Amosando publicacións coa etiqueta O Tesón. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta O Tesón. Amosar todas as publicacións

20241205

ATENTADOS CONTRA EL PATRIMONIO EN RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2010)

    En plena discusión por outro patrimonio ribadense, o patrimonio arbóreo, chego no repaso do blog de José María a esta peza que trata outro caso ben diferente pero que se lle pode asimilar, o das vidreiras da capela do cemiterio.

Jueves, 16 de diciembre de 2010

ATENTADOS CONTRA EL PATRIMONIO EN RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 18:08

Si el cementerio de Ribadeo destaca entre todos los de su entorno, tanto por su situación, como por su amplitud y diseño, no le va en zaga la amplia y hermosa capilla con que lo dotaron sus donadores, los ilustres ribadenses emigrados Hermanos Moreno Ulloa, bienhechores de esta su villa natal. Una amplia capilla, dotada con unas hermosas vidrieras, con artísticos cristales de colores emplomados, con exóticos dibujos decorativos, de incalculable valor artístico y económico. Ocho magníficas vidrieras que acaban de ser inexplicablemente destruidas y arrojadas a los escombros producidos por las obras de una Escuela Taller que, paradójicamente, se encargaba de su restauración. Un atentado más de los muchos que impunemente se cometen, año tras año, a veces desde la propia administración local, contra nuestro patrimonio artístico, histórico, paisajístico y sentimental de la villa de Ribadeo. Atentados producidos por unos gestores que actúan con una total falta de respeto a los modelos tradicionales de edificación, no sólo en el ámbito urbano de la villa de Ribadeo, -véase si no el edificio levantado hace años en el mismo Cantón de los Moreno -, si no también en otros lugares.

Atentados producidos por la desidia e incultura de ciertos alcaldes, con una grave deficiencia en su formación cultural, que permiten, y a veces promueven, actuaciones lesivas contra un patrimonio, supuestamente protegido por la Consellería de Cultura. Actuaciones nocivas, como fueron, entre otros, los atentados contra esa reliquia histórica que son los restos de la antigua muralla, que en tiempos pasados delimitaba y protegía la villa de Ribadeo; o la destrucción del histórico y tradicional espacio de la Atalaya con la colocación de una voluminosa y extraña estructura, ajena al entorno, para un inútil ascensor.

Hoy le tocó el turno a las artísticas vidrieras de la mencionada capilla del cementerio, que se vieron convertidas en chatarra por la actuación inexplicable, según parece, de una Escuela Taller, cuya misión se supone que era la de restaurar el monumento, y que acabaron arrojadas entre los escombros de las obras, sin que parezca posible su futura recuperación. Una increíble actuación ante la que el actual gobierno local, tan diligente a la hora de hacer públicas sus exitosas actuaciones, permanece ahora en silencio, sin informar a los vecinos de Ribadeo de las circunstancias que han motivado este siniestro atentado, y de las actuaciones que piensa realizar para esclarecer lo ocurrido y aclarar las responsabilidades oportunas, si las hubiere.

Un grave episodio del que, aparte de las denuncias y protestas de la directiva de la asociación O Tesón que, informada por la iniciativa popular, dio la voz de alarma hace días, tratan ahora de ocultarlo ante los vecinos de Ribadeo, sin que nadie, ni el gobierno local ni los grupos de la oposición, se ocupen de esclarecer las circunstancias que envuelven este episodio, ni de indagar quiénes fueron los autores responsables de este deplorable episodio. ¿Fueron, acaso, los alumnos de la Escuela Taller los responsables de esta actuación? Y en caso afirmativo, ¿quién les dio la orden de hacerlo? ?Fue, acaso, el director de la Escuela Taller, a cuyas órdenes y bajo cuya dirección trabajan? ¿Venía contemplada, acaso, esa actuación en el proyecto de restauración de la capilla? ¿Quién era el responsable último de dirigir y supervisar los mencionados trabajos de restauración?

Ante esta situación de ocultación de los hechos, uno se pregunta, ¿Qué secretos se esconden detrás de este siniestro atentado a la memoria histórica y al patrimonio artístico de Ribadeo? ¿Por qué guardan solemne silencio los grupos municipales de la oposición, que tienen como una de sus principales tareas el control de la gestión del gobierno?

Lejos de mi ánimo incitar a una caza de brujas. Lo que pretendo es despertar la conciencia dormida del pueblo de Ribadeo para exigir a los gestores municipales que esclarezcan las responsabilidades de la persona o personas culpables de este triste atentado que, una vez más e impunemente, se comete contra nuestro patrimonio, con el fin de exigirle al autor de tamaño desaguisado, si resulta culpable, las debidas responsabilidades económicas, y de inhabilitarle, asimismo, para el futuro ejercicio de sus funciones en el ámbito de nuestro concejo.

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20230609

EXCAVACIONES EN EL CASTRO DE AS GROBAS. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Unha entrada sobre as escavacións no castro das Grobas que se comezaban a mover. E que quedaron sen continuidade ata o de agora.

Sábado, 11 de abril de 2009

EXCAVACIONES EN EL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:08

Después de muchos cientos o miles de años ocultando los secretos de nuestros ancestros ha llegado la hora, por fin, de que el castro de As Grobas empiece a descubrir sus entrañas y a desvelar sus secretos, hasta ahora celosamente guardados.

La campaña de sensibilización emprendida hace años por la Asociación O Tesón y por mi mismo, dirigida a despertar en el ánimo de nuestros gestores municipales y autonómicos el interés por la recuperación del potencial cultural y turístico de las reliquias arqueológicas de nuestro concejo, empieza a dar sus frutos. Y lo mismo que hicieron otros concejos del occidente de Asturias, como el de Coaña, Grandas de Salime, Taramundi o, ya en nuestra proximidad gallega, el de Mondoñedo y el de Foz, con la puesta en valor de sus castros, le toca ahora, por fin, el turno al de As Grobas en el concejo de Ribadeo. Esperamos que todos estos esfuerzos no hayan sido baldíos y se vean coronados por el éxito contribuyendo a impulsar una importante riqueza cultural que aún se encuentra olvidada en este concejo.

Gracias a la colaboración de Costas están dando comienzo unas catas o exploraciones destinadas a confirmar las posibilidades que ofrece el castro de As Grobas para poder convertirlo en un centro de interés cultural y de potencial turístico. Su cercanía a la villa de Ribadeo, así como su misma situación privilegiada a la orilla del mar con sus bellos paisajes y su fácil acceso va a suponer, sin duda, un nuevo recurso hacia la potenciación de un turismo estable y de calidad. En este sentido no podemos dejar de mencionar y alabar el interés y las gestiones llevadas a cabo por Fernando Suárez, actual alcalde de Ribadeo, que supo percibir el mensaje e intuir las enormes posibilidades que se encierran en estas actuaciones con vistas al turismo y a la cultura. Su eficaz gestión le llevó a los adecuados acuerdos para que este proyecto de recuperación del castro de As Grobas se ponga, por fin, en marcha.

La villa de Ribadeo, con sus muchos e importantes castros en sus cercanías, está llamada a desempeñar el papel de dinamizadora cultural que le corresponde, enriqueciendo su patrimonio arqueológico mediante el impulso a este tipo de actuaciones. La simple limpieza y señalización de los numerosos castros que tiene en su concejo, con rutas planificadas hacia el turismo, contribuirían, sin duda, a potenciar su riqueza y su puesta en valor.

Los castros ubicados en el interior del concejo, en las parroquias de Ove, Cubelas, Vilausende y Arante están corriendo un grave peligro de destrucción. Las máquinas y demás utensilios que se utilizan para la tala de los eucaliptos y la nueva reforestación de los espacios acabarán destruyendo en muy poco tiempo todas los restos de esa cultura escondida en sus entrañas. Un tesoro arqueológico tirado por la borda en muy poco tiempo, después de cientos de años, por falta de normas que regulen el uso de la superficie de esos castros. La prohibición del uso forestal para estos pequeños espacios no tendría incidencia apreciable en el conjunto de la riqueza de esta comarca, comparada con las ventajas derivadas de su conservación. Ahí está, por ejemplo, el castro de A Pumarega, en Cubelas, en el que las paredes de sus casas y recintos milenarios se pueden ver a flor de tierra, y en donde en tiempos aún no muy lejanos los niños de las cercanías se entretenían, según ellos cuentan, rompiendo las antiguas vasijas de cerámica diseminadas en su superficie.

Esperemos que los responsables de este patrimonio tomen conciencia del peligro en que se hoy encuentran estos tesoros y adopten las medidas necesarias para su protección. Y mientras tanto, esperamos que estas actuaciones que se están llevando adelante en el castro de As Grobas sean un éxito y un preludio de futuras actuaciones que contribuyan a potenciar nuestro patrimonio. Las últimas noticias que nos llegan a través de la prensa sobre los resultados de las exploraciones que se están realizando hablan ya de pequeños hallazgos de cerámica que pueden ser un buen pronóstico de futuros y más importantes descubrimientos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

 

20230515

PREHISTORIA NA RIA DE RIBADEO. Pancho Campos Dorado

 


PREHISTORIA NA RIA DE RIBADEO

Pancho Campos Dorado

O termo Prehistoria expresa aquela parte da Historia que abarca estudos do período da vida humana anteriores a aparición de fontes escritas. Cronoloxicamente a Prehistoria supón o 99% do transcurso da Historia do Home sobre a Terra. (1) Dun total preto de catro millóns de anos que levan os homínidos sobre a terra, solo hai documentos escritos de fai 5000 anos, en escritura cuneiforme sobre arxila, anteriores aos xeroglíficos exipcios, polo que o home viviu en culturas ágrafas e a escritura aparece cando xa existe un home moderno cunha avanzada civilización establecida.

Practicamente todo o que se coñece da forma de vida do home prehistórico está relacionado coa Arqueoloxía. Polas súas ferramentas de pedra e de óso intúese a súa forma primitiva de vivir, a súa evolución, o seu coñecemento cognitivo; en que época chegou a dominar o lume e os materiais dos que se valeu para o desenrolo do seu vivir diario.

A poboación máis antiga que se coñece de Ribadeo, aparece nitidamente no xacemento arqueolóxico de Louselas do Paleolítico Inferior, onde se fixeron achados, entre os anos 1980-2000 de raspadeiras, raedeiras, bifaces e fendedores, datados en 480 000 anos de antigüidade, algo totalmente esquecido para o pobo de Ribadeo, pois a administración patrimonial da Xunta mandou as pezas atopadas para o Museo Arqueolóxico de Vilalba e nós, ribadenses, quedamos co terreo baleirado de restos e cunha Memoria Louselas (Ribadeo) do que foi aquilo, que publicou o Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba (MUPAV Nº6). Por non ter non temos nin sequera unha sinalización do lugar, nin por parte autonómica nin municipal do que é a súa contorna para poder mostralo aos miles de visitantes que temos o ano.

Por outra banda, tamén hai importantes xacementos arqueolóxicos da Cultura Castrexa dos celtas da Idade do Ferro, e da romanización, repartidos en nove castros, catro de litoral: As Grobas (Vilaselán); Fornelos (Piñeira); Meirengos e os Castros (A Devesa); e cinco castros de interior: A Coroa ou a Aira da Croa (Arante); A Pumarega (Covelas); Porto de Arriba e A Torre (Vilaosende) e As Cárcobas (Ove), cuxa situación e toponimia nos explicou nun pequeno libriño, “Sobre os Castros de Ribadeo” o noso inesquecible veciño José María Rodríguez Díaz. Pero é posible que haxa máis xacementos e todos eles esquecidos pola administración da Xunta da Galiza, e polos presupostos municipais, en onde nunca aparece unha pequena partida para descubrir ou, ao menos, sinalizar algúns deles, sequera para facer unha Ruta dos Castros, unha gran ruta turística para os nosos visitantes e veraneantes, incluso para nós veciños de Ribadeo ou para facilitar o camiño a aqueles academicamente preparados que fan investigacións castrexas.

Porén, os materiais arqueolóxicos máis importantes que transcenden incluso a nosa propia Historia particular, están no fondo da Ría de Ribadeo. Son pezas que proveñen das civilizacións avanzadas do Mediterráneo, as máis delas, pezas de cerámica, armas brancas e de fogo, adornos con todo tipo de filigrana, e de distintos materiais, ouro, ferro, madeira... pezas imprescindibles para reconstruír e datar acontecementos non solo da nosa propia Historia, senón da evolución do Comercio Marítimo de Europa.

Pero en Ribadeo, vamos ter que empezar a enumerar as riquezas patrimoniais por “As Desfeitas”. Vemos na prensa, case tódalas semanas, que se destrúen mámoas, antigos elementos estruturais de poboación en espazos patrimoniais dentro do ámbito forestal, sen que se tome ningunha medida administrativa, xudicial ou penal, contra dos depredadores, moitas veces ignorantes do que hai, pois Patrimonio nin por parte da Xunta, nin de Costas, nin do Concello, fixeron unha delimitación visible das zonas de excepción catalogadas como patrimonio da Galiza, e tampouco puxeron a ninguén a vixiar estas prezadas zonas cando se vai a traballar preto delas, para parar tal ou cal desfeita. Moitas veces ó contrario, a administración pechou os ollos e deixaron facer a desfeita impunemente.

A Ría de Ribadeo estase destruíndo día a día coa colmatación de area que a está deixando completamente cegada, e noutros vinte anos poderase ir andando por toda ela en marea chea. Efectivamente. Pero NON SE PODE DRAGAR a Ría sen ter antes mirado o que se está dragando, pois sería un atentado manifesto o patrimonio subacuático cara aos restos arqueolóxicos que son testemuñas únicas e moi importantes para saber de como evolucionou o comercio marítimo na Galiza e en Europa.

Xa no ano 2011 desde a Asociación de Veciños “O Tesón” facíamos fincapé deste despropósito de dragar a ría sen ter rescatado primeiro os bens que por aquel entonces xa estaban inventariados. A contestación de “Cultura da Xunta de Galiza” foi que “un arqueólogo supervisaba os traballos” (A Mariña, El Progreso, mércores 16 novembro 2011). Punto, así nos vai doce anos despois sen solucións efectivas de ningún tipo.

No fondo da Ría de Ribadeo hai tanta riqueza en pecios que unha vez ao descuberto, estudalos será cuestión de dedicarlles unha vida enteira, pero ¿e mellor deixalos onde están, e que vaian desaparecendo pouco a pouco en dragados incontrolados?. Aínda non se convenceu a Xunta, Portos de Galiza ou mesmo o Principado, que a Ponte dos Santos e as escolleras e diques que se foron facendo en “obras inciviles” son unha ruína ambiental totalmente en contra do noso ecosistema, totalmente en contra do Porto Comercial de Ribadeo? Estarán facendoo adrede para revalorizar os portos limítrofes e deixar a Ribadeo ao marxe do comercio marítimo? Non é de extrañar, pois xa acabaron con tódolos barcos de pesca de altura e de baixura, que nada menos chegou a ter 350 homes apuntados no Pósito de Pescadores. Estará pasando o que mesmo que pasa co Xulgado de Primeira Instancia, que non ven por estar mellor en Mondoñedo, Viveiro ou en Lugo?

Como se vai poder manter a profundidade do canal ao Porto de Ribadeo, sen destruír a riqueza da ría? Primeiramente, tería que irse cambiando a estrutura en viga da Ponte dos Santos, por unha ponte en arco ou unha ponte colgante ou atirantada que evite a construción de pilastras centrais, para ampliar a súa luz e a súa altura, creando un gálibo de navegación apropiado e adaptado aos tipos de barcos mercantes modernos, de máis calado e de máis guinda ou altura de topes (air gap); un gálibo que non debera de ser menor de 45 m ou 50 metros de altura que incluso permita entrar a barcos de vela arbolados que navegan ao largo de todo o ano, e principalmente nas regatas máis importantes do Atlántico.

A Ría de Ribadeo e o Porto de Porcillán foron desde sempre o gran refuxio seguro, durante toda a roda do ano, para os barcos mercantes e de guerra nas fortes galernas do Cantábrico, tanto para aqueles grandes veleiros desde a alta Idade Media, como para os pequenos e medianos barcos de cabotaxe de todos os tempos. Teñamos en conta que o tráfico marítimo, foi o gran motor da economía de Ribadeo, e a Ponte dos Santos é un atranco, un estorbo artificial que parece posto a propósito para destruír a Ría, para destruír a hexemonía marítima milenaria de Ribadeo. Aqueles vellos mariñeiros dos anos 1960 e 70 cando se estaba proxectando a ponte e o primeiro “paseo marítimo” que destruíu a dársena e praia de Cabanela, xa o dicían: “A Ría de Ribadeo non é o Duero, aquí hai marea cada seis horas”. Non fixeron caso, e a colmatación de area é incontrolable hoxe en día, pois aínda que se chegara a dragar cada catro ou cinco anos, sería como querer quitar cunha culleriña do café o arrastre de area que pode meter a forza do mar nunha marea.

A día de hoxe, xa non cabe ningunha dúbida de que en Porcillán, fondeadoiro e Porto de Ribadeo por excelencia, xa comerciaban os gregos e fenicios desde antes que chegaran os romanos as nosas costas. Simplemente vendo as pezas que se están atopando nas pouquiñas mostras arqueolóxicas que se fan na Ría, serven para demostrar que este comercio internacional a gran distancia xa existía un milenio antes da nosa era. E faltan de supervisar centos de metros cadrados de superficie do pracer da Ría, para detectar pezas metálicas que se atopan a pouca e media profundidade e decenas de metros cúbicos de area para cribar as decenas de pezas de cerámica, bronce, cristal, vidro e moi posiblemente xoias de ouro fino repuxado ou con engarces variados, que tamén haberá nos preciosos e prezados fondos da Ría de Ribadeo.

De momento o equipo de buceo do arqueólogo comisario Miguel San Claudio, desvelábanos que atoparon unha ánfora grega de 2600 anos de antigüidade (século VII a.C.) peza de cerámica massaliota (da colonia grega de Massalia, a actual Marsella) e que relaciona o comercio a larga distancia máis antigo que se localizou na Costa Cantábrica, o que converte en única a Ría de Ribadeo (Ribadeo, La Atapuerca de Galicia para la Arqueología submarina, La Voz de Galicia, 29-Nov-2011).

A diferenza de criterio entre “Cultura” da Xunta de Galiza e Castela, é que cando se estaba facendo a trincheira daquela liña de ferrocarril no corredor da Bureba tan necesaria entre a conca do Ebro e o río Douro, atopouse o xacemento arqueolóxico de Atapuerca, e inmediatamente se pararon as obras de escavación e se desviou o trazado do ferrocarril pois aquel tesouro humano representaba un achádego importantísimo, unha historia e vida para o seu entorno e o de toda a humanidade. Levan estudando o xacemento desde fai máis dun século, e ao seu redor se fixeron salas de exposicións, museos, escolas de capacitación e estudo, e tódolos anos reciben miles de visitantes.

Aquí temos algo parecido, salvando as distancias, para saber do comercio marítimo da antigüidade de Galiza e de Europa, dos tipos de barcos e dos seus secretos de construción, fábrica e armamento que Cesáreo Fernández Duro xa expoñía en 1880 en “A la Mar Madera”, pero as mentes académicas que pararon a trincheira ferroviaria de Atapuerca, na Ría de Ribadeo brillan pola súa ausencia, e queren dragar a toda costa e destruír toda unha riqueza patrimonial que se sabe de certo que existe. Unha vergoña institucionalizada nas disposicións da Xunta e de Portos da Galiza, e que non debe de tolerarse.

Nós non podemos facer nada inmediato para evitalo, solo patalexar ou escribir algún artigo como este para seguir alertando da pasividade e indiferenza con que se trata desde as administracións este delicado tema que unha vez destruído non ten volta de folla.

Pero, aínda que son ateo convencido, grazas a Deus, como recoñecía Oriana Fallaci, voulle pedir a Divindade do Cosmos por medio da Virxe do Carme Patroa de todos nós, os mariñeiros, que faga algo, que non permita tamañas falcatruadas sen que teñan consecuencias para quen as permita. Amén.

--

1 La Prehistoria y su Metodología, Ana Fernández Vega, Sergio Ripoll López, Amparo Hernando Grande, Francisco Javier Muñoz Ibañez, José Manuel Quesada López, José Manuel Maíllo Fernández y Jesús Jordá Pardo. Segunda Edición 2014, Editorial Universitaria Ramón Areces, UNED. Páx. 11.

20230313

SUPERAR EL INDIVIDUALISMO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Coido que a esta entrada se lle podería tildar de didáctica cidadá. Le e ve por que.

Sábado, 31 de enero de 2009

SUPERAR EL INDIVIDUALISMO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:28

La autosuficiencia y la seguridad que nos proporciona el estado de bienestar actual nos hace cada vez menos dependientes de los demás, favoreciendo en nosotros las posturas individualistas. La implicación de las personas en la lucha por la consecución de metas comunes, tan fuertemente arraigada en la gente en tiempos pasados, no tan opulentos como los actuales, en los que se unían espontáneamente ante las necesidades que surgían, es cada vez menos frecuente. Y es así como la vida de la comunidad se empobrece y se convierte en objetivo fácil de los depredadores que se aprovechan de ella.

Frente a esa pérdida de valores sociales han tenido que surgir grupos de personas que se organizan, bajo la forma de asociaciones, para encararse a los nuevos retos a los que se ha de enfrentar la comunidad. Y así, los tiempos recientes vieron nacer todo tipo de asociaciones, culturales o de recreo, deportivas o ecologistas para dar respuesta a las necesidades específicas de estas actividades. Para dar respuesta a las necesidades generales que surgen en las comunidades humanas se crearon las llamadas asociaciones de vecinos.

La asociación de vecinos O Tesón es una de las que nacieron en el ámbito de la villa de Ribadeo con la finalidad de servir y defender los intereses de sus socios y vecinos. Desde su creación en el año 2003 fue pasando por diversos avatares, trabajando siempre, con más o menos acierto, en la busca de soluciones a los problemas que surgen, no sólo en la vida de sus asociados sino en toda la comunidad ribadense. El limitado espacio de este comentario no permite hacer una referencia exhaustiva a toda la labor desarrollada por ella. Se encuentra minuciosamente detallada en las actas de la asociación. Pero, sí, cabe reflejar hoy aquí los dos mayores obstáculos a los que hubo de enfrentarse desde el momento de su creación. En primer lugar, aun siendo elevado su número, el escaso el nivel de participación que tienen sus socios en su funcionamiento diario; y en segundo lugar, el limitado eco que sus propuestas y reivindicaciones tuvieron ante los distintos gobiernos locales. Son estas las dos mayores carencias con las que se encuentra la asociación y que sigue luchando por poder superar.

Para enfrentarse al primer reto, la participación de los socios en las tareas de la asociación, se tratará de despertar en los socios la inquietud de quienes se encuentren en disposición de aceptar el sacrificio que impone el implicarse en las tareas de dirección, asistencia a las asambleas, colaboración en grupos de trabajo, etc. Pues reducir la actividad de los socios únicamente a la defensa de los intereses personales de cada uno, por muy justo y loable que sea, no está exento de cierto egoísmo. Por otra parte, limitar la participación al solo hecho de abonar la cuota no parece suficiente compromiso con la comunidad. El fin del asociacionismo es poner el esfuerzo de cada uno en la defensa de los problemas comunes y en la búsqueda de soluciones. Y resaltar, finalmente, que la participación en la actividad de una asociación de vecinos constituye una verdadera escuela de formación ciudadana, pues estas actuaciones acaban despertando en las personas su preocupación por el bien de la comunidad.

Enfrentarse al segundo problema, la participación en las decisiones del gobierno local, significa insistir en nuestra oferta de contribuir con nuestra opinión y colaboración a la gestión que al gobierno de turno le incumbe desarrollar en beneficio de los vecinos. Pues el conocimiento de los distintos puntos de vista de los vecinos sobre la vida municipal es de vital importancia para una buena gestión. Para alcanzar esta meta, la asociación O Tesón lleva tiempo demandando la elaboración de una Ordenanza de Participación Ciudadana en la que se recoja y especifique el marco de colaboración con el gobierno local. Lo hacemos con la esperanza de que los partidos políticos de Ribadeo, al igual que se está haciendo en otros muchos concejos, le presten la atención necesaria para sacarla adelante, en la seguridad de que estarán prestando el mejor servicio a la comunidad de vecinos.

Estos son los dos retos a los que esta asociación va a dirigir sus esfuerzos en el futuro inmediato, sin que ello suponga el abandono de otros temas de la vida local de los que ya se sigue ocupando en estos momentos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230305

EL PLENO DE LA OPOSICIÓN. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Comentario do José María do pleno que en Ribadeando apareceu comentado por min de xeito escueto baixo o título de Granizada.

Martes, 20 de enero de 2009

EL PLENO DE LA OPOSICIÓN

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 13:31

Sucedió lo que todos esperaban. Y aunque los temas estrella pendientes, como el tendido eléctrico para la subestación de Reverte, la nueva regulación de los ruidos y el tan manido tema de los vendedores ambulantes no llegaron a figurar en la convocatoria, fue un largo pleno, de tres horas de duración, dominado por la tensión y la polémica sobre el apasionado tema del Plan Sectorial propuesto por la Xunta para la edificación de viviendas en el casco antiguo de la villa de Ribadeo. El magnífico salón de plenos, contra lo que viene siendo habitual, estaba esta vez abarrotado de público. Más de cien vecinos interesados en la aprobación o rechazo del Plan Sectorial. No era, pues, el interés por el bien común lo que había congregado a tanta gente en el consistorio. Era la defensa de sus intereses privados, personificados en la defensa de su huerta particular. Y, superado este peligro, no volverán a pisar el salón de plenos, demostrando así que su desinterés por lo público acaba, y nunca mejor dicho, en la cancilla de su jardín. Un comportamiento más que nos demuestra que, salvo alguna rara excepción, no es la defensa del bien común lo que suele movilizar a la gente, sino el interés personal. Una carencia en nuestra cultura social, de difícil superación.

Después de comenzar la sesión con la lectura y aprobación unánime del acta anterior, se pasó al segundo punto sobre las resoluciones adoptadas por la alcaldía en el período ínter plenario. Como ya es costumbre en él, el concejal Sr. Rivas dio comienzo una larga serie de preguntas interesándose por el contenido de esas resoluciones, preguntas que fueron contestadas por el alcalde intentando aclararle sus dudas.

Pasaron a ocuparse seguidamente del tercer punto, sobre la modificación del proyecto del Área de Rehabilitación Integral de Rinlo. Una actuación apoyada por el alcalde, que la Xunta no sólo acepta, sino que pretende modificar con algunas mejoras. Es tal el entorno de este bello y tradicional rincón marinero que todo lo que se haga por la conservación de su tipismo es poco. La propuesta fue aprobada por todos.

Se dio cuenta en el punto siguiente de unas siete licencias de primera ocupación concedidas, con el beneplácito de todos los grupos.

El punto cinco del orden del día sobre la aprobación de las cuentas generales del ejercicio de 2007 quedó aprobado por once votos y la abstención de UPRI.

En el punto seis se trataron las alegaciones y aprobación definitiva de las tasas e impuestos para el ejercicio actual. Punto que, igual que el anterior, quedó aprobado con once votos a favor y la abstención de los dos votos de UPRI.

El siguiente punto versó sobre las alegaciones, modificación y aprobación definitiva del Reglamento de Régimen Interior del Hospital-Asilo de Ribadeo. Con la aceptación de alguna de las alegaciones presentadas por algunas asociaciones de vecinos quedó el Reglamento aprobado por once votos a favor y la abstención de UPRI. Se regula así la situación legal de este centro y queda así expedito el camino para que la Xunta de Galicia pueda participar en la viabilidad económica de este establecimiento.

Y así se llegó al punto octavo, la verdadera patata caliente de este pleno: el tan esperado debate sobre el Plan Sectorial de Solo Residencial de Ribadeo, por el que, como ya saben los lectores, la Xunta pretende, mediante expropiación, despojar de sus propiedades a ciertos vecinos del casco antiguo de Ribadeo para construir en sus fincas más de cien viviendas, de protección oficial casi todas. Este era el tema que congregó a tanta gente en el salón de plenos. Y aquí sucedió lo nunca visto hasta ahora: todos los grupos de la oposición se posicionaron unidos contra este proyecto supramunicipal de la Xunta y de la posición mantenida por el alcalde. Y no sin que antes, a través de numerosas intervenciones para justificar su postura, que renuncio a relatar en este comentario por su excesiva extensión, los portavoces de los grupos políticos explicaran las respectivas posiciones mantenidas por ellos ante este proyecto. Fue el Sr. Rodríguez Andina el encargado de defender la moción presentada en contra de este proyecto por los tres portavoces. Y ello en base a la marginación que se somete a los propietarios de las parcelas, al ridículo precio ofrecido por sus propiedades, la discriminación que se somete a otros propietarios a quienes Patrimonio les prohibió ciertas actuaciones y el rechazo al horroroso feísmo que supone la construcción de “bloques” de viviendas en el casco antiguo de esta villa. Acorralado el equipo de gobierno, en minoría, acaba sumándose a las propuestas de los autores de la moción, quienes prometen proponer a la Xunta otros espacios alternativos más apropiados, según ellos, para llevar adelante este Plan Sectorial, sin tener que rechazarlo. Un triunfo del sentido común sobre las actuaciones impositivas de ciertos despachos de la Xunta que, sin tener en cuenta la voluntad de los vecinos tratan de imponerles sus puntos de vista. La oposición que este Plan sufre en Ribadeo no es más que un pequeño grano de arena comparado con las protestas que se levantan en toda Galicia.

Llegados así al punto final de Ruegos y Preguntas, se dio comienzo a muchas y largas intervenciones sobre pequeños detalles de la vida de nuestro concejo a cargo de varios concejales de la oposición, entre los que, como siempre, el Sr. Rivas destacó por gran número de preguntas y ruegos formulados.

Levantada ya la sesión, contestó el alcalde a cuatro preguntas formuladas por la Asociación de Vecinos O Tesón. A la primera, muestra su buena disposición y talante para redactar y aprobar un Reglamento de participación ciudadana, algo muy esperado por esta asociación. Contesta a la segunda sobre las obras de los parques manifestando su esperanza en su pronta finalización y apertura. Preguntado sobre la ubicación de las carpas en el parque, se muestra dispuesto a aceptar otra ubicación distinta, siempre que se pueda encontrar una adecuada. Y finalmente, confirma que la ubicación del mercado continuará en su lugar tradicional, sin descartar su posible ampliación por las calles Ramón González y Reinante.

Y así terminó un Pleno que, contra lo que suele ser habitual, esta vez tuvo por protagonista a la oposición.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20221230

DESPRECIO A LOS VECINOS EN LOS PLENOS. José María Rodríguez Díaz (2008)

    José María amosa nos diferentes artigos un subebaixa da opinión que lle merece a actualidade,influenciad só polo pulso do momento sen deixarse levar de preferencias partidarias. Así se mode ver mesmo no interior desta entrada.

Martes, 15 de julio de 2008

DESPRECIO A LOS VECINOS EN LOS PLENOS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:27

Eso es lo que fue el pleno municipal celebrado el día 14 de julio en el salón de plenos del concejo de Ribadeo. La presencia de sólo seis personas asistentes al mismo habla bien a las claras del interés que en el pueblo despiertan estas aburridas sesiones, diseñadas para que el público no se entere de lo que allí se cocina.

El menosprecio de que el pueblo es objeto explica el tradicional desinterés que el pueblo siente por estos actos en los que se tratan los asuntos públicos. Porque menosprecio hacia el pueblo es no ofrecerle al público una mínima explicación de los puntos que se someten a aprobación. Y así fue como en este mismo pleno se aprobaron puntos cuyo contenido y significado el público no tuvo oportunidad de conocer.

Y por si esto no fuera bastante, las condiciones auditivas, como tantas veces he comentado, no pueden ser peores. Y si añadimos a esto que muchos de los portavoces que intervienen, salvo raras excepciones, lo hacen o bien con el micrófono apagado o demasiado alejado y que aún hay quien habla en voz baja como si el público no existiera. Todo ello convenientemente utilizado hace que el público no se entere de la misa a medias y acabe desistiendo de acudir a los plenos. Luego se quejan del desinterés del pueblo por la vida política.

Viniendo ya a dar cuenta de lo poco que nos enteramos de su desarrollo cabe destacar lo siguiente: Después de la aprobación rutinaria del acta anterior, el concejal de UPRI, Sr. Rivas, haciendo un alarde de control exhaustivo y trabajo como es en él habitual, fue pidiendo explicaciones sobre ciertos aspectos de las resoluciones dictadas por la alcaldía desde el pleno anterior relativas a gastos diversos.

Se trató en punto siguiente del convenio de transferencia de carreteras de Fomento al Concejo, tema sobre que, también, el Sr. Rivas hizo varias sugerencias y reflexiones. Fue aprobado este punto por unanimidad.

El siguiente punto versó sobre una propuesta de la alcaldía de adhesión a la Carta de Aalborg + 10. Como el lector puede fácilmente adivinar, los allí presentes no nos enteramos de que se trataba en realidad.

La implantación de un núcleo de sostenibilidad en Ribadeo fue el punto siguiente que aprobaron por unanimidad. Se trató seguidamente la petición del Área de Rehabilitación Integral para Rinlo (ARI) que fue probado por todos. Un tema que considero muy importante para garantizar la supervivencia de las esencias de esta preciosa villa marinera.

La moción presentada por UPRI para conseguir el transporte escolar gratuito para la guardería fue rechazada por los grupos del PP y del BNG, y no sin ardua polémica.

Y así se llegó al punto de Ruegos y Preguntas en el que se fueron sucediendo intervenciones de todos los grupos de la oposición. A las muchas preguntas formuladas por el Sr. Rivas fueron contestando los miembros del gobierno siempre en un tono de normalidad hasta que se llegó a la cuestión de la concesión de licencias de ocupación a los edificios de las cumbreras ilegales. Fue aquí cuando los ánimos se encresparon entre el Sr. Rivas y el Sr. Alcalde y brotaron duras palabras de acusación por parte de éste.

Acabada la sesión plenaria se pasó a la lectura y consiguiente respuesta a las preguntas formuladas por la asociación de vecinos O Tesón.

A la primera pregunta sobre ampliación del horario de la Biblioteca Municipal informó el alcalde que el tema quedará resuelto con la aprobación de los presupuestos ampliando el actual horario restringido a jornada normal. A la segunda pregunta sobre la necesidad y la viabilidad del proyectado ascensor de la Atalaya para un concejo como Ribadeo manifestó el alcalde desconocer este extremo. Pero, en su afán de limar esperezas con el anterior alcalde, autor de esta descabellada idea, hoy en la oposición, justificó esta obra el alcalde por las convenientes actuaciones colaterales que se iban a realizar en diversas calles del casco viejo de la villa. Absurda disculpa cuando es evidente que esos arreglos se podrían haber hecho sin acudir a este despropósito que se va a constituir en una gran hipoteca para el concejo a la que tendrán que hacer frente los contribuyentes, mientras Costas se lava las manos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20221220

LAS ASOCIACIONES Y LA VIDA POLÍTICA. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Xusto despois de avisar o actual alcalde de Ribadeo que non se presenta á reelección, atópome con este texto de José María. Coido que dá abondo para pensar e a estas alturas ofrece unha perspectiva para enxuiciar o profético (a veracidade dá conta do enfoque ex ante, é dicir, do que sucedera antes de que José María escribira isto) dalgunhas das cousas que aquí se din. Teñen algún recoñecemento as asociacións de veciños hoxe en día en Ribadeo, despois de tentar meter como representación asociativa de xeito predominante, case único, as asociacións empresariais ou eludir os feitos de que sen asociacións non habería nova residencia, da que unha vez en funcionamento, non se lles atendeu nin as promesas sobre cambios nas normativas de funcionamento para evitar erros garrafais? No medio houba ata anuncios para escoitar a xente... (é dicir, para aproveitarse de ideas que considerasen que lles viñan ben, non para participar, claro, que iso xa sería moito), e protestas das asociacións pola falta de participación.

Viernes, 04 de julio de 2008

LAS ASOCIACIONES Y LA VIDA POLÍTICA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 15:47

Ciertos medios de comunicación se hicieron eco, no hace aún mucho tiempo, de los comentarios de algunos políticos, de Ribadeo y de esta comarca, en los que se cuestionaba el papel representativo de las asociaciones de vecinos y su idoneidad para participar como tales en la vida política. Son actitudes mantenidas por políticos a la vieja usanza que, celosos del poder que les da la representatividad popular conseguida en las urnas, intentan ignorar el papel que las asociaciones de vecinos están llamadas a desempeñar como órganos de opinión, de participación y de defensa de los derechos de los ciudadanos.

Ignoran los que así hablan que una cosa es la representación legal conseguida en las urnas por ellos y otra muy distinta es la sintonía de dicha representación con la voluntad del pueblo a quien representan. Dos posturas que no siempre coinciden. O dicho de otra manera: ¿Qué valor puede tener una gestión, por muy legal que sea, ejercida contra la voluntad de los representados? Cuándo el alcalde anterior, de las filas del PSOE, se definió a favor de los rellenos en la Ría de Ribadeo, ¿representaba legalmente al pueblo de Ribadeo? Ciertamente que sí. ¿Respondía esa actuación al sentir que el pueblo había manifestado en la calle sobre este problema? Sin duda que no. Un ejemplo este, entre otros muchos que se pueden citar, suficientemente ilustrativo de la falacia que se encierra en las palabras de los que defienden sus actuaciones al margen de la opinión del pueblo a quien representan.

Es cierto, también, que las asociaciones no representan, casi nunca, la voz de todo un pueblo en su conjunto. Como tampoco lo hacen los políticos elegidos en las urnas. Hay sectores del pueblo, como los que votan el blanco o no votan, que no están representados por nadie. Las asociaciones suelen ser, al fin y al cabo, el cauce por donde se manifiesta la voz de ese pueblo que quiere opinar y participar en los asuntos públicos que afectan a su comunidad. Es por eso que, con más o menos fortuna en el logro de los objetivos que se proponen, existen asociaciones dispuestas a trabajar por el interés general. Y lo hacen, a pesar de la falta de apoyo y aun del rechazo que sufren, a veces, por parte de algunos gestores locales. De hecho se puede observar que estos grupos se encuentran actualmente en auge, no sólo aquellos cuyos objetivos están dirigidos al mundo de la cultura, del deporte o del ocio, sino también los que tienen como objetivo el interés general de los vecinos.

Son a veces los propios alcaldes los que, después de tratar de utilizarlas electoralmente y de prometerles el oro y el moro ad captandum vulgus, llegada la hora de la verdad, una vez alcanzado el poder, sus promesas se convierten en el timo del siglo y las condenan al silencio para evitar el control sobre su gestión personalista.

En este orden de cosas, salvo contadas excepciones, las experiencias habidas hasta el presente han sido muy negativas. Llegada la hora de la verdad, la hora del diálogo con los gobernantes, las cosas no siempre fueron por el camino adecuado. Todos sabemos que el interés personal del gobernante de turno, amparado en el principio de la famosa representatividad y celoso de su libertad, solía ir por caminos distintos ignorando la opinión de los vecinos.

La asociación de vecinos O TESÓN, de Ribadeo, invitó a todos los portavoces de los partidos que se presentaron a las elecciones municipales en la pasada campaña a incluir en sus promesas electorales la elaboración de una ordenanza municipal destinada a regular las relaciones de las asociaciones con el gobierno local. La respuesta a esta llamada fue el silencio. Únicamente el BNG se atrevió a tocar levemente este tema proponiendo los “Consellos Parroquiais”, entes destinados a integrar a las personas y colectivos de cada una de las parroquias.

Ha tenido que llegar el alcalde actual del BNG para que, por fin, se pueda vislumbrar una luz de esperanza en el horizonte, un marcado cambio de actitudes. Su talante dialogante ha apostado por algo que hasta hace poco tiempo era impensable esperar de los políticos y por lo que se llevaba luchando desde hace ya mucho tiempo. Un nuevo estilo de ejercer la gestión de gobierno haciendo partícipes de ella, no sólo a otros grupos políticos, sino a las mismas asociaciones existentes en el concejo. Una nueva etapa en la que, por fin, el diálogo y la razón se imponen al tradicional autoritarismo de aquellos que utilizaban el mandato del pueblo como disculpa para hacer su voluntad. Porque si el Concejo somos todos es de estricta justicia que todos tengamos derecho a ser escuchados y a participar, de alguna forma, en la toma de las decisiones que nos afectan.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

RECURSO DE ALZADA a la Resolución por la que se establecen las denominaciones oficiales de la ría. Plataforma de mrinos mercantes e AVV O Tesón

 

Plataforma de Marinos de Ribadeo                           Subsecretaría de Transportes,

Avenida de Asturias 13, 6º B                                   Movilidad y Agenda Urbana

27700 Ribadeo (Lugo)

 

Ribadeo, 19 de Diciembre de 2022


Don Francisco José Campos Dorado con DNI ........., en representación de la Plataforma de Marinos de Ribadeo y de AVV “O Tesón” (CIF G27 294 248) con domicilio Avenida de Asturias ........., 27700 Ribadeo (Lugo) y correo-electrónico:..........


EXPONE

Que tras la recepción del oficio Nº REGAGE22s00052759075 (N/REF: RCC/186/2022) la Plataforma de Marinos de Ribadeo presenta RECURSO DE ALZADA a la Resolución por la que se establecen las denominaciones oficiales de la ría en la que desemboca el río Eo, a la que se dió salida del Instituto Geográfico Nacional el 21 de noviembre de 2022 y que hemos recibido el 25 de noviembre de 2022.


ALEGACIONES


PRIMERA. En 13 de marzo de 2008, el Ministerio de Fomento, Subsecretaría de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, su secretaria Dª. Margarita Azcárate Luxán, ante la Comisión Especializada de Nombres Geográficos (CENG) del Consejo Superior Geográfico, y contando con la documentación presentada por las comunidades autónomas afectadas de Galicia y Asturias, consideraba que “de la lectura de los informes solicitados se desprende que la Comisión de Toponimia de la Xunta de Galicia defiende el nombre de Ría de Ribadeo, aportando numerosa documentación histórica. Mientras que, por el otro lado, la Dirección General de Promoción Cultural y Política Lingüistica de la Consejería de cultura y Turismo del Principado de Asturias informa que su denominación debe ser Ría del Eo, por ser la denominación mayoritaria entre los habitantes de la zona. Por último, la Real Sociedad Geográfica sostiene con contundencia que el único nombre que debe otorgarse a la citada ría es el de Ría de Ribadeo”...Por lo tanto, considerando que la denominación Ría de Ribadeo está generalizada en toda la cartografía hidrográfica, topográfica, atlas y publicaciones geográficas de caracter científico, a nivel mundial, no hay ninguna razón para que se cambie esa denominación por la de Ría del Eo que, como queda demostrado, es un topónimo creado recientemente y erróneo...”


SEGUNDA. Sin lugar a dudas, esa contundencia mostrada en la resolución anteriormente descrita, queda reflejada y establecida historicamente porque todas las cartas de navegación, absolutamente todas, de entrada en el Puerto de Ribadeo, son cartas de la “Ría de Ribadeo”. Por lo tanto, no es un topónimo local sino un nombre de la talosonímia empleada en los usos y costumbres de la mar por todos los marinos del mundo, que son los que dieron y dan nombre a todos los accidentes geográficos costeros con los que se encuentran, véase p.e el Estrecho de Magallanes, o el nombre de cualquier isla del mundo de la cartografía española, inglesa, alemana o francesa. Igualmente ocurre con el nombre de las rías, bahías o estuarios, que reciben el nombre de la ciudad o del pueblo con el que comercian. No existe la bahía del Hudson, sino de Nueva York, ni bahía del Nilo, sino del Cairo, y ninguna ría de toda la Península Ibérica se denomina por el nombre del río o ríos que desembocan en ella sino por el nombre de la población comercial marítima con la que limita. Ría de Bilbao, no del Nervión; Ría de Ribadesella, no del Sella; Ría de Navia, no del Navia; Ría de Arosa, Ría de Muros y Noya; Ría de Pontevedra; Ría de Vigo; Ría de Vivero; Ría de Foz...


TERCERA. El Principado de Asturias no acató la resolución de la Subsecretaría de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento del 13 de marzo de 2008 y se dedicó a publicar mapas con la errónea denominación ría del Eo, origen de que ahora se diga desde el Principado que en los últimos años se viene usando tal denominación.


CUARTA. En el BOE núm.151 Martes 25 junio 2002, 22991 III se establece que: “La JEFATURA DEL ESTADO 12408 REAL DECRETO 591/2002, de 24 de junio, por el que se concede el título de Marqués de la Ría de Ribadeo, con Grandeza de España, a don Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo. En atención a los méritos contraídos por don Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo en una larga trayectoria política al servicio de España y de la Corona, de cuyo Gobierno ejerció la Presidencia con prudencia y alto sentido de la responsabilidad, y como muestra de Mi Real aprecio, Vengo en otorgarle el título de Marqués de la Ría de Ribadeo, con Grandeza de España, para sí y sus sucesores, de acuerdo con la legislación nobiliaria española. Dado en Madrid a 24 de junio de 2002. JUAN CARLOS R.”.

Nos preguntamos, ¿como es posible que el actual director general del IGN, don Lorenzo García, tenga a bien equiparar el topónimo talosonímico de grandísima tradición histórica, Ría de Ribadeo, expresado así al menos desde el siglo XVII en todos los mapas hasta nuestros días, y en todas las cartas de navegación que desde el siglo XVIII fueron realizadas por oficiales de la Armada Española, con un sintagma erróneo y localista, de carácter político, revocando incluso la asesoría nobiliaria de la Casa Real que ha concedido un título con el nombre de Marqués de la Ría de Ribadeo?

QUINTA. La delimitación interprovincial que dividió la Ría de Ribadeo, por un “meridiano central” proviene de una orden de 1958 del Ministerio de la Gobernación de don Francisco Franco Baamonde y nunca se cambió, a pesar de ello, la denominación de Ría de Ribadeo pues ambas orillas siempre fueron potestad del Reino de Galicia, véanse las cartas náuticas de antes, durante y después de ese año.

SEXTA. En el oficio de resolución, página 3, se dice que “con fecha de 15 de marzo de 2021 tuvo entrada en la Dirección General [del IGN] un escrito del director general de Política Lingüistica del Principado de Asturias por el que se solicita que se oficializara como forma preferente la denominación <<Ría del Eo>> para el estuario que forma la desembocadura del río Eo, al igual que el término Ría de Ribadeo y no como un nombre de uso menor o restringido”.

La Ría de Ribadeo, geologicamente hablando, tiene un fondo en forma de “U”, resultado de un valle glaciar erguido en recientes movimientos tectónicos e inundado por la mar, y no tiene forma de “V” como sería el caso de ser el cauce de un río. Por lo que el empecinamiento de querer tratar la Ría como un estuario resultado de la desembocadura del río Eo, no tiene tampoco fundamento científico para ser aceptado por un Instituto Geográfico, que también debería tener en cuenta que en la Ría de Ribadeo desembocan tres ríos principales, el Eo, el Suarón y el río Grande, además de otros dos riachuelos de menor caudal.

SEPTIMA. En el oficio de resolución, página 3, se expresa que “con fecha 8 de julio de 2021 el IGN solicitó de CENG [Comisión Especializada de Nombres Geográficos] informe preceptivo en cumplimiento con lo establecido en el artículo 24.3.a del Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional. El 13 de septiembre, el IGN envió, para estudio de esta Comisión Especializada la documentación aportada por los interesados [Principado de Asturias, Xunta de Galicia, Diputación de Lugo y Plataforma por la defensa de la Ría de Ribadeo], así como el informe redactado por este Instituto, realizado en base a la documentación obrante en los fondos del IGN y la aportada por los interesados”.

Sometida la cuestión a la deliberación de la CENG y su Grupo de Trabajo, esa Comisión decidió por mayoría que debía mantenerse la denominación <<Ría de Ribadeo>> como identificador geográfico y, además, considerar el topónimo <<Ría del Eo>> con caracter alternativo, es decir, oficial al mismo nivel que el identificador geográfico, y redactó informe en ese sentido con fecha 6 de octubre de 2021”.

Finalmente esta Dirección General resolvió, con fecha 29 de octubre de 2021:

1. Mantener la denominación de <<Ría de Ribadeo>> como identificador geográfico de la ría en la desembocadura del río Eo.

2. Otorgar al topónimo <<Ría del Eo>> el caracter de nombre alternativo, es decir, con el mismo nivel de oficialidad y uso que <<Ría de Ribadeo>>.

La primera parte de la resolución menciona erroneamente a la Ría como desembocadura del Eo, que como ya se expresó arriba, en la Ría desembocan varios ríos, y el río Eo tiene su foz en el pueblo de Porto a 9 km. al sur de la bocana de la Ría de Ribadeo. Por tanto, la amplia entrada de la mar en la Ría no es la desembocadura del río Eo, y su influencia marítima es de mucha mayor importancia que la influencia fluvial. Hecho que puede comprobarse por la colmatación de arena aportada del lecho marítimo del cantil y que está dejando sin calado comercial la Ría de Ribadeo debido a las mal diseñadas y devastadoras obras civiles y portuarias.

En segundo lugar, ¿por qué se otorga al topónimo <<Ría del Eo>> caracter alternativo, con el mismo nivel de oficialidad y uso que Ría de Ribadeo, cuando en página 4, de este mismo oficio, se dice que Ría de Ribadeo es anterior en el tiempo y tiene una mayor difusión a nivel supranacional e internacional? ¿Como es posible que al “topónimo” Ría del Eo, expresado en un solo documento de 1871, se le diga “documentos oficiales” por la CENG y ahora sea recogido por el IGN y se marginen cientos, si cientos, de documentos históricos con la denominación Ría de Ribadeo?

Esta resolución de equiparación de un topónimo como Ría de Ribadeo, con un barbarismo localista, vemos que solo responde a una decisión política tendenciosa que nada tiene que ver con un criterio académico y científico como debe imperar en la jerarquía de un Instituto Geográfico Nacional, por lo que contra tal decisión ejercemos este Recurso de Alzada puesto que “la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos con el amparo de la UNESCO, refrendada por el Congreso de los Diputados en 2001, en su Sección III relativa a la onomástica indica: Artículo 32.2. Toda comunidad lingüística tiene derecho a establecer, preservar y revisar la toponimia autóctona. Y esta no puede ser suprimida, alterada o adaptada arbitrariamente, como tampoco puede ser sustituida en caso de cambios de coyunturas políticas o de otro tipo.

EN CONCLUSIÓN, por las razones anteriormente expuestas solicitamos a la Subsecretaría de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que se suspenda la Resolución de la D.G. del IGN por la que se establecen las denominaciones oficiales de la Ría en la que no solo desemboca el rio Eo, sino también el río Grande, el rio Suarón y dos riachuelos más y se reponga definitivamente como única denominación oficial la de “Ria de Ribadeo”, como siempre ha sido.

Firmado: Plataforma de Marinos de Ribadeo

Francisco José Campos Dorado

20220827

UN PLENO GUINNESS. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Un pleno. Moitas palabras. Abondas resolucións. Moitas quedarían nas palabras, ó non chegar a facerse efectivas. José María esta vez non incide moito en comentarios particulares, senón na ilustración divulgativa do que foi o pleno.

Martes, 20 de mayo de 2008

UN PLENO GUINNESS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 14:04

De Guinness se puede catalogar el pleno celebrado en el concejo de Ribadeo, el día 19 de mayo, por el número de puntos tratados en él. Diecisiete puntos que, uno tras otros, se fueron sucediendo entre las intervenciones y comentarios de los concejales. El cansancio que supone su larga duración no fue suficiente para alterar los nervios de los ediles. Una vez más, la educación y cortesía, no exenta a veces de cierta ironía en algunas intervenciones, estuvo presente en sus diversas intervenciones. Un recorrido muy breve por los temas tratados allí, resaltando los más importantes, bastará para tener una idea de los acuerdos y discusiones en los que gastaron sus energías nuestros representantes.

La UPRI hizo gala, como ya es costumbre en su portavoz, del control que ejerce sobre las resoluciones dictadas por la alcaldía durante los períodos inter plenarios.

Después de aprobar por unanimidad la solicitud de subvenciones para la prestación de Servicios Sociales y ratificar el Taller de Empleo Interautonómico se pasó a tratar el expediente de expropiación de terrenos para el aparcamiento de la playa de Os Castros-Islas. Un miniaparcamiento incapaz de absorber la demanda veraniega.

Por unanimidad de todos los concejales se acordó pedir la reversión de la Casa del Mar nuevamente al concejo por incumplimiento de la finalidad a la que había sido destinada en la cesión. El propósito del pleno es convertirla en Casa de la Música.

Con los votos de la mayoría y la abstención de la UPRI, que considera difícil el eficaz control de la ordenanza, se aprueba la creación de una zona azul y gratuita en la Plaza de Abastos y calle Doctor Moreda. A tal efecto los usuarios de ese espacio podrán recoger en el concejo el correspondiente disco, que será gratuito.

Se propuso seguidamente la cesión de terrenos en las Casas de los Profesores para la creación de una galescola. La carencia de plazas disponibles en la actual Guardería Infantil demanda nuevas soluciones. Con el apoyo de la mayoría, excepto el PP que rechaza la denominación de galescola, sale adelante esta propuesta.

Con los únicos votos del BNG, que asume esta responsabilidad, y la abstención de todos los demás grupos, se aprueba la subida de tasas en un 25 % para la Escuela de Música. Justifican su postura los abstencionistas en el hecho del mal momento económico por el que se está pasando. El PP insiste en la propuesta de que se vaya a la creación de un Conservatorio de Grado Medio.

No exenta de cierta fricción entre los diversos grupos se trata la moción del PP exigiendo la ejecución de la obras, suspendidas por la Diputación, en los accesos a la playa de Augas Santas. Estamos frente a otro verano en el que se repetirán los problemas derivados de la circulación y aparcamientos. ¿Qué hace la Diputación que no ejecuta las obras?

Se acordó, asimismo, como ya saben todos los afectados, prorrogar un mes más el período de alegaciones al PXOM. Una medida que habla muy a favor del talante de los ediles.

Y después de otros puntos de menor importancia que se fueron tratando se llegó al espacio final de Ruegos y Preguntas en el que, caso insólito, todos y cada uno de los nueve concejales de la oposición fueron formulando diversas preguntas y ruegos sobre variados temas relativos a lo que ellos creen deficiencias en el desempeño de las funciones de los distintos miembros del gobierno local: Ejecución de las viviendas sociales y su solicitud, banderas verdes, alumbrado público y cuidado de los setos de los jardines, regulación del tráfico, protestas por la tala de árboles en la Granja Pedro Murias, qué pasa con el Jardín de Indianos, pasos cebra, carretera Punto Limpo, reubicación del cuadro eléctrico de la fuente del parque, estado de la plazoleta de detrás del Teatro, Casa da Ría, y otras muchas que no se pueden incluir en este espacio.

Y finalmente dio respuesta el alcalde a las dos preguntas formuladas por la asociación de vecinos O Tesón. A la primera, referida a actuaciones judiciales contra los promotores responsables de las alturas ilegales, responde que, ni está superada la fase sancionadora, ni considera, en su opinión, que se trate de un delito penal. Sobre la postura que van a mantener los diversos grupos políticos sobre la construcción de la nave en el puerto de Mirasol, objeto de la segunda pregunta, contesta en nombre propio y de los demás portavoces que consideran improcedente la construcción de dicha nave y que no se les debe conceder licencia de obra si algún día la solicitan. Queda así claro su rechazo a este proyecto aunque no nos conviene olvidar que el diablo siempre anda suelto.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20220723

España fea. Vídeos da presentación en Ribadeo

    Onte tivo lugar na Casa do Viejo ancho a presentación de España Fea. Ata 25 persoas beneficiámonos da exposición relacionada cun libro sobre o feísmo. A dicir que ó final, na quenda de preguntas, xurdiu a controversia, pois a beleza ten unha compoñente subxectiva, e foron discutidos algúns dos exemplos amosados.

    Coido que todos marchamos contentos, dos organizadores ó público, pasando polos integrantes da mesa. Por certo, aínda que na charla non saíu Ribadeo centro urbano de xeito directo, si o fixo na rolda de preguntas, por mor do ascensor da Atalaia, a destrución causada por el e os premios recibidos. O que si saiu é Rinlo, coa intervención arquitectónica da presentadora, Carlota Eiros, e o desenvolvemento posterior a cargo de Luis Feduchi e por suposto, Andrés Rubio.

    Xa fóra de escea, en charla informal, lembrei a presentación de hai quince anos longos sobre as casas caíntes de Ribadeo, 'Ribadeo falls', á que me teño referido varias veces no blog.

    Os tres vídeos do desenvolvemento da presentación:

1.Presentación do libro (comeza cun segundo de retardo)


2.Intercambios co público asistente, tras a presentación


3.Verbas previas (falta a primeira metade)

Carlota Eiros en Ribadeando.

20220216

PLENO GUINESS. José María Rodríguez Díaz (2007)

    A análise dun pleno que foi atípico en varios sentidos; algúns, para aquel momento, outros, en xeral.

Miércoles, 14 de noviembre de 2007

PLENO GUINESS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 8:58

Un pleno, extraordinario por su duración, que merece figurar en libro Guiness de la historia de Ribadeo: cuatro horas de duración. Extraordinario, también, por la ausencia de crispación a la que tan habituados nos tenía el gobierno anterior. Una atmósfera de diálogo y entendimiento entre todos los ediles del pleno, fruto del talante del alcalde, a la que no estábamos acostumbrados.

Fue escasa la presencia de público asistente a pesar del interés de los puntos a tratar en el pleno. Algo que no me extraña si tenemos en cuenta las deficiencias de audición que se producen, debido a la desconsideración de los ediles con el público asistente. Unos hablan para el cuello de su camisa, algunos lo hacen con el micrófono cerrado y los demás lo mantienen lo suficientemente alejado para que el público no se entere de lo que dicen.

Intentar reflejar aquí todo lo tratado y acordado durante esas cuatro horas de duración excedería la extensión de este breve comentario. Trataré únicamente de destacar algunos puntos de mayor interés para el lector.

Uno de los puntos más relevantes que se trataron fueron los presupuestos, que se aprobaron con solo los cuatro votos del BNG y la abstención de los nueve ediles restantes. Un presupuesto para el año actual, ya casi finalizado, que más parece una liquidación de ejercicio que un presupuesto. Un presupuesto que supera al anterior del 2006 en un 7,84 %, y que alcanza la cifra de cerca de nueve millones euros. ¿En qué se gastaron? ¿Qué inversiones se hicieron?

Seguidamente se aprobó un reconocimiento extra judicial de crédito para poder hacer frente a facturas atrasadas pendientes de pago desde el año 2005.

Se trató, a continuación, el punto sobre la Modificación de las Ordenanzas Fiscales y Precios públicos. En un intento de sanear a costa del pueblo la maltrecha economía del concejo se carga, una vez más, la solución de este problema sobre los hombros de los contribuyentes. Estos habrán, pues, de hacer frente a las cada vez más elevadas deudas del concejo con una subida del IPC en los impuestos, y aún más en algunos casos, como en el recibo del agua que subirá un 5,15 %, el de las Escuelas Deportivas, que sube un 25 % o el de la recogida de basura que alcanzará un 10 %. Y en esa misma línea siguen empeñados en crear nuevos impuestos para cargar sobre los hombros de los contribuyentes el maltrecho estado de la tesorería municipal. Sólo en un caso no pudo sacar adelante el alcalde su propuesta de aplicar a las plusvalías de las ventas de inmuebles urbanos un nuevo impuesto del 3%. ¿Cuándo pensarán en sanear el concejo apretándose ellos mismos el cinturón? ¿Sabe el pueblo que hay funcionarios que perciben una escandalosa nómina de casi setenta y siete mil euros? Una situación, pues, a la que no es ajena la enorme partida dedicada a gastos de personal que alcanza casi el 50 % del presupuesto, pero de lo que nadie quiso hablar en el pleno. No dudaron, sin embargo, los ediles en aprobar sin excepción una dotación económica para los grupos políticos municipales, algo que nunca antes existió y que suena a compra de voluntades como hiciera hace tiempo el alcalde anterior con el convenio de funcionarios.

Una bien elaborada moción presentada por UPRI hizo que la propuesta de la mesa sobre el punto de recogida de embases y adjudicación del Punto Limpio fuese aparcada para ser estudiada en mejor ocasión por la graves irregularidades que contenía el estudio.

Llegados ya al turno de Ruegos y Preguntas, tanto el alcalde como los delegados aludidos fueron dando respuesta de forma pausada a las muchas preguntas de UPRI y del PP. Únicamente se produjo un fuerte rifi-rafe, rayano en lo personal, entre el Sr. Rivas, portavoz del UPRI y el concejal de medio ambiente, Sr. Cupeiro, por causa del tratamiento del antiguo vertedero municipal. Fue esta la única nota discordante del pleno.

Invita, asimismo, el PP al equipo de gobierno a actuar sobre la mejora integral del entorno del Colegio de la Sagrada Familia y la Estación Vieja del Ferrocarril.

Seguidamente, y para finalizar, da respuesta el alcalde a las preguntas formuladas por la asociación de vecinos O TESON. Entre ellas cabe destacar, por su importancia, la voluntad manifestada por el alcalde de elaborar un Reglamento de Participación Ciudadana para regular y canalizar la participación del pueblo en la vida política del concejo.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

Nota: O pleno foi tratado en Ribadeando en varias entradas consecutivas:

Pleno ó 13 (primeira parte) 

Pleno ó 13 (segunda parte)

Pleno ó 13 (III)

Pleno ó 13 (IV)

Pleno ó 13 (V)

Pleno ó 13 (... e fin)     

20220112

TRANQUILIDAD EN LA VILLA DE RIBADEO. José María Rodríguez (2007)

    José María pasa nesta entrada á esfera estatal, en deixar de comentar cousas de Ribadeo. Ademais, ó final fai unha reflexión que debe indicar que ten recibido críticas interesadas polos seus artigos.

Miércoles, 12 de septiembre de 2007

TRANQUILIDAD EN LA VILLA DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 11:19

TRANQUILIDAD EN LA VILLA

La vida política en Ribadeo está viviendo un período en el que la noticia está, precisamente, en la ausencia de noticias. Un período de calma, quizás engañosa, como aquella que se instala en el ojo del huracán pero que en cualquier momento puede estallar. Es la calma tensa que suele preceder a la tempestad. Pero, mientras tanto, se vive sin la habitual agitación social que padecíamos en la etapa del gobierno anterior. El pueblo disfruta sin sobresaltos de la calma que da la tranquilidad. Nada comparable, pues, por el momento, a otras situaciones pasadas. Las noticias con las que nos sorprenden los medios son las propias del discurrir de la vida.

Una de ellas ha sido, en estos días pasados, la renovación de la directiva de la asociación de vecinos de Ribadeo, O TESÓN, que, pasado ya el período vacacional, se dispone a afrontar una nueva etapa de actividad, abordando los temas de interés social que demanden los socios y vecinos de Ribadeo. Por otra parte, ha sido noticia, también, la tan anunciada subida de precios en artículos de primera necesidad: la barra del pan, el pollo, los huevos, la carne y la gasolina. Es la desagradable sorpresa postvacacional que nos espera. Una medida que afectará gravemente, sin duda, a la capacidad económica de nuestros bolsillos, sobre todo si tenemos en cuenta la pequeñaa renta per cápita en que se mueve la provincia de Lugo. Como siempre, será la clase más débil la que va a padecer las consecuencias de la carestáa de vida que se avecina. Los pequeños negocios turísticos de esta comarca se quejan de lo mal que les ha ido este verano ante un turismo que se mostró escaso en sus dispendios. Menos mesas ocupadas que en años pasados, muchos menús del día o bocadillos y jarras de tinto para sustituir a las botellas de marca. Jóvenes parados ante los escaparates de los comercios sin atreverse a entrar y la gente mayor calculando los precios de los productos antes de meterlos en el carrito del súper. Y mientras que la mayoría de las familias se encuentran al límite de su endeudamiento y las hipotecas y los productos de consumo amenazan con más aumentos, Zapatero trata de consolar a la gente con los optimistas datos macroeconómicos en que nos movemos: el superávit presupuestario, el PIB, la inflación controlada, la tasa de crecimiento, etc. Todo eso suena muy bien. Pero a la gente le pasa como al paciente a punto de morir al que los médicos consuelan diciéndole que se encuentra muy bien de la tensión y del colesterol. ¿Estamos ante un resfriado pasajero o es el preludio de los años de las vacas flacas que siempre siguen a los de las vacas gordas? Únicamente se salvarán de la quema los funcionarios que hayan ejercido en la política. Esos verán aumentadas considerablemente sus retribuciones con cargo a nuestros impuestos para compensar así, según dicen, la pérdida de promoción en su carrera. ¿Y qué pasa con aquellos que, sin ser funcionarios, suspendieron su actividad o su promoción empresarial o laboral mientras dedicaban su tiempo a la política? Una equivocada medida de la Xunta que llena de indignación a los ciudadanos y crea alarma social.

Y en otro orden de cosas, comentar que Ribadeo ha alcanzado un nuevo e histórico hito que despierta los celos de nuestros vecinos del Principado que piden neutralizar la influencia que ejerce nuestra villa en el Occidente de Asturias. Ignoran que este fenómeno de crecimiento no depende de la acción de los políticos, sino que está respaldado por muchos años de tradición, por una situación geográfica privilegiada y por la historia que tiene detrás. Según manifiesta el alcalde, el padrón municipal ha superado los 10 000 habitantes. Parece que se van cumpliendo los auspicios del alcalde de convertir nuestra villa en 'unha pequena cidade'. Pero, ¡cuidado!, que no es oro todo lo que reluce. Este desarrollo poblacional requiere más y mejores infraestructuras. ¿En dónde están? ¿En dónde están los aparcamientos, las calles anchas con sus aceras, los parques y zonas verdes, las guarderías y parques infantiles? Soluciones urgentes que Ribadeo necesita pero que parece que se van prolongando ad kalendas graecas.

Y en este espacio, frente a quienes rechazan mis comentarios y en uso de mi libertad que, como decía Don Quijote a Sancho, 'es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los dioses', llevo ya tiempo ejerciendo la crítica sobre ciertas posiciones y actuaciones, a mi modo de ver equivocadas, protagonizadas por ciertos por ciertos gestores de lo público en Ribadeo que afectan negativamente a la vida social y política de nuestro concejo. Ser crítico no es estar en contra de nadie. Al revés, es una forma de ayudar a construir. Otra cosa son las personas o los corrillos, hoy tan de moda, que, apoyándose muchas veces en la mentira, tiran la piedra y esconden la mano, cuando la crítica no legitima las posiciones y actuaciones de algunos de sus mecenas.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20211012

INCUMPLIMIENTO DE LA 2ª PROPUESTA DEL PSOE DE LAS ELECCIONES PASADAS. José María Rodríguez Díaz (2007)

   Continuando co exame ó PSOE no concello no período 2003-2007, e tras a análise da primeira proposta, vai esta segunda, tamén, segunda traizón. O tema, a participación cidadá, foi un cabalo de batalla e José María e O Tesón, que a estas alturas, case tres décadas despois, segue sen ser desenvolto de xeito favorable á cidadanía:

Lunes, 19 de febrero de 2007

INCUMPLIMIENTO DE LA 2ª PROPUESTA DEL PSOE DE LAS ELECCIONES PASADAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 22:36

2ª Propuesta.- 'Participación ciudadana efectiva en la Administración Local'

Así rezaba la segunda proclama de sus 10 propuestas electorales. Una propuesta que sería luego desarrollada en su programa electoral de este modo: 'Impulso a la participación ciudadana activa en las tareas y decisiones del gobierno municipal'.

La dureza con la que había sido criticado el estilo de gobierno, ejercido en el mandato anterior por el PP, llevó al PSOE, fiel a su slogan 'Otra forma de ser, otra forma de gobernar', a ofertar a los electores la promesa de un nuevo estilo de gobierno, más dialogante y participativo, y en el cual el pueblo, a través de las asociaciones de vecinos y otras organizaciones pudiera ser consultado y tenido en cuenta en la acción de gobierno, si le era otorgada al PSOE la confianza de los electores para poder gobernar.

Pero veamos ahora como se fueron desarrollando los hechos y descubriremos la incapacidad del equipo de gobierno del POSE, este PSOE de Balbino, de nuevo cuño, de poner en práctica esta promesa. Eran sólo mentiras. Un engaño ad captamdum vulgus.

¿Qué pasos se han dado para hacer efectiva esta tan cacareada promesa de participación ciudadana en el gobierno local? Absolutamente ninguno.

Por iniciativa de la Asociación de Vecinos, 'O TESÓN', de Ribadeo, que no del alcalde, (1) aceptó la Corporación Municipal dar cabida a dos preguntas presentadas por las asociaciones para ser contestadas, una vez finalizados los plenos. No se trata, pues, como se prometía en las propuestas del POSE, de facilitar la participación en las decisiones a adoptar por el gobierno, sino y solamente, de contestar a las preguntas formuladas por las asociaciones, como pudiera hacer cualquier periodista, una vez tomados ya los acuerdos plenarios, y, por lo tanto, sin ninguna posibilidad de participación, ni de intervención previa en los mismos.

De esta forma, ni se ponen en marcha las medidas que la Ley de Administración Local prevé para fomentar la participación ciudadana, ni se tienen en cuenta, en la formación de la voluntad de los órganos de gobierno, a las asociaciones de vecinos y demás colectivos. Portadoras de las aspiraciones ciudadanas, no se toman en consideración sus sugerencias y propuestas para hacerlas participes de aquellas decisiones que de alguna manera les puedan afectar, y alcanzar así una mejor y más objetiva gestión. Al contrario, se les ignora, en contra de lo prometido en su programa.

Es así como, quebrantando esta promesa y gobernando de espaldas al pueblo, sin tener en cuenta sus opiniones e intereses, se están tomando decisiones gravemente equivocadas, y que el pueblo, a quien ellos dicen representar, rechaza, como son, entre otras, las relacionadas con el diseño del tráfico en la villa, las indiscriminadas sanciones que se impusieron por mal aparcamiento, la firma de un nefasto convenio salarial con los funcionarios, los rellenos en la ría de Ribadeo, la aprobación de las urbanizaciones en el medio rural, la pretendida reforma del parque en la cual el pueblo no pudo opinar, etc. toda una serie de actuaciones que no responden a los deseos y necesidades del pueblo.

Las actitudes con las que el grupo socialista en el gobierno está hoy actuando nada tienen que ver con las promesas electorales referidas a la participación ciudadana. Al contrario, más se parecen a actitudes de mando, que no de gobierno. No son otra cosa más que el clásico 'ordeno, mando y hago saber' de otras épocas. Mandar es patrimonio del que ejerce el poder dictatorial y es, por lo tanto, muy fácil y cómodo de ejercer. Pero gobernar es otra cosa; gobernar supone tener en cuenta la opinión de los demás, el ejercicio del diálogo con el pueblo. Y aquí se ve, claramente, que no siempre coinciden los intereses de los políticos con los del pueblo. Esta es la consecuencia de gobernar de espaldas al pueblo. Segunda traición al electorado.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

1 Nota: Como participante na petición realizada ó concello, dicir que a idea foi de José María, quedando truncada totalmente na concesión realizada..

 

20210925

RECHAZO DEL ALCALDE A LA MESA DE ASOCIACIONES. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

   Unha das grandes teimas de José Mª foi o asociacionismo como vía de participación cidadá. Sabía que a vía política é só unha das posibilidades de intervención pública, por moito que que a usa pretenda que sexa a única. E o asociacionismo foi un punto de encontro entre nós, na AVV O Tesón. Deste escrito de decembro de 2006 no seu blog O Cargadoiro amosa ás claras a súa postura sobre o tema. Un escrito, por certo, que trata dun documento de participación cidadá que aínda está pendente a día de hoxe, quince anos despois.

Sábado, 30 de diciembre de 2006

RECHAZO DEL ALCALDE A LA MESA DE ASOCIACIONES

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 17:34

En unas declaraciones hechas a la emisora COPE de la Costa, hace días, por el el socialista Balbino Pérez Vacas, afirmaba el alcalde que 'el gobierno de Ribadeo es legítimo, elegido en las urnas, y que lo que no se puede hacer es crear otro gobierno paralelo a través de la Mesa de Asociaciones'.

Sabia respuesta a las reivindicaciones y exigencias de diálogo que le habían sido hechas, reiteradamente, por esta Mesa de Asociaciones de Vecinos, constituida en el concejo de Ribadeo y a las que el alcalde presta oídos sordos, si no fuera por lo que encierran de evasión de compromiso adquirido con ellas y de respuesta a sus mismas promesas electorales.

Nadie discute al alcalde la legitimidad de su gobierno, puesto que las urnas, para bien o para mal, se lo han otorgado. La falacia radica en que el poder no le ha sido otorgado para que lo ejerza de espaldas al pueblo, al modo en que se hacía en la edad media, ignorando los clamores del pueblo y sin conexión con sus necesidades. El mandato de gobernar que le fue otorgado sólo tiene sentido si se ejerce en servicio y en conexión con el pueblo. Y ello porque su poder procede el pueblo y es para el pueblo. Y por lo tanto el poder otorgado ha de ser ejercido en permanente diálogo con el pueblo, recibiendo y dando información sobre la gestión apropiada, conveniente y necesaria para ese pueblo que le otorgó el mandato. Ello exige un constante contacto directo, tanto con los individuos, como con los colectivos que legalmente representan al pueblo, que son sus asociaciones de vecinos. Un contacto que, por otra parte, regulan suficientemente las normas que la legislación dicta al respecto. De ahí la necesidad de que el concejo de Ribadeo apruebe una Ordenanza dedicada a regular esta participación ciudadana, como ya disfrutan otros concejos.

Otra forma distinta de ejercer el gobierno es fomentar la privacidad y la ocultación en la gestión, de donde nace la corrupción.

Termina el alcalde ese mismo comunicado ofreciendo diálogo y consenso para el próximo mandato electoral. Si en este mandato actual no ha sido capaz de ofrecerlo a los ciudadanos, ¿quién puede creer en sus promesas de futuro? ¿No estaremos, una vez más ante una iniciativa estrella de su programa, destinada a deslumbrar a los ciudadanos que, como las de su actual programa, nunca llegará a cumplir? ¿En dónde va la 'Participación Ciudadana Efectiva en la Administración Local' que nos prometía en su anterior programa?-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.