Amosando publicacións coa etiqueta castro das Grobas. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta castro das Grobas. Amosar todas as publicacións

20230609

EXCAVACIONES EN EL CASTRO DE AS GROBAS. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Unha entrada sobre as escavacións no castro das Grobas que se comezaban a mover. E que quedaron sen continuidade ata o de agora.

Sábado, 11 de abril de 2009

EXCAVACIONES EN EL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:08

Después de muchos cientos o miles de años ocultando los secretos de nuestros ancestros ha llegado la hora, por fin, de que el castro de As Grobas empiece a descubrir sus entrañas y a desvelar sus secretos, hasta ahora celosamente guardados.

La campaña de sensibilización emprendida hace años por la Asociación O Tesón y por mi mismo, dirigida a despertar en el ánimo de nuestros gestores municipales y autonómicos el interés por la recuperación del potencial cultural y turístico de las reliquias arqueológicas de nuestro concejo, empieza a dar sus frutos. Y lo mismo que hicieron otros concejos del occidente de Asturias, como el de Coaña, Grandas de Salime, Taramundi o, ya en nuestra proximidad gallega, el de Mondoñedo y el de Foz, con la puesta en valor de sus castros, le toca ahora, por fin, el turno al de As Grobas en el concejo de Ribadeo. Esperamos que todos estos esfuerzos no hayan sido baldíos y se vean coronados por el éxito contribuyendo a impulsar una importante riqueza cultural que aún se encuentra olvidada en este concejo.

Gracias a la colaboración de Costas están dando comienzo unas catas o exploraciones destinadas a confirmar las posibilidades que ofrece el castro de As Grobas para poder convertirlo en un centro de interés cultural y de potencial turístico. Su cercanía a la villa de Ribadeo, así como su misma situación privilegiada a la orilla del mar con sus bellos paisajes y su fácil acceso va a suponer, sin duda, un nuevo recurso hacia la potenciación de un turismo estable y de calidad. En este sentido no podemos dejar de mencionar y alabar el interés y las gestiones llevadas a cabo por Fernando Suárez, actual alcalde de Ribadeo, que supo percibir el mensaje e intuir las enormes posibilidades que se encierran en estas actuaciones con vistas al turismo y a la cultura. Su eficaz gestión le llevó a los adecuados acuerdos para que este proyecto de recuperación del castro de As Grobas se ponga, por fin, en marcha.

La villa de Ribadeo, con sus muchos e importantes castros en sus cercanías, está llamada a desempeñar el papel de dinamizadora cultural que le corresponde, enriqueciendo su patrimonio arqueológico mediante el impulso a este tipo de actuaciones. La simple limpieza y señalización de los numerosos castros que tiene en su concejo, con rutas planificadas hacia el turismo, contribuirían, sin duda, a potenciar su riqueza y su puesta en valor.

Los castros ubicados en el interior del concejo, en las parroquias de Ove, Cubelas, Vilausende y Arante están corriendo un grave peligro de destrucción. Las máquinas y demás utensilios que se utilizan para la tala de los eucaliptos y la nueva reforestación de los espacios acabarán destruyendo en muy poco tiempo todas los restos de esa cultura escondida en sus entrañas. Un tesoro arqueológico tirado por la borda en muy poco tiempo, después de cientos de años, por falta de normas que regulen el uso de la superficie de esos castros. La prohibición del uso forestal para estos pequeños espacios no tendría incidencia apreciable en el conjunto de la riqueza de esta comarca, comparada con las ventajas derivadas de su conservación. Ahí está, por ejemplo, el castro de A Pumarega, en Cubelas, en el que las paredes de sus casas y recintos milenarios se pueden ver a flor de tierra, y en donde en tiempos aún no muy lejanos los niños de las cercanías se entretenían, según ellos cuentan, rompiendo las antiguas vasijas de cerámica diseminadas en su superficie.

Esperemos que los responsables de este patrimonio tomen conciencia del peligro en que se hoy encuentran estos tesoros y adopten las medidas necesarias para su protección. Y mientras tanto, esperamos que estas actuaciones que se están llevando adelante en el castro de As Grobas sean un éxito y un preludio de futuras actuaciones que contribuyan a potenciar nuestro patrimonio. Las últimas noticias que nos llegan a través de la prensa sobre los resultados de las exploraciones que se están realizando hablan ya de pequeños hallazgos de cerámica que pueden ser un buen pronóstico de futuros y más importantes descubrimientos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

 

20230515

PREHISTORIA NA RIA DE RIBADEO. Pancho Campos Dorado

 


PREHISTORIA NA RIA DE RIBADEO

Pancho Campos Dorado

O termo Prehistoria expresa aquela parte da Historia que abarca estudos do período da vida humana anteriores a aparición de fontes escritas. Cronoloxicamente a Prehistoria supón o 99% do transcurso da Historia do Home sobre a Terra. (1) Dun total preto de catro millóns de anos que levan os homínidos sobre a terra, solo hai documentos escritos de fai 5000 anos, en escritura cuneiforme sobre arxila, anteriores aos xeroglíficos exipcios, polo que o home viviu en culturas ágrafas e a escritura aparece cando xa existe un home moderno cunha avanzada civilización establecida.

Practicamente todo o que se coñece da forma de vida do home prehistórico está relacionado coa Arqueoloxía. Polas súas ferramentas de pedra e de óso intúese a súa forma primitiva de vivir, a súa evolución, o seu coñecemento cognitivo; en que época chegou a dominar o lume e os materiais dos que se valeu para o desenrolo do seu vivir diario.

A poboación máis antiga que se coñece de Ribadeo, aparece nitidamente no xacemento arqueolóxico de Louselas do Paleolítico Inferior, onde se fixeron achados, entre os anos 1980-2000 de raspadeiras, raedeiras, bifaces e fendedores, datados en 480 000 anos de antigüidade, algo totalmente esquecido para o pobo de Ribadeo, pois a administración patrimonial da Xunta mandou as pezas atopadas para o Museo Arqueolóxico de Vilalba e nós, ribadenses, quedamos co terreo baleirado de restos e cunha Memoria Louselas (Ribadeo) do que foi aquilo, que publicou o Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba (MUPAV Nº6). Por non ter non temos nin sequera unha sinalización do lugar, nin por parte autonómica nin municipal do que é a súa contorna para poder mostralo aos miles de visitantes que temos o ano.

Por outra banda, tamén hai importantes xacementos arqueolóxicos da Cultura Castrexa dos celtas da Idade do Ferro, e da romanización, repartidos en nove castros, catro de litoral: As Grobas (Vilaselán); Fornelos (Piñeira); Meirengos e os Castros (A Devesa); e cinco castros de interior: A Coroa ou a Aira da Croa (Arante); A Pumarega (Covelas); Porto de Arriba e A Torre (Vilaosende) e As Cárcobas (Ove), cuxa situación e toponimia nos explicou nun pequeno libriño, “Sobre os Castros de Ribadeo” o noso inesquecible veciño José María Rodríguez Díaz. Pero é posible que haxa máis xacementos e todos eles esquecidos pola administración da Xunta da Galiza, e polos presupostos municipais, en onde nunca aparece unha pequena partida para descubrir ou, ao menos, sinalizar algúns deles, sequera para facer unha Ruta dos Castros, unha gran ruta turística para os nosos visitantes e veraneantes, incluso para nós veciños de Ribadeo ou para facilitar o camiño a aqueles academicamente preparados que fan investigacións castrexas.

Porén, os materiais arqueolóxicos máis importantes que transcenden incluso a nosa propia Historia particular, están no fondo da Ría de Ribadeo. Son pezas que proveñen das civilizacións avanzadas do Mediterráneo, as máis delas, pezas de cerámica, armas brancas e de fogo, adornos con todo tipo de filigrana, e de distintos materiais, ouro, ferro, madeira... pezas imprescindibles para reconstruír e datar acontecementos non solo da nosa propia Historia, senón da evolución do Comercio Marítimo de Europa.

Pero en Ribadeo, vamos ter que empezar a enumerar as riquezas patrimoniais por “As Desfeitas”. Vemos na prensa, case tódalas semanas, que se destrúen mámoas, antigos elementos estruturais de poboación en espazos patrimoniais dentro do ámbito forestal, sen que se tome ningunha medida administrativa, xudicial ou penal, contra dos depredadores, moitas veces ignorantes do que hai, pois Patrimonio nin por parte da Xunta, nin de Costas, nin do Concello, fixeron unha delimitación visible das zonas de excepción catalogadas como patrimonio da Galiza, e tampouco puxeron a ninguén a vixiar estas prezadas zonas cando se vai a traballar preto delas, para parar tal ou cal desfeita. Moitas veces ó contrario, a administración pechou os ollos e deixaron facer a desfeita impunemente.

A Ría de Ribadeo estase destruíndo día a día coa colmatación de area que a está deixando completamente cegada, e noutros vinte anos poderase ir andando por toda ela en marea chea. Efectivamente. Pero NON SE PODE DRAGAR a Ría sen ter antes mirado o que se está dragando, pois sería un atentado manifesto o patrimonio subacuático cara aos restos arqueolóxicos que son testemuñas únicas e moi importantes para saber de como evolucionou o comercio marítimo na Galiza e en Europa.

Xa no ano 2011 desde a Asociación de Veciños “O Tesón” facíamos fincapé deste despropósito de dragar a ría sen ter rescatado primeiro os bens que por aquel entonces xa estaban inventariados. A contestación de “Cultura da Xunta de Galiza” foi que “un arqueólogo supervisaba os traballos” (A Mariña, El Progreso, mércores 16 novembro 2011). Punto, así nos vai doce anos despois sen solucións efectivas de ningún tipo.

No fondo da Ría de Ribadeo hai tanta riqueza en pecios que unha vez ao descuberto, estudalos será cuestión de dedicarlles unha vida enteira, pero ¿e mellor deixalos onde están, e que vaian desaparecendo pouco a pouco en dragados incontrolados?. Aínda non se convenceu a Xunta, Portos de Galiza ou mesmo o Principado, que a Ponte dos Santos e as escolleras e diques que se foron facendo en “obras inciviles” son unha ruína ambiental totalmente en contra do noso ecosistema, totalmente en contra do Porto Comercial de Ribadeo? Estarán facendoo adrede para revalorizar os portos limítrofes e deixar a Ribadeo ao marxe do comercio marítimo? Non é de extrañar, pois xa acabaron con tódolos barcos de pesca de altura e de baixura, que nada menos chegou a ter 350 homes apuntados no Pósito de Pescadores. Estará pasando o que mesmo que pasa co Xulgado de Primeira Instancia, que non ven por estar mellor en Mondoñedo, Viveiro ou en Lugo?

Como se vai poder manter a profundidade do canal ao Porto de Ribadeo, sen destruír a riqueza da ría? Primeiramente, tería que irse cambiando a estrutura en viga da Ponte dos Santos, por unha ponte en arco ou unha ponte colgante ou atirantada que evite a construción de pilastras centrais, para ampliar a súa luz e a súa altura, creando un gálibo de navegación apropiado e adaptado aos tipos de barcos mercantes modernos, de máis calado e de máis guinda ou altura de topes (air gap); un gálibo que non debera de ser menor de 45 m ou 50 metros de altura que incluso permita entrar a barcos de vela arbolados que navegan ao largo de todo o ano, e principalmente nas regatas máis importantes do Atlántico.

A Ría de Ribadeo e o Porto de Porcillán foron desde sempre o gran refuxio seguro, durante toda a roda do ano, para os barcos mercantes e de guerra nas fortes galernas do Cantábrico, tanto para aqueles grandes veleiros desde a alta Idade Media, como para os pequenos e medianos barcos de cabotaxe de todos os tempos. Teñamos en conta que o tráfico marítimo, foi o gran motor da economía de Ribadeo, e a Ponte dos Santos é un atranco, un estorbo artificial que parece posto a propósito para destruír a Ría, para destruír a hexemonía marítima milenaria de Ribadeo. Aqueles vellos mariñeiros dos anos 1960 e 70 cando se estaba proxectando a ponte e o primeiro “paseo marítimo” que destruíu a dársena e praia de Cabanela, xa o dicían: “A Ría de Ribadeo non é o Duero, aquí hai marea cada seis horas”. Non fixeron caso, e a colmatación de area é incontrolable hoxe en día, pois aínda que se chegara a dragar cada catro ou cinco anos, sería como querer quitar cunha culleriña do café o arrastre de area que pode meter a forza do mar nunha marea.

A día de hoxe, xa non cabe ningunha dúbida de que en Porcillán, fondeadoiro e Porto de Ribadeo por excelencia, xa comerciaban os gregos e fenicios desde antes que chegaran os romanos as nosas costas. Simplemente vendo as pezas que se están atopando nas pouquiñas mostras arqueolóxicas que se fan na Ría, serven para demostrar que este comercio internacional a gran distancia xa existía un milenio antes da nosa era. E faltan de supervisar centos de metros cadrados de superficie do pracer da Ría, para detectar pezas metálicas que se atopan a pouca e media profundidade e decenas de metros cúbicos de area para cribar as decenas de pezas de cerámica, bronce, cristal, vidro e moi posiblemente xoias de ouro fino repuxado ou con engarces variados, que tamén haberá nos preciosos e prezados fondos da Ría de Ribadeo.

De momento o equipo de buceo do arqueólogo comisario Miguel San Claudio, desvelábanos que atoparon unha ánfora grega de 2600 anos de antigüidade (século VII a.C.) peza de cerámica massaliota (da colonia grega de Massalia, a actual Marsella) e que relaciona o comercio a larga distancia máis antigo que se localizou na Costa Cantábrica, o que converte en única a Ría de Ribadeo (Ribadeo, La Atapuerca de Galicia para la Arqueología submarina, La Voz de Galicia, 29-Nov-2011).

A diferenza de criterio entre “Cultura” da Xunta de Galiza e Castela, é que cando se estaba facendo a trincheira daquela liña de ferrocarril no corredor da Bureba tan necesaria entre a conca do Ebro e o río Douro, atopouse o xacemento arqueolóxico de Atapuerca, e inmediatamente se pararon as obras de escavación e se desviou o trazado do ferrocarril pois aquel tesouro humano representaba un achádego importantísimo, unha historia e vida para o seu entorno e o de toda a humanidade. Levan estudando o xacemento desde fai máis dun século, e ao seu redor se fixeron salas de exposicións, museos, escolas de capacitación e estudo, e tódolos anos reciben miles de visitantes.

Aquí temos algo parecido, salvando as distancias, para saber do comercio marítimo da antigüidade de Galiza e de Europa, dos tipos de barcos e dos seus secretos de construción, fábrica e armamento que Cesáreo Fernández Duro xa expoñía en 1880 en “A la Mar Madera”, pero as mentes académicas que pararon a trincheira ferroviaria de Atapuerca, na Ría de Ribadeo brillan pola súa ausencia, e queren dragar a toda costa e destruír toda unha riqueza patrimonial que se sabe de certo que existe. Unha vergoña institucionalizada nas disposicións da Xunta e de Portos da Galiza, e que non debe de tolerarse.

Nós non podemos facer nada inmediato para evitalo, solo patalexar ou escribir algún artigo como este para seguir alertando da pasividade e indiferenza con que se trata desde as administracións este delicado tema que unha vez destruído non ten volta de folla.

Pero, aínda que son ateo convencido, grazas a Deus, como recoñecía Oriana Fallaci, voulle pedir a Divindade do Cosmos por medio da Virxe do Carme Patroa de todos nós, os mariñeiros, que faga algo, que non permita tamañas falcatruadas sen que teñan consecuencias para quen as permita. Amén.

--

1 La Prehistoria y su Metodología, Ana Fernández Vega, Sergio Ripoll López, Amparo Hernando Grande, Francisco Javier Muñoz Ibañez, José Manuel Quesada López, José Manuel Maíllo Fernández y Jesús Jordá Pardo. Segunda Edición 2014, Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED. Páx. 11.

20220607

EPPUR SI MUOVE. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Deixa aquí José María unha pequena avaliación do goberno municipal menos dun ano despois da súa alzada ó poder. Laudatoria en principio, pero con interrogantes. Tempo despois de escribila puido reflexionar sobre algúns dos feitos que lauda e tamén sobre algunhas das cuestións que propón.

Domingo, 24 de febrero de 2008

EPPUR SI MUOVE

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 7:36

El conflicto entre Galileo y el Vaticano, entre la razón científica y la tradición, se decantó a favor del segundo. Eran tiempos en los que la tradición y el magisterio de la Iglesia de Roma, madre y maestra de Europa, tenía subyugada a la razón y a la ciencia. Y la evidencia científica del padre de la ciencia tuvo que sucumbir ante la autoridad del papa Urbano VIII. Lo que no impidió que Galileo, después de aceptar a la fuerza los criterios que la Iglesia le imponía invitándole a desdecirse de sus evidencias científicas sobre el movimiento de la Tierra, pronunciara aquella famosa frase: “y a pesar de todo se mueve”. Tendrían que pasar cinco siglos para que la Iglesia reconociera a duras penas su error.

Hace apenas unos meses nadie apostaba un duro por la continuidad del gobierno del BNG al frente del concejo de Ribadeo. ¿Un gobierno en tan exigua minoría, compuesto por cuatro concejales, sería capaz de encararse con las tareas del gobierno municipal? ¿Sería capaz de sacar adelante las exigencias que demanda un concejo de esta categoría? Los pronósticos de los analistas y las opiniones del pueblo lo ponían en duda. Un gobierno en minoría no podría salir adelante. La sombra de la moción censura planeaba –y todavía planea- sobre él. Gobernar en minoría y con la hostilidad manifiesta de ciertos paniaguados que añoran a su mecenas, hoy en la oposición, no es cosa fácil. El gobierno del PSOE, bastante mejor retribuido que este y con mayores apoyos del personal, no tuvo agallas para tanto en la pasada legislatura.

Pero contra todo pronóstico y a pesar de todas las dificultades que se derivan de la precariedad de estar gobernando con sólo cuatro concejales se puede afirmar, como Galileo, que, a pesar de eso, algo se mueve en el concejo de Ribadeo. Veamos, si no.

El PXOM sigue su marcha en silencio. En breve se procederá a su aprobación inicial. Empieza a recorrer el camino que ha de llevarlo, sin duda, hasta la aprobación definitiva, una vez eliminadas de su redacción las anteriores pretensiones especulativas.

Las gestiones para el tan deseado geriátrico, que tanto necesita esta comarca, parece que van tomando forma. Los compromisos entre el obispado y la Xunta de Galicia están firmados. Su puesta en marcha se ve cada vez más cercana.

La recuperación de los edificios en ruinas del casco viejo de Ribadeo ya se ha puesto en marcha con la aplicación del decreto que Vacas nunca se atrevió a ejecutar.

Los que creemos en la importancia cultural y valor turístico que representa el castro de As Grobas para Ribadeo vemos esperanzados su pronta puesta en valor.

La recuperación de la Torre de los Moreno no es ajena a la preocupación de este gobierno, a juzgar por el interés de la Xunta en estudiar su posible recuperación.

Las nuevas viviendas sociales, aunque insuficientes en número, es un proyecto consolidado y se espera que se convierta pronto en realidad. Aunque algunos, como la UPRI, lo ponen en duda. Y no falta quien, como un tal Pichi, hombre sin rostro y con mucha cara, a quien parece que no le gusta el latín -no sabe lo que se pierde– ni tampoco las viviendas sociales, preferiría vender el solar para, como Judas, dar el dinero a los pobres.

Pero a pesar de que es evidente que algo se mueve en el gobierno local son muchos los retos que tienen pendientes de acometer. Al abordarlos deberá tener en cuenta el alcalde la sensibilidad de los vecinos a la hora de tomar algunas de sus decisiones, para hacer verdad el lema electoral de su partido: “Contigo, Galicia decide”. Ante las pretensiones de CEASA de construir un enorme galpón en el puerto de Mirasol ¿qué postura va a tomar el alcalde? ¿Va a defender a la ría o a la empresa? ¿Va a permitir, como lo hiciera su ínclito predecesor dando la espalda al pueblo, que se siga deteriorando el mejor patrimonio de Ribadeo? La ría de Ribadeo, que es más importante que cualquier empresa coyuntural, aunque ésta se llame ENCE, debe ser respetada por encima de todo. Para decidir sobre ésta y otras cuestiones el pueblo debería ser convocado y consultado. ¿No es convocado para pedirle el voto en las elecciones?

La tesorería del concejo lleva años enormemente endeudada por la irresponsabilidad de pasados gestores que la sometieron a un expolio continuo para dedicarse a potenciar una falsa imagen de eficacia y tratar así de perpetuarse en el poder a través de los votos. Una conducta que dejó al concejo sin fondos para poder hacer frente a importantes y necesarios servicios que necesita. ¿Va a continuar este gobierno por el mismo camino de despilfarro o va a tratar de reconducir la situación?

Sabemos que no es tarea fácil lidiar los cabestros que otros toreros fueron dejando en esta fiesta. Ahí está, por ejemplo, el eterno problema del ruido nocturno que altera la normal convivencia y los derechos y libertades de los ciudadanos que lo sufren. ¿Qué piensa hacer el alcalde a este respecto? ¿Piensa cumplir la sentencia que obliga al concejo a suprimir el ruido? ¿Prefiere, acaso, limitar el derecho al descanso que tienen los ciudadanos para no perder los votos de la juventud?

Et sic de caeteris. Los retos son muchos y muchas las soluciones posibles. ¿Va a prevalecer la honestidad en la gestión sobre la conveniencia política?.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20220417

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2008)

  José María pon no seu blog unha lista que tivo certa circulación naquel momento, sobre os xacementos arqueolóxicos de Ribadeo. A remarcar as pequenas diferenzas de denominación nos artigos ligados, así como algún detalle, como que Emilio Piñeiroa sitúe no seu artigo As Pallaregas en Trabada e non en Ribadeo.

Jueves, 03 de enero de 2008

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:55

UNA RIQUEZA TURÍSTICO CULTURAL ABANDONADA

Yacimientos arqueológicos catalogados en el concejo de Ribadeo

Concello de Ribadeo (Lugo)

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

|  Código |Nome |Parroquia |Tipoloxía |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051001 |Xacemento de Louselas |Sta. María de Vilaselán/ Louselas|Paleolítico |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051002 |Mámoa do Freán |San Pedro de Arante/ Vistalegre |Mámoa |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051003, |Mámoas de Regodomel (3 mámoas) |San Pedro de Arante/ Regodomel |Mámoas |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051004 |Os Castros |Sta. Eulalia de A Devesa/ A |Castro | | | |Devesa | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051005 |Castro de Mairengos |Sta. Eulalia de A Devesa/ |Castro | | | |Mairengos | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051006 |Castro da Piñeira |San Xoán de Piñeira/ Outeiro |Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051007 |Castro das Grobas |Sta. María de Vilaselán/ Espín |Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051008 |Castro de Carcovas |San Xoán de Ove/ Capela |Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051009 |Castro da Coroa |San Pedro de Arante/ Fondo da |Castro | | | |Vila||

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051010 |Castro da Torre |Sta. Eulalia de Vilaosende/ Torre|Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051011 |Castro de Pumarega |San Vicente de Cubelas/ Pumarega |Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051012 |Xacemento de Esteiro |Sta. Eulalia de A Devesa/ Esteiro|Romano |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051013 |Xacemento de Torre Vella |Santa María de Vilaselán/ Torre |Medieval | | | |Vella | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051014 |Xacemento da Praza de Santa María|Ribadeo/ Vila de Ribadeo |Medieval |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051015 |Castelo de San Damián |Sta. María de Vilaselán/ O |Outros xacementos| | | |Castelo | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051016 |Mámoa do Monte da Forca |San Pedro de Arante/ Monte da |Mámoa | | | |Forca | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051017,18 |Mámoas das Pallaregas (2 mámoas) |San Pedro de Arante/ As |Mámoas | | | |Pallaregas | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

20220404

BALANCE DE FIN DE AÑO. José María Rodríguez Díaz (2007)

    Toca José María nun balance de fin de ano aspectos políticos, pero máis ben sociais, de promesa e confianza dos políticos, e centrado na participación cidadá que segue a faltar. Participación, non cooptación do movemento cidadá polos políticos (persoas ou partidos) ou apropiación interesada e interpretada... Nada novo baixo o Sol nun fin de ano máis. Unha nota: de novo fala de residencia, e estamos aínda no 2007, falta moito para que se consiga.

Viernes, 21 de diciembre de 2007 

BALANCE DE FIN DE AÑO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:12

El fin de año es el tiempo de los balances. Un trámite al que la prudencia aconseja someterse o ser sometidos. Balances para evaluar la gestión de las empresas. Balances que hacen las familias sensatas para analizar sus actividades y corregir sus errores. Balances que cada uno hace sobre su vida privada. Porque el balance permite evaluar lo que se ha hecho, para corregir los errores pasados y encauzar mejor el futuro.

El gobierno local de Ribadeo, constituido por el BNG gobernando en minoría, y junto a él los demás grupos políticos, deben hacer, también, su balance sobre el cumplimiento de sus promesas, de su programa y de sus objetivos. Y es de esperar que así sea para corregir los errores en beneficio del pueblo. Pero ello no impide que el pueblo, en el ejercicio de la libertad de expresión de que goza y del derecho que tiene a someter a examen a sus gobernantes, no pueda también hacer su balance sobre la labor desempeñada por ellos. Pues, al fin, el derecho a expresar su opinión es lo que les queda a los ciudadanos que no cuentan con los cauces oportunos para hacerse oír en los plenos. Y ya sabemos por experiencia que los alcaldes y gobernantes no escuchan al pueblo. Sólo lo interpretan.

Es cierto que los pocos meses transcurridos desde que el BNG, fue elegido para gobernar el concejo de Ribadeo no permiten hacer grandes cosas, ni ver realizados sus novedosos proyectos, ni cumplidas sus importantes promesas. Pero desde nuestra humilde opinión creemos, también, que han sido unos meses en los que nada importante se ha hecho, únicamente vagos mensajes y ciertas promesas de algunas actuaciones que, de momento, sólo son eso: promesas. Cabe aun la esperanza de que se produzca el milagro de que se conviertan en realidades en este próximo año. Pero eso será objeto de otro balance.

Porque, viniendo al terreno de lo concreto, los grandes temas prioritarios que Ribadeo tiene pendientes, están como estaban. Nada se ha hecho.

El Plan de Urbanismo sigue aparcado en los cajones de los despachos, sin que el pueblo sepa de sus acuerdos ni lo que piensan hacer. El Polígono Industrial sigue relegado al olvidado, pendiente del suministro energético, sin saber si el proyecto avanza o retrocede. Y hasta hay quien ahora pone en duda el acierto de su actual ubicación. Por lo que toca al geriátrico, una obra urgente para Ribadeo y su comarca, es verdad que se ha oído tocar campanas al vuelo henchidas de promesas e intenciones. Pero otra cosa es que lleguen a convertirse en realidad, como dudan algunos. Un proyecto que también tiene sus detractores, gente que sostiene que hay otros sitios mejores en Ribadeo para ubicarlo. Son éstas situaciones creadas por opiniones distintas y que se podrían haber evitado si los gobiernos consensuaran previamente sus decisiones con el pueblo. Y si venimos a las viviendas sociales, una urgente necesidad para los jóvenes de Ribadeo, ¿hay alguien que crea que las 30 viviendas que se van a construir van a solucionar el problema? Es, ciertamente, un pequeño grano de arena en este mar de necesidades que padece la juventud. Pero resta mucho camino por recorrer. Otros muchos objetivos tiene aún pendientes Ribadeo que no figuran en la hoja de ruta de los políticos que nos gobiernan. Objetivos como la puesta en valor el castro de As Grobas, algo prioritario para un concejo eminentemente turístico. O la recuperación de la Torre de los Moreno, imagen patética de incuria, abandonada a su suerte por todos los grupos políticos que nos gobernaron. O abordar de una vez el ya eterno problema de los ruidos nocturnos en ciertos parajes de nuestra villa, haciendo cumplir las normas establecidas.

Pero lo que sorprende de nuestro negativo balance es ver que los políticos, en su afán de vender imagen a toda costa, objetivo para ellos prioritario, dedican su esfuerzo a vender baratijas, como son la proliferación de actividades de contacontos, taykondo, risoterapia, gimnasia de mantenimiento y otras muchas actividades muy respetables pero impropias de un gobierno serio que tiene otras cosas más importantes a las que dedicar nuestros dineros y sus energías. El ayuntamiento no es una escuela primaria de niños en la que hay que hacer actividades para mantenerlos distraídos. Es un ente que tiene como objetivo conseguir otras metas de mayor envergadura y trascendencia para dar respuesta a las necesidades de los vecinos.

Y el resultado de este balance me lleva a la conclusión de poner en duda la madurez que se supone que deben tener los gobernantes para ocupar tan alto destino. Espero que los hechos demuestren mi error y que el próximo balance sea más positivo y me obligue a cambiar de opinión. Pero no sería justo si terminara sin resaltar que la ausencia de crispación política de que disfrutamos, a diferencia de tiempos pasados, es un punto muy positivo en este balance a favor del alcalde.

Feliz año Nuevo.

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210930

PUESTA EN VALOR DEL CASTRO DE AS GROBAS. José María Rodríguez Díaz (2007)

   Neste escrito de comezos de 2007, José Mª propón tarefas pendentes para unha das súas ilusións -entendo que xustificada, por certo-, o Castro das Grobas. Tarefas que, facendo un repaso, seguen pendentes a día de hoxe na práctica totalidade, pois o castro leva parado na súa recuperación ou sinxelo mantemento dende hai xa moitos anos.

Sábado, 06 de enero de 2007

PUESTA EN VALOR DEL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:25

La gente interesada en la cultura está hoy de enhorabuena. La Delegación Provincial de Cultura ha llevado a buen término la limpieza de la superficie del castro de As Grobas. Aunque sólo sea el comienzo de una actuación muy compleja, es un primer paso muy importante en la recuperación de esta joya castreña de gran potencial arqueológico. Ahora ya ofrece otra cara. Ya puede ser visitado por la gente interesada en el conocimiento de esta antigua cultura que refleja la vida de nuestros antepasados. Ahora se puede apreciar la enorme extensión de este castro y la magnitud de sus defensas. Si el promedio de los castros gallegos suele ser de una hectárea de superficie, este tiene una extensión de dos hectáreas y media. Los tres grandes fosos excavados en la roca viva, con sus altas murallas, conjunto que forma sus grobas, de ahí su nombre, nos hablan de la gran importancia que pudo tener este poblado en tiempos remotos.

¿Qué misteriosos secretos culturales encierra en sus entrañas sobre la vida de sus pobladores? ¿Qué reliquias y revelaciones de su forma de vida, de sus adornos, armas y elementos de cerámica encierra escondidos bajo su superficie, esperando ser descubiertos? ¿Cuántos torques, objetos de adorno y diademas, puñales y escudos, cuchillos y otros enseres que nos hablen de la vida y costumbres de sus pobladores se encontrarán escondidos bajo su superficie? Son preguntas cuyas respuestas yacen escondidas bajo la capa de tierra que le cubre esperando la oportunidad de ser descubiertas. Y la respuesta está en la voluntad de las administraciones correspondientes que se dispongan a llevar adelante el trabajo de su excavación.

La favorable impresión que se han de llevar los que se acerquen a visitarlo está ya hoy asegurada. Confiamos en que muy pronto esté debidamente señalizado y las administraciones se dispongan a continuar con su acondicionamiento y recuperación para su puesta en valor. El concejo de Ribadeo tiene ahí un gran reto como coordinador e impulsor de aquellas administraciones con capacidad para hacerlo. Esperamos que la recuperación de este castro figure en los programas que los distintos partidos nos van a ofrecer para las elecciones.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210927

GOBERNAR IMPROVISANDO EN RIBADEO. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

   Con esta entrada, José María pechaba no seu blog o ano inicial. Para iso, elixiu unha entrada que pode valer de resume de moitas das anteriores, unha campaña en pro da mobilización da alcaldía e o concello todo para que recuperase as promesas e se puxera mans á obra en prol de Ribadeo.

Domingo, 31 de diciembre de 2006

GOBERNAR IMPROVISANDO EN RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 14:20

Los programas electorales de los políticos no gozan hoy de ningún crédito entre la gente. Ni se cree en ellos ni se les da importancia. De hecho, casi nadie los lee. Y ello es así porque la gente sabe que casi nunca se cumplen. Hay aún quien va más lejos, como Tierno Galván, cuando afirmaba que los programas se hacían para no ser cumplidos. Son aquellos políticos que ya saben de antemano que no los van a cumplir, porque sólo los utilizan para engañar a los electores. Pero los programas políticos, no sólo son necesarios, sino que son el único medio que tienen los ciudadanos para saber qué piensan hacer los políticos, si llegan a gobernar, con cosas tan importantes como es la vivienda, el urbanismo, la seguridad ciudadana, las infraestructuras, la participación ciudadana o los impuestos. Temas que a ningún ciudadano le pueden ser indiferentes.

El PSOE de Ribadeo, con su candidato a alcalde a la cabeza, tenía un programa electoral en el que los electores creyeron y le dieron su apoyo para gobernar y sacarlo adelante. Pero el hoy alcalde de Ribadeo era el último que creía en su propio programa. Lo abandonó al día siguiente de alcanzar el poder para iniciar un nuevo modelo de gestión: la improvisación. Improvisando empezó su mandato e improvisando continúa en la actualidad, intentando, mediante la improvisación, abordar la solución de los problemas que le marcan los avatares de la vida diaria. Está a verlas venir y hacer realidad el adagio popular que dice: vengan días y caigan bollos.

¿O no es improvisación la tan proclamada renovación de la calle de San Francisco que vierte sus aguas en la de Villafranca del Bierzo, formando un río los días de lluvia, por la mala ejecución de su piso y de los sumideros? ¿Qué fue, sino, más que una improvisación el cambio de actitud del alcalde al apoyar los rellenos de la ría contra la promesa hecha en su programa?

Improvisación fue, también, su apoyo al convenio de los funcionarios después de prometer en su programa la 'moderación en los gastos corrientes, sueldos y dietas de los cargos públicos'. Un convenio que supuso una grave discriminación entre los funcionarios y que es escandalosamente lesivo para el concejo.

Improvisación fue el extraño hermanamiento que hizo con los franceses de la Bretaña, que nada aporta a Ribadeo, pues son dos pueblos que ni siquiera se entienden. Sólo sirve para las excursiones de unos cuantos privilegiados con el consiguiente gasto para el concejo. ¿O no, pueblo de Ribadeo?

El ridículo castro de imitación montado junto a la oficina de turismo es otra improvisación. Un juego más, carente de sentido. Ribadeo ya tiene su castro de As Grobas, uno de los más importantes de la provincia, pendiente de proteger y recuperar.

Los programas de Risoterapia, es otro de los juegos con los que nos sorprende el alcalde. Muy conveniente, eso sí, para que la gente pueda combatir el estrés provocado por la subida de impuestos y recuperar la alegría perdida. La Ordenanza sobre la Inspección Técnica de Edificios es otra improvisación hecha con el fin de dar imagen de actividad, aun sabiendo que no se iba a cumplir.

Y mientras el tiempo perdido pasa inexorable, sigue el alcalde improvisando. Unas veces haciendo fuentes y castros, o inventando ascensores para poder pasear con su maleta por Europa adelante, acompañado de su séquito de funcionarios.

Toda su gestión de gobierno está siendo una carrera de improvisaciones que lo convierten en el peor alcalde de los últimos tiempos, en los que nunca se sabe lo que va a suceder mañana o cual va a ser el futuro de Ribadeo.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210922

RECUPERACIÓN DEL CASTRO DE AS GROBAS. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

  De novo outro artigo sobre o Castro das Grozas. Pode verse que José Mª, o mesmo día 15 de decembro de 2006 publicou varios artigos no seu blog O Cargadoiro. Home que consideraba o papel o seu elemento de escritura de sempre, tiña o blog como secundario no sentido de que moitas veces publicaba primeiro en papel e logo, sen ter por que ser de xeito inmediato, facíao no blog.

   Quince anos despois desta serie de José Mª sobre o castro das Grobas, vemos o que se fixo e o que resta de facer no castro. E, máis aínda, o que de desfixo  de xeito natural dende que se interviu no castro.

Viernes, 15 de diciembre de 2006

RECUPERACIÓN DEL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 23:59

Por fin le ha llegado su hora. La Delegación Provincial de Cultura ha dado comienzo a la limpieza y recuperación de este importante yacimiento castreño, ubicado en un espectacular paraje, a la orilla del mar, en Vilaselán (Ribadeo). Se trata de un amplio castro costero, con sus defensas naturales formadas por los acantilados y complementadas con varias murallas y fosos hacia el interior. La campaña de sensibilización emprendida hace ya varios años, tanto por particulares como por la propia asociación de vecinos O TESÓN, de Ribadeo, ha comenzado a dar sus frutos. Con sus aportaciones reivindicativas en los medios informativos, sus campañas de sensibilización y sus contactos con la Delegación Provincial de Cultura y demás actuaciones emprendidas han despertado, por fin, el interés de las administraciones, que acaban de dar comienzo a la limpieza del matorral que cubría el castro y a su estudio topográfico, actuaciones que culminarán con una adecuada señalización, mediante paneles informativos.

Llegar a la etapa final de su excavación y puesta en valor, meta ineludible a la que Ribadeo ha de aspirar, requiere un largo proceso de muy compleja tramitación y la colaboración de distintas administraciones. Pero esperamos de la labor de la administración local ver culminada algún día esta meta. La importancia que para el futuro turístico y cultural de Ribadeo y su comarca puede tener es, en palabras del arqueólogo Sr. Meijide, excepcional, y sin coste alguno medio ambiental y paisajístico añadido. ¿Habrá llegado, pues, el momento en que el gobierno local de Ribadeo se tome en serio la puesta en valor y recuperación de este patrimonio turístico y cultural? A juzgar por las palabras del teniente de alcalde, Sr. Suárez Barcia, cabe esperar que así va a ser. Las próximas actuaciones que se hagan en este sentido nos lo dirán.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210921

AMANECER PARA EL CASTRO DE AS GROBAS. José María Rodríguez Díaz (2006)

   Publicado de primeiras no blog de José Mª, O Cargadoiro, en decembro de 2006.

Viernes, 15 de diciembre de 2006

AMANECER PARA EL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 17:23

Desde enero del año 1999 he venido preocupándome de despertar el interés de la opinión pública y la atención de las autoridades locales de turno sobre las grandes posibilidades culturales y turísticas que se pueden derivar de la recuperación y puesta en valor de este castro. Un castro catalogado como, quizás, el más importante en el norte de esta provincia, pero siempre ignorado y abandonado a su suerte, enterrado bajo la alta capa de maleza que lo cubre. Y lo hice en una serie de artículos publicados, tanto en las páginas de A mariña, de El Progreso, como en el semanario local La Comarca del Eo, sin contar con las alusiones hechas en espacios de opinión y en tertulias en Onda Cero.

Con el paso del tiempo fue la misma asociación de vecinos de Ribadeo, O TESÓN, que, convencida de la importancia que para nuestro concejo puede tener este castro, hace suya la lucha por implicar a la sociedad y a las autoridades en su recuperación. La circunstancia sobrevenida del peligro que podía suponer para el castro la ubicación de la piscifactoría en sus inmediaciones, hace que la asociación se decida a intervenir ante las autoridades provinciales invocando su protección. Mediante escritos a la Delegación Provincial de Cultura logra que esta institución tome en sus manos un proceso inicial de recuperación que dio comienzo el día 14 de diciembre. En esa fecha, las máquinas empiezan el trabajo de desbroce del castro, en presencia del Delegado Provincial de Cultura y varios técnicos y arqueólogos que supervisan el trabajo.

Estamos, pues, ante una fecha importante por lo que significa de inicio de un proceso de recuperación y puesta en valor, muy esperado y reclamado desde hace tiempo. El ayuntamiento, cuya colaboración es imprescindible en esta labor, se presentó en el castro ese día, en la persona de su teniente de alcalde, Sr. Suárez Barcia, para ofrecer toda la colaboración necesaria para llevar este trabajo a buen fin. El pasotismo habitual de las autoridades locales hacia este objetivo parece que ha pasado a ser historia. No sabemos si esta actitud se debe a la proximidad de las elecciones. Pero, en todo caso, la celebramos por la importancia que tiene para el futuro turístico y cultural de Ribadeo.

Vamos, pues, a asistir, en los próximos días, al desbroce total y levantamiento topogrofico de su superficie y otras actuaciones, así como a la debida señalización para conocimiento del público. Llegar a la etapa final de su excavación es un largo proceso que requiere una complicada tramitación y la colaboración de muchos entes. Pero esperamos poder ver culminada esta obra algún día.

Desde aquí felicitamos a la Delegación Provincial de Cultura por su labor. Y del ayuntamiento esperamos una respuesta adecuada a lo que el castro merece. Aunque la labor de la Gerencia de Dinamización Turística no se aprecia por ningún lado ni su existencia se ve justificada por su trabajo, del BNG esperamos que se implique hasta las últimas consecuencias por la puesta en valor de este tesoro, para bien de Ribadeo.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

--

Comentarios

• Fecha: Viernes, 15 de diciembre de 2006

• Hora: 19:00

Autor: a333

Algo que celebrar e algo para lembrar cando veñan mal dadas

• Fecha: Sábado, 16 de diciembre de 2006

• Hora: 15:05

Autor: agremon

Apúntome tamén eu ó comentario anterior.

20210706

UNA VISITA AL CASTRO DE AS GROBAS. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

   Artigo publicado por José Mª Rodríguez Díaz no seu blog O Cargadoiro o 25 de outubro de 2006. Trata dun dos seus tema preferidos, cos que se sentía máis a gusto: os castros. 

Miércoles, 25 de octubre de 2006

UNA VISITA AL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 19:59

A pesar de haber sido bastante anunciada y de la radiante tarde de sol que favorecía el paseo programado para visitar el castro de As Grobas, el día 14 de octubre, fueron pocos los ribadenses que participaron en el. Sólo un grupo de personas que, caminando, nos dirigimos al castro, atravesando el bello paisaje de la planicie de Vilaselán.

Recibe el nombre de As Grobas por los fosos que hay en su terreno. Groba en gallego significa depresión, quebrada, foso. Una palabra de origen germánico que nos dejaron los suevos. Está situado en Vilaselán, en una ligera altura de la planicie costera. Llegados allí nos dedicamos a recorrerlo, siguiendo los pocos senderos que permiten cruzarlo. Situados en su interior, pudimos contemplar la planicie ovalada de lo que fue el poblado, con sus tres o cuatro murallas y fosos profundos que conforman sus defensas dispuestas en círculo, como es habitual en los castros. Al contemplar la amplia superficie que abarca la zona central del asentamiento, en donde, quizás, vivieron nuestros antepasados celtas, antes de hacerlo en lo que es hoy Ribadeo, nos percatamos de la magnitud e importancia que debió de tener si lo comparamos con otros muchos castros, ya excavados, que gozan de gran renombre e importancia turística y cultural, como pueden ser el de Coaña o Viladonga. Un castro que puede esconder interesantes muestras de arquitectura castreña e información científica. Pero los tesoros que esconde en sus entrañas permanecen ocultos. Sólo tenemos constancia de una diadema de oro, el hallazgo más importante y más instructivo de la orfebrería ibérica, encontrada por casualidad, que hoy figura en el museo del Louvre, en París. Una pieza, como dice Francisco Lanza, 'de gran interés artístico e inapreciable valor arqueológico'. Sin contar lo que algunos vecinos oyeron decir sobre empuñaduras de espadas en oro y otras cosas que aparecieron allí. Es de resaltar el impacto que nos produjo la extraordinaria belleza de los acantilados que lo limitan y las vistas que desde allí se contemplan. Lo demarca por el oeste un antiguo regato del que posiblemente tomaran el agua los celtas allí residentes y que corre grave peligro de desaparecer por las inminentes obras de la piscifactoría que se pretende construir.

Fue una experiencia que nos sugiere dos valoraciones. La primera, referida al pasotismo en que vive sumergida la gente de Ribadeo hacia todo lo que signifique preocupación por los recursos e intereses de su propio concejo; pasotismo, del que son fiel reflejo las autoridades locales que lo gobiernan. ¿A dónde se han ido aquellos ribadenses, -de que nos habla Victor Moro en su artículo Retroceso alarmante de Ribadeo-, entregados generosamente a la defensa y mejora de la villa y de sus gentes??

Otra lección no menos importante, y tan dolorosa como la anterior, fue el comprobar in situ el lamentable estado de abandono en que se encuentra el que puede ser uno de los mejores castros de la provincia, y uno de los mejores exponentes turísticos y culturales de Ribadeo. Hace años la maleza era rozada por los antiguos propietarios de los terrenos y se podía apreciar desde lejos la configuración de la estructura del castro, con sus murallas y fosos. Actualmente yace enterrado bajo una densa capa de matorral que oculta su aspecto a la vista de los visitantes.

¿Qué futuro le espera a este tesoro cultural y turístico? El abandono al que está sometido lo puede convertir en presa fácil de la piscifactoría que se va a construir en sus inmediaciones. Sería un grave atentado del que todos seríamos responsables, empezando por los gestores del municipio, en quienes no se aprecia la menor intención de protegerlo y recuperarlo. El alcalde, tan aficionado a los convenios salariales y urbanísticos, en vez de tratar de recuperar este castro mediante un convenio con la universidad, se entretiene jugando y gastando nuestros dineros, construyendo pequeñas imitaciones de ridículos castros artificiales junto a la oficina de turismo, para deslumbrar a los tontos. Las actuaciones de este alcalde me recuerdan aquel dicho de Horacio: parturient montes, nascetur ridiculus mus. 'Se pusieron de parto los montes con grandes gemidos y nació un ridículo ratoncito'. Prometió mucho y no hizo nada.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210609

EL CASTRO DE "AS GROBAS". José Mª Rodríguez Díaz

Publicado no Cargadoiro, blog de José Mª Rodríguez Díaz, o 27 de agosto de 2006.

Domingo, 27 de agosto de 2006

EL CASTRO DE "AS GROBAS"

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:43

Es cosa sabida que el turismo se está convirtiendo en la principal fuente de riqueza para Ribadeo, tanto en la actualidad como, según se vislumbra, en el futuro inmediato. Por eso, toda la dedicación y el esfuerzo que el gobierno local despliegue en esa dirección será poca. Se trata de aprovechar todos los recursos de que el municipio dispone para este fin. Y este, del que voy a ocuparme, no es el menor. No conviene olvidar que ha sido la suerte de tener un castro famoso en sus cercanías lo que a algunas poblaciones les ha dado verdadero renombre. Y, por eso, bien está que el ayuntamiento tenga contratadas a su servicio personas especialmente dedicadas al estudio y desarrollo de su potencial turístico, como es la Gerencia de Dinamización Turística, y cuente, además, con el apoyo de la Fundación de la Mariña Oriental dedicada, también, a este fin. Lo que no se comprende es la apatía que estos dos entes demuestran en la explotación de un elemento de primer orden para la promoción del turismo local, como es la recuperación del castro de As Grobas, hasta hoy tan olvidado.

Para conocer la importancia que este castro puede tener para el turismo local dispone el concejo de un informe que sobre el hizo el arqueólogo de la Delegación Provincial de la Consellería de Cultura y Turismo, Sr. G. Meijide, que lo califica de excepcional, tanto para su explotación turística como cultural.

Su extensión supera las dos hectáreas y media, sin contar la isla 'A Insua' que originariamente bien pudo formar con el una península y ser, por lo tanto, parte integrante del castro.

La situación de este castro, ubicado en una masa común de la Concentración Parcelaria de Vilaselán, facilita enormemente cualquier actuación dirigida a su recuperación. La simple limpieza de la maleza que lo cubre y una correcta señalización supondría ya inicialmente su puesta en valor por lo que es y por el espectacular paisaje en el que está situado.

Su proximidad a la villa de Ribadeo lo convertiría, sin duda, en un foco de atracción turística y cultural de primer orden, llamado a complementar, de manera importante, otras actuaciones de revalorización de nuestro patrimonio.

Y es muy probable, además, -así lo manifiesta el citado arqueólogo- que se escondan en él interesantes muestras de arquitectura castreña, así como información científica de primer orden. Ya sólo esto lo convierte en un punto de gran interés para realizar excavaciones arqueológicas y aún para pensar en un futuro museo, en el que se expongan, también, los hallazgos del asentamiento de Louselas, ubicado en las proximidades y que hoy se encuentran dispersos en manos privadas.

En estos momentos en que la empresa INSUIÑA, S.L. proyecta instalar una gran piscifactoría en las inmediaciones del castro, no se puede descartar que puedan seguirse serios daños para la integridad de este castro. De hecho, la ubicación de la piscifactoría afecta a una parte importante de su franja de protección. Por eso es urgente fijar y señalizar los deslindes de protección de su perímetro y delimitarlo con una franja suficiente de seguridad para protegerlo de las máquinas y evitar cualquier atropello irresponsable. Harían bien las autoridades locales, a falta de otras actuaciones mejores, en tratar de protegerlo contra posibles atropellos irreversibles.

Corono este comentario repitiendo la sugerencia que hacía el citado arqueólogo de la Dirección Provincial de Cultura, que proponía hacer un convenio desde el concejo con la Dirección General del Patrimonio Cultural y la Universidad para llevar adelante la recuperación de este conjunto, como Mondoñedo hizo con su castro de Zoñán. ¿Para que se ha contratado, sino, a un Gerente de Dinamización Turística? ¿Qué hace para promover su explotación y poner en valor sus posibilidades turísticas?.-

José Mª Rodríguez

 Obras de José Mª Rodríguez

20210608

UNA PISCIFACTORÍA EN PIÑEIRA. José Mª Rodríguez Díaz

Publicado no Cargadoiro, blog de José Mª Rodríguez Díaz, o 21 de agosto de 2006.

Lunes, 21 de agosto de 2006

UNA PISCIFACTORÍA EN PIÑEIRA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:38

PISCIFACTORÍA EN PIÑEIRA

Visto el expediente del Proyecto Básico que la empresa Insuiña, s.l. tiene presentado para la ejecución de una piscifactoría en terrenos de Piñeira, se me ocurren algunas consideraciones que considero dignas de estudio.

1).- Su ubicación no afecta significativamente, aunque algo, a los espacios protegidos LIC y Castro de As Grobas. A pesar de esto considero que el hecho de que ese espacio no está protegido no desvirtúa en nada su valor paisajístico, que está a la misma altura que el LIC. Por eso, sería deseable que la piscifactoría lo respetara, ubicándose más en el interior, como podría ser en el Polígono Industrial.

2).- Considero muy grave que no disponga de una depuradora para los detritus que va a verter en el mar. Sólo dispone de un sistema de filtrado de residuos sólidos procedentes de la defecación de los peces y de los restos que pienso de tamaño superior a 1 milímetro. Nos encontramos, pues, frente a una grave contaminación del mar que afectará a toda clase de pescados y mariscos, tanto en la costa como posiblemente en la Ría de Ribadeo. No debe olvidarse que, aparte de los residuos citados, otros muchos productos químicos utilizados para la desinfección y lavado de tanques van a ser utilizados y que irán al mar.

3).- La longitud del emisario que llevará estos vertidos al mar es de tan solo 148,52 metros, y su posición es cara al nordeste. Esto quiere decir que, favorecidos por las corrientes más frecuentes en este mar, que son de oeste a este, los vertidos podrán fácilmente penetrar en la Ría de Ribadeo, con la consiguiente contaminación de sus aguas. Por otra parte, la carencia de longitud de este emisario puede afectar mucho más directamente a los peces y mariscos de toda nuestra costa.

Estos son, en grandes líneas, los primeros defectos que encuentro en este propósito, a expensas de otras consideraciones que se pueden hacer.

José Mª Rodríguez

 Obras de José Mª Rodríguez

20200213

Coñeces Ribadeo?


   Sabes o nome de tódalas parroquias? E o dos alcaldes da democracia? Sabes de que vive a maioría dos teus viciños? Sabes dicir varios temas tratados nos últimos meses nos plenos do concello? Tes idea do número de empregados do concello, do de policías locais ou de guardias civís? Da extensión do concello? De onde hai bibliotecas? De por que houbo manifestacións neste século? O que son os canapés en Ribadeo?
   Non, non se trata de gabar as vantaxes da memorización no ensino, nin de aprender de memoria datos sobre un lugar. Trátase de ser consciente das propias circunstancias sociais e históricas. Consciente das influencias ás que estamos expostos e contribúen a conformar o que somos, a nosa personalidade como individuos e como sociedade. Se non é así, non coñeces, non es consciente, pregúntate non só se estás integrado (non importa que sexas ou non ‘de aquí’) e se participas socialmente (non só de se ‘socializas’), senón tamén quen es.
   No caso de Ribadeo, nos más de cen quilómetros cadrados do termo municipal caben tamén algo máis que as Catedrais ou a Torre dos Moreno. E non se trata só das vistas dende o Mondigo ou un pouquiño aló do límite, dende o Comado, de gozar do Pozo Mouro ou da vella ponte abandoada augas abaixo das Anzas, de aprezar o Marco da Pena Verde ou o lugar de Vilar coa súa vista sobre a ría, de pasear polo Castro das Grobas ou contemplar o interior das Virtudes en Arante, entre outras moitas posibilidades que brinda a xeografía, a historia, a natureza, a arquitectura... Non. Trátase tamén de sentir onde estás, de integrar esas cousas no teu ser, de ser un coa túa xente, de aprezar onde vives... cousas que fan que vivas mellor ou que aproveites mellor os recursos comúns que brinda o noso entorno, con máis beneficios para todos, humanos e natureza, que só en parte está recollido na agora chamada ‘economía do procomún’.
   E non se trata, tampouco, dunha aspiración utópica ou idílica, senón de algo que pode ser corrente, de tódolos días, de todos -común-, unha boa práctica derivada daquel ‘coñécete a ti mesmo’ que tentaban controlar os antigos gregos sinxelamente para ser máis persoa.

20180423

Un galeón anda solto.

En abril de 2013 foi presentado con todo despregue o galeón, descoberto a raíz dun dragado de novembro de 2011, e cualificado daquela como o mellor conservado do mundo(agora parece que está relativamente ben conservado, pero que non é como para levar o título, e que se ten deteriorado dende a súa descoberta). En maio de 2015 e xuño dese mesmo ano, facía entradas con el como tema. Daquela xa se constituira a asociación 'El galeón de Ribadeo, el mejor conservado del mundo'. En 2016 National Geographic falaba del. E, agora, a Xunta prepara traballos previos, que comezarán mañá martes, para valorar o seu estado de cara a unha intervención maior en xuño.
O tema lémbrame ó do castro das Grobas, ó que agora, coido que menos dunha vez por ano, o que se lle fai é desbrozalo, pero a pesar da súa proximidade a Ribadeo e da súa potencialidade turística como enclave na costa, hai xa anos que non se lle fai nada máis.
Neste caso, a asociación dunha asociación, aínda que sexa para recadación de cartos, pode ser un alicerce para que 'as autoridades' fagan algo máis. E conta co apoio de ForSeaDiscovery.
Ficha
Nome: Santiago (S. Giacomo)
Armada: Armada de socorro de Irlanda, posterior á Escuadra Invencible
Chegada a Ribadeo: 13 de novembro de 1597
Cargado de: Infantería e cabalos
Eslora: 34 m
Peso da carga admitida: 1000 tm
Construcción: Nápoles
Armador: Giacomo di Polo
Derradeira viaxe: De Cornualles a Ribadeo, sendo atacado no golfo de Vizcaia por dous buques holandeses e outro inglés, segundo o caderno de bitácora.
Arqueólog: Miguel San Claudio
(imaxe collida dunha publicación anterior no blog), representando o tramo final da ría de Ribadeo -N cara á esquerda- coa Illa Pancha ben visible, e o forte de S. Damián.

20170904

Que foi do Castro das Grobas?

Despois de ser redescuberto, facerse catas e levantar expectativas, o Castro das Grobas volve ó esquecemento.
Onte presentaba o aspecto que se ve nas fotos. Nada de adecentamento da vexetación, nada de conservación dos lugares das catas, nada de exposición duns resultados que foron avisados xa hai moitos anos como pouco menos que excepcionais. E diso fai... cantos anos? quen se lembra?  No blog foi pedido o adecentamento, a conservación, a exposición, a posta en valor. Antes non nomeei a posta en valor... e é que quen se preocupa da posta en valor se os anteriores pasos están como están? No seu momento foron realizadas visitas ó Castro (unha, organizada polo Tesón, tendo por guía a José Mª Rodríguez Díaz, autor de 'Os castros de Ribadeo' e recentemente falecido, quen guiou outras varias veces a escolares dos colexios de Ribadeo)
Vista de dous foxos e a cata do parapeto

Vista de dous foxos de leste a oeste, dende fóra.

Vista do foxo medio de oeste a leste, cara o mar.

Cartelería de aviso na estrada das praias, xunto coas indicacións da senda do Cantábrico.
Dende o Castro pode verse outro lugar de desleixamento e exquecemento: a illa Pancha. Unha diferencia fundamental entre ambos: O castro, polo momento, nunca chegou a ter tirón turístico e polo tanto, non espertou ambicións sobre el. Pero iso pode cambiar calquera día, como xa está demostrado.
A illa Pancha, vista dende o Castro das Grobas.
Paso aquí unha trascición non literal do comezo dun dos carteis:
O castro fortificado e a manifestación da idade de ferro na Gallaecia, con continuidade no período de dominación do imperio romano (s VII a.C. - s IV d.C.)
O topónimo Grobas refírese a profundas escavacións no terreo en época antiga, os impresionantes foxos defensivos. Os tres foxos (claramente visibles, un cuarto en esbozo) fan o castro inexpugnable e caso senlleiro na Mariña.
... caso senlleiro, mais sen sinais de acción recente.

20161220

Historia de dous faros

Un, de hai século e medio. O outro de hai ano e medio.
Cando se construíu o faro de illa Pancha non creo que a ninguén se lle pasara pola cabeza que remataría sen servicio, sen mantemento, prohibido ó pobo, cedido para hotel privado, e sendo alimentado o faro por luz contratada a traverso dun particular.
Cando se abriu a rúa de Rosalía de Castro non creo que a ninguén se lle pasara pola cabeza facer un símil de faro nunha cheminea para tapar unha parede que quedaba mal, mole illada e sen aberturas.
Mais aí están, un solemne e deixado. O outro, de pacotilla pretendendo adornar.

Coido que despois das imaxes anteriores, reconforta unha vista do faro.
(Por certo, vénseme á cabeza a lembranza do castro tentado reproducir á beira da oficina de turismo, mentras o castro das Grobas e outros seguen abandoados)