro de 2006)

Otra piscifactoría en Ribadeo (28 de setembro de 2006)

Mondoñedo. As San Lucas (13 de outubro de 2006)

Empieza la movida de los políticos (22 de outubro de 2006)

Talleres de risoterapia (30 de outubro de 2006)

Peligro para la fauna de la ría (29 de novembro de 2006)

El virus del crecimiento (2 de decembro de 2006)

Gobernar con el silencio del pueblo (15 de decembro de 2006)

Lo que perdió Ribadeo (16 de decembro de 2006)

Lo que el pueblo quiere saber (25 de decembro de 2006)

Rechazo del alcalde a la mesa de asociaciones (30 de decembro de 2006)

Gobernar improvisando en Ribadeo (31 de decembro de 2006)

Feliz 2007 (1 de xaneiro de 2007). (2)

La nueva clase política (1 de xaneiro de 2007)

Recuperar la ética en los concejos (5 de xaneiro de 2007)

Lo que el viento se llevó (15 de xaneiro de 2007)

O Peche do porto de Mirasol (16 de xaneiro de 2007)

Sólo un eslabón (20 de xaneiro de 2007)

Calentando motores (30 de xaneiro de 2007)

O labrego e a serpe (1 de febreiro de 2007)

El gallinero anda revuelto en Ribadeo (2 de febreiro de 2007)

Gobernar por el bien del pueblo (10 de febreiro de 2007)

El concejal disidente (14 de febreiro de 2007)

Incumplimiento de la 1ª propuesta del PSOE de las elecciones pasadas (17 de febreiro de 2007) 

Incumplimiento de la 2ª propuesta del PSOE de las elecciones pasadas (19 de febreiro de 2007)

Horizontes oscuros (24 de febreiro de 2007)

El silencio del pueblo (28 de febreiro de 2007)

Incumplimiento de la tercera propuesta electoral del PSOE de Ribadeo (3 de marzo de 2007)

Incumplimiento de la cuarta propuesta del PSOE de las elecciones pasadas (12 de marzo de 2007)

Deprimente espectáculo (13 de marzo de 2007)

Nefando adunterio (15 de marzo de 2007)

Incumplimiento de la 5ª propuesta del PSOE de las elecciones pasadas (17 de marzo de 2007)

Se acentúa la tensión en los plenos de Ribadeo (22 de marzo de 2007)

Una lección de pasotismo (22 de marzo de 2007)

Incumplimiento de la 6ª propuesta electoral del PSOE de las elecciones pasadas (24 de marzo de 2007)

Así es Mondoñedo (29 de marzo de 2007)

Cuatro opciones para Ribadeo (31 de marzo de 2007)

Cuando la vergüenza se pierde (3 de abril de 2007)

Incumplimiento de la 7ª propuesta electoral del PSOE de las elecciones pasadas (7 de abril de 2007)

La otra lectura del balance que hace el alcalde de Ribadeo (7 de abril de 2007) 

Mandar y gobernar (10 de abril de 2007)

Incumplimiento de la 8ª propuesta electoral del PSOE de las pasadas elecciones (15 de abril de 2007)

De trampas y tramposos (17 de abril de 2007)

Cada uno tiene lo que se merece (19 de abril de 2007)

Incumplimiento de la 9ª promesa electoral del PSOE de las elecciones pasadas (21 de abril de 2007)

Un suspenso morrocotudo (27 de abril de 2007)

Incumplimiento de la 10ª propuesta electoral del PSOE de las elecciones pasadas (27 de abril de 2007)

El final de una gran pesadilla (5 de maio de 2007)

Ribadeo, una olla a presión (13 de maio de 2007)

La participación del pueblo en la vida política (20 de maio de 2007, republicado o 10 de novembro con retoques de redacción)

¿Mandar o gobernar? (26 de maio de 2007)

Mondoñedo, la ciudad de los bellos paisajes (28 de maio de 2007)

Cambio de rumbo político en Ribadeo (30 de maio de 2007)

Ribadeo, ¿una villa o una ciudad? (6 de xuño de 2007)

En busca del tesoro del Marqués (9 de xuño de 2007)

Un alcalde en pecado original (9 de xuño de 2007)

Calla, pueblo, calla (16 de xuño de 2007. Nota: hai outro artigo co mesmo título o 16 de maio de 2008)

La política, ¿profesión o vocación? (25 de xuño de 2007)

El sueldo del alcalde de Ribadeo (30 de xuño de 2007) [Nota: é unha modificaicón do anterior]

Empiezan las discrepancias en el concejo de Ribadeo (30 de xuño de 2007) 

Un extraño convenio (12 de xullo de 2007)

Sin agua en el parque de Ribadeo (16 de xullo de 2007)

Un pleno muy flojo y descuidado (17 de xullo de 2007)

La playa de O Cargadoiro (21 de xullo de 2007)

¿El concejo en bancarrota? (29 de xullo de 2007)

Un burro en el parque de Ribadeo (4 de agosto de 2007)

Herencias políticas (16 de agosto de 2007; republicado o 2 de novembro)

Efemérides Ribadenses (29 de agosto de 2007)

Miscelánea ribadense (7 de setembro 2007)

Tranquilidad en la villa de Ribadeo (12 de setembro 2007)

La atalaya de Ribadeo (21 de setembro 2007)

Los cien días de gracia (24 setembro 2007)

Cien días después (27 de setembro 2007)

Puede que sea legal, pero no es ético (6 de outubro de 2007)

Degradación política (13 de outubro de 2007)

Volver a las andadas (20 de outubro de 2007)

Pleno Guinness (14 de novembro de 2007)

Amnistía general (17 de novembro de 2007)

Pasos elevados y bandas rugosas (8 de decembro de 2007)

Ambiente navideño (15 de decembro de 2007) 

Balance de fin de año (21 de decembro de 2007)

Pleno extraordinario: un partido de vuelta (29 de decembro de 2007)

Yacimientos arqueológicos en Ribadeo (3 de xaneiro de 2008)

Pasó la Navidad (6 de xaneiro de 2008)

O castro de As Cárcovas (8 de xaneiro de 2008)

Un pleno con estilo (16 de xaneiro de 2008)

Quo vadis, Ribadeo? (26 de xaneiro de 2008)

Los 400 euros de ZP (1 de febreiro de 2008)

Iglesia y estado (8 de febreiro de 2008) 

Pleno Municipal (9 de febreiro de 2008)

Una luz en el horizonte de Ribadeo (17 de febrero de 2008)

Conflicto de intereses (16 de xaneiro de 2009)

Corrupción y poder (29 de febreiro de 2008) 

Un pleno histórico para Ribadeo (11 de marzo de 2008)

El PGOM de Ribadeo (16 de marzo de 2008)

Iglesia y estado (4 de abril de 2008, reforma do de 8 de febreiro)

Don Santos y el Museo de Mondoñedo (10 de abril de 2008)

La paja en el ojo ajeno (19 de abril de 2008)

¡Increíble! (22 de abril de 2008)

Ribadeo va, al fin, por buen camino (25 de abril de 2008)

No todo el monte es orégano (2 de maio de 2008)

Atmósfera de crispación (10 de maio de 2008)

Calla, pueblo, calla (16 de maio de 2008. Nota: hai outro artigo co mesmo título o 16 de xuño de 2007)

Un pleno Guinness (20 de maio de 2008)

Comentarios de la calle (24 de maio de 2008)

Cuando la vergüenza se pierde (31 de maio de 2008)

En busca del río Mera (16 de xuño de 2008)

Mal uso del dinero público (21 de xuño de 2008)

Castro da Aira da Croa, en Arante (25 de xuño de 2008)

Un nuevo estilo de gobernar (12 de xullo de 2008)

Desprecio a los vecinos en los plenos (15 de xullo de 2008)

De aquellos polvos, estos lodos (20 de xullo de 2008)

Los coletazos de una pesadilla (26 de xullo de 2008)

Ribadeo y su ría (30 de xullo de 2008)

Cuidar los pequeños detalles (16 de agosto de 2008)

Ausencia temporal (28 de agosto de 2008)

Austeridad municipal (20 de setembro de 2008)

Cuando el pueblo habla (27 de setembro de 2008)

Como en San Antonio de Loureiro (3 de outubro de 2008)

El ascensor, un desafortunado proyecto (10 de outubro de 2008)

El orinal de King kong (18 de outubro de 2008)

Pleno extraordinario en Ribadeo (22 de outubro de 2008)

El parque de indianos (31 de outubro de 2008)

¿Quién tiene la culpa? (9 de novembro de 2008)

El nuevo plan acuícola (14 de novembro de 2008)

El pleno de los impuestos (21 de novembro de 2008)

Impuestos municipales (29 de novembro de 2008)

La página web del concejo de Ribadeo (7 de decembro de 2008)

Huelga de vendedores ambulantes (12 de decembro de 2008)

Feliz Navidad (17 de decembro de 2008)

Año nuevo, vida nueva (27 de decembro de 2008)

La solución de un conflicto (30 de decembro de 2008)

Bandas reductoras de velocidad (10 de xaneiro de 2009)

El pleno de la oposición (20 de xaneiro de 2009)

El uso de los espacios públicos (23 de xaneiro de 2009)

Superar el individualismo (31 de xaneiro de 2009)

Miscelánea de temas ribadenses (6 de febreiro de 2009)

Qué hacer el uno de marzo? (14 de febreiro de 2009)

Sostenella y no enmendalla (21 de febreiro de 2009)

Utilización abusiva del parque (28 de febreiro de 2009)

Ribadeo frente a la nueva situación poselectoral (7 de marzo de 2009)

El conflicto en el mercado de Ribadeo (14 de marzo de 2009)

Temas Ribadenses (21 de marzo de 2009)

Vivir en Ribadeo (28 de marzo de 2009)

Mailoc y Bretoña (6 de abril de 2009)

Excavaciones en el castro de as Grobas (11 de abril de 2009)

Transparencia en la gestión de gobierno (18 de abril de 2009)

Respuesta municipal a la crisis (25 de abril de 2009)

Mirar con los dos ojos (2 de maio de 2009)

Sigue el folclore (9 de maio de 2009)

Las asociaciones de vecinos y los políticos (15 de maio de 2009)

Un pleno distinto (20 de maio de 2009)

Pelayo, el Obispo Santo de Ribadeo (29 de maio de 2009)

La Atalaya ya es historia (5 de xuño de 2009)

Fronteras idiomáticas frente al turismo (12 de xuño de 2009)

Vandalismo institucional (20 de xuño de 2009)

La Colegiata de Ribadeo (24 de xuño de 2009)

Un barrendero para Ribadeo (2 de xullo de 2009)

Administrar en tiempos de crisis (10 de xullo de 2009)

El pleno de los presupuestos de Ribadeo (14 de xullo de 2009)

Construcción de la nueva colegiata de Ribadeo (16 de xullo de 2009)

Flecos del pleno anterior (21 de xullo de 2009)

San Esteban de Pagá (25 de xullo de 2009)

Rinlo, una joya en peligro (24 de agosto de  2009)

La subida de impuestos ue se avecina en el concejo de Ribadeo (28 de agosto de 2009)

San Esteban de Augas Santas (5 de setembro de 2009)

Las fiestas de Ribadeo (11 de setembro de 2009)

Administrar en tiempos de crisis (18 de setembro de 2009)

El último pleno de Ribadeo (22 de setembro de 2009)

Antigüedad de la ermita de San Esteban de Aguas Santas (25 de setembro de 2009)

La excesiva presión salarial asfixia al concejo de Ribadeo (2 de outubro de 2009)

El Gayás de Ribadeo (9 de outubro de 2009)

El poder y los partidos políticos (16 de outubro 2009)

El poder y los partidos políticos (II) (23 de outubro de 2009)

Actuaciones temerarias en Rinlo (30 de outubro de 2009)

Un geriátrico nuevo para Ribadeo (8 de novembro de 2009)

Pleno municipal en Ribadeo (10 de novembro de 2009)

¡Vaya tropa! (14 de novembro de 2009) 

Covelas versus Cubelas (21 de novembro de 2009)

Administraciones locales en crisis (27 de novembro de 2009)

Simplemente Coruña (5 de decembro de 2009) 

La decadencia de Ribadeo (11 de decembro de 2009)

Empieza la competición (19 de decembro de 2009)

Feliz Año Nuevo (26 de decembro de 2009)

Cuando algo va mal (31 de decembro de 2009)

La democracia no es esto (9 de xaneiro de 2010)

La degradación de la vida política (15 de xaneiro de 2010)

¡Ay, si las ranas voratan! (22 de xaneiro de 2010)

¿Y Ribadeo? (30 de xaneiro de 2010)

La continuidad del ISM en Ribadeo (5 de febreiro de 2010) 

El pueblo de Ribadeo y su concejo (12 de fereiro de 2010)

El sucio juego político (19 de febrero de 2010)

La gestión del concejo de Ribadeo ante la crisis (24 de febrero de 2010)

Asturias se enfrenta a Ribadeo (6 de marzo de 2010) 

¿Es esto una democracia? (13 de marzo de 2010) 

Los concejales del ayuntamiento de Ribadeo (17 de marzo de 2010) 

Otras curiosidades del pleno municipal de Ribadeo (24 de marzo de 2010) 

La democracia en España (2 de abril de 2010) 

Los peregrinos caminan a Compostela (9 de abril de 2010)

Laissez faire (15 de abril de 2010) 

El futuro de la tercera edad (23 de abril de 2010) 

Ribadeo, un concejo enfermo de obesidad (30 de abril de 2010) 

Todos queremos más (8 de maio de 2010) 

Pleno de mayo en Ribadeo (15 de maio de 2010) 

¿Nuevo escenario político en Ribadeo? (19 de maio de 2010) 

Alea jacta est! (22 de maio de 2010)

La gran mentira (28 de maio de 2010) 

Un museo para Ribadeo (4 de xuño de 2010) 

La venganza (11 de xuño de 2010) 

Lamentos tardíos (18 de xuño de 2010) 

El momento político actual en Ribadeo (26 de xuño de 2010) 

¡Y sigue el perrinche! (3 de xullo de 2010) 

El pregón del Carmen (17 de xullo de 2010) 

Movimientos extraños en el PSOE de la Mariña lucense (24 de xullo de 2010) 

Sin decisiones ante la crisis (31 de xullo de 2010) 

La bolsa de los 68 000 euros y otros privilegios (7 de agosto de 2010) 

'Septembre est lá, l'été s'en va' (agosto 2010) 

Los políticos y los ciudadanos (20 de agosto de 2010) 

Las espadas en alto (28 de agosto de 2010) 

¿Quousque tandem? (10 setembro 2010) 

Las garrapatas (1 de maio de 2012) 

Bellas e inolvidables estampas de los años cuarenta: evocación de tiempos pasados en Ribadeo (10 de setembro de 2014)

El nido del cuco (17 de setembro de 2010) 

Cosas de Ribadeo (24 de setembro de 2010)

El concejo de Ribadeo frente a la crisis (1 de outubro de 2010)

Pasos elevados ilegales (9 de outubro de 2010)

A Cambela (16 de outubro de 2010)

Empezar por casa (22 de outubro de 2010)

Política y demagogia (30 de outubro 2010)

Reloj, no marques las horas (5 de novembro de 2010)

Arante (12 de novembro de 2010)

El puente de Arante en el último pleno municipal (16 de novembro de 2010) 

¿Creen vds. en los Reyes Magos? (20 de novembro de 2010)

Mostrengos (27 de novembro de 2010)

Los programas electorales (4 de decembro de 2010) 

Los hidalgos de Vilaselán (10 de decembro de 2010)

Atentados contra el patrimonio en Ribadeo (16 de decembro de 2010)

Un pueblo deslumbrado por la democracia (26 de decembro de 2010)

Las pensiones y la clase política (16 de enero de 2011)

Las vidrieras del cementerio de Ribadeo (22 de enero de 2011)

Edelmiro Bascuas López, Doctor Honoris Causa (7 de febreiro de 2011)

Expolio del patrimonio religioso de Cedofeita (6 de marzo de 2012)

Si quieren algo, que se presenten a las elecciones (19 de maio de 2015)

Edelmiro Bascuas López, eminente investigador de hidronimia galega (9 de agosto de 2015)

--

1 Nota: esta entrada está publicada orixinariamente a 8 de maio de 2021 ás 18:30, momento ó que se refire o texto inicial, se ben foi variada repetidas veces para a súa actualización.

 2 Esta é unha entrada atípica no blog de José Mª que se conserva a modo de curiosidade.

--

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.