20210629

PORCILLÁN NAS GUERRAS CÁNTABRAS. Pancho Campos Dorado


PORCILLÁN NAS GUERRAS CÁNTABRAS

    Pancho Campos Dorado

   Xorden moitas preguntas cando un estudia as Guerras Cántabras, e non se nomea por ningures ao moi antigo porto de Porcillán, sendo un dos mellores portos do Cantábrico como en moitas ocasións expuxemos falando do porto de Ribadeo. Tratarei de explicar o que sabemos, que por certo non é moito, pero suficiente, como para facer unha hipóteses que dentro das incertezas, ao menos entra en contacto coa realidade histórica coñecida.

    En 61-60 a.C. chega Xulio César á Bética para gobernar, como propretor, a Hispania Ulterior na fase de sometemento da Península Ibérica ao imperio romano (cronistas: Dión Casio e Plutarco). Defende aos provinciais lusitanos (galego-portugueses) que foran conquistados por Décimo Xunio Bruto até a altura da batalla do río Douro do ano 137 a.C. (ano 617 UC desde a fundación de Roma). Unha batalla sanguenta en extremo, até tal punto que o poeta Ovidio di que a terra se empapou de sangue. O mesmo Décimo Xunio Bruto valorou o heroico comportamento dos galegos de tal maneira que recibiu o sobrenome de “O Galaico” (Casimiro Torres Rodríguez, La Galicia Romana, 1982, p.30).

    Pero César, cando chega á Península, estaba moi endebedado economicamente, parece ser que debía 830 talentos. O talento romano era unha unidade monetaria que equivalía a un peso de 32,3 kg. en ouro ou en prata. Polo tanto Cesar tiña unha débeda de 830 x 32,3 = 26 809 kg de ouro ou de prata. Unha enorme fortuna. Por isto, non se conforma con quedarse a defender e administrar as terras conquistadas por Bruto, senón que emprende a súa propia campaña de conquista e sometemento da Península Ibérica, a partir de onde a deixara Décimo Xunio Bruto, na marxe dereita do río Douro. César sube a Lusitania cara ó norte, seguindo a rasa costeira e cruza o Douro e tamén os ríos Limia e Miño. Tiña a ansia naquel momento do que se chamaba a “auri sacra fames”, a ambición insaciable do ouro, e ouro habíao nos confines de Occidente, no “Finisterrae”, na terra onde se poñía o sol, e alí quería chegar, a semellanza de Alexandro que quixo chegar a Oriente, ás terras onde nacía o sol (Casimiro Torres, ibidem). Quería chegar ás controvertidas Casitérides, illas Cíes segundo Murguía (Galicia, p.736), que eran os emporios do estaño, das que César oíra falar ao procónsul Publio Craso na súa casa de Roma, quen xa o precedera no envite, e que fora honrado polo Senado con honores de trunfo contra os lusitanos. Cesar quería superar aos seus predecesores e pretende chegar a Brigantium (cidade que aínda hoxe non está claro se foi A Coruña ou Betanzos). Preséntaselle a ocasión de pedir a Gades (Cadiz) o apoio de barcos para facer unha incursión marítima, pois os habitantes lusitanos do Monte Herminio rebeláranse e fuxiran a unha illa, que uns sitúan en Peniche (moi probable) e outros nas Cíes (menos probable). Ditas naves serían barcos mercantes ou comerciais, non naves de guerra. Cesar somete aos herminios e parece como si o teito que alcanzou no seu periplo, embarcado nos seus barcos, foi Brigantium, recorrendo todos os entrantes da rías baixas e algúns entrantes navegables dos rios.

    Pero sobre este punto nos di Antonio Rodríguez Colmenero nun artigo da USC (Universidade Santiago Compostela, “La intervención de la flota romana en la conquista de Gallaecia” apartado 3, “La razzia marítima de Julio Cesar (61-60 a.C.)”] “Nada sabemos acerca del radio de penetración, tierra adentro, que Cesar se fijó, pero seguro que no rebasaría en demasía las alineaciones montañosas de un litoral que recorrería minuciosamente en casi todos los entrantes, internándose en ocasiones en el curso bajo de los ríos que en él desembocaban”. “En todo caso el techo de dicha expedición fue Brigantium, cuya identificación ofrece todavía problemas...” “Tampoco pueden excluirse en la expedición de Cesar finalidades científicas, sobre todo de naturaleza geográfico/cartográfico, complementarias de las aportaciones que Posidonio había hecho casi medio siglo antes y que Estrabón tanto rememora. No se comprendería si no el conocimiento que de la geografía peninsular y sobre todo de la forma Hispaniae en su franja litoral, parecen poseer los estrategas de las Guerras Cántabras”.

    Se primeiro nos din que Julio Cesar, viña remontando a Lusitania e Galiza pola costa atlántica até alcanzar Brigantium, e logo nos din que fai unha cartografía da “franxa litoral que serviu aos estrategos das Guerras Cántabras”, ten que haber sobre pasado Brigantium e percorrer cos seus barcos a franxa cantábrica facendo un mapa cartográfico dos seus accidentes costeiros. Polo tanto, non podemos deixar de pensar que entrou na actual Ría de Ribadeo, e nomeou a Porcillán (Porto Iulanus ou Julianus), e non cun nome trivial ou insignificante, senón que o destacou co seu propio nome, cousa que pensamos que o significa moito, porque xa lle pareceu a Cesar un punto xeográfico moi importante da Cornixa Cantábrica. Continuando a súa forma minuciosa de cartografar todos os recunchos da costa, e seguindo a na nosa hipóteses, cremos que tomaría a ría como fondeadoiro seguro para avituallarse, facer provisión de boca e augada, así como, poder transferir calquera tipo de mercadoría na que estivera interesado el ou a frota romana en calquera tempo. Que se saiba, en Porcillán non houbo construcións romanas ou un pequeno espigón de atraque antes finais do século XIX, agás os varadoiros sobre as pequenas praias de area de Guimarán, Porcillán e Cabanela, onde con algún tipo de barcaza se podía varar ou chegar a terra sen dificultade.

    E cal era a mercadoría que por excelencia lle interesaba a Xulio César naquel momento? Sen dúbida, estaño e ouro. Minas de estaño habíaas no litoral da Mariña e toneladas de ouro en minas e ríos da bisbarra, particularmente en Cervantes, no nacente do río Navia desde primeiros do século I a.C. no Castro de Santa María de Cervantes, que está asociado á explotación das minas auríferas romanas (Nós, Nº381, 22-06-2021). Por outra banda, de Ribadeo a Foz hai ao menos 18 castros, algún deles habitado por xentes que se dedicaban a minería, que senón traballaba todo o poboado nas minas, eran parte, pois hai na nosa bisbarra minas auríferas e de estaño. Onde podían cargar o ouro ou o estaño en naves capaces de transportalo a Roma? Como sabemos, Porcillán era o gran porto de fondeo para todo tipo de naves, e onde as naves podían esperar carga, de calquera sitio que viñera, con toda seguridade e confianza en todas as estacións do ano.

    Para nós, hai outro topónimo interesante no rio Eo que non podemos esquecer, Abres. Aparece como Ables, na primeira mención documental do ano 973? segundo a magnífica e extensísima obra lingüística de Xulia Marqués Valea (A Toponimia de Trabada, 2004, p.122). Sendo eu un ignorante da lingüística, e sen poñer en dúbida nin unha coma de traballo mencionado, podo achegar que esa partícula “bres”, está recollida fonéticamente e case coa mesma sonoridade, en moitas cidades das illas Británicas, co significado de “campamento romano”, p.e. o porto de Bristol en Inglaterra, en Cambridge, Manchester, Colchester (onde no AD 60 ou 61 se revelou Boudica, reina guerreira dos celtas) ou mesmo no porto de Brest na Bretaña francesa, e todos eles naceron dun campamento romano.

    Cabe a dúbida, por suposto, pero non é de todo extravagante pensar que chegado Cesar a darlle o seu nome a Porcillán para situalo na cartografía que estaba facendo do litoral, puidese tamén remontar a ría e penetrar no río Eo (chamado E[g]ove, na época romana) até a altura de Abres, a onde chegaría en falúas coa marea, e que está moito máis cerca dos xacementos auríferos do interior, alixeirando o duro transporte en carro ou en bestas, cara á costa. Teñamos en conta que o río Eo na súa desembocadura en Porto non era un fangal e a Ría de Ribadeo estaba aberta en toda a súa plenitude e non estaba atascada polos sedimentos e recheos que se levaron a cabo para desecala a partires do ano 1869 polos infames negocios do banqueiro Carlos Casas.

    A nosa teoría é posible, pois anos máis tarde, no ano 27 a,C. chega Octavio Augusto a Península Ibérica e completa a fase do asentamento romano no territorio. No ano 26 a.C. funda Lucus Augusti (o Bosque de Augusto) e polo que nos di tamén Antonio Rodríguez Colmenero, no artigo arriba citado (apartado 4, Ab Aquitanico Sinu [...]), “(...) Augusto decide intervenir personalmente en la conquista definitiva del Finisterrae Hispánico. Es el año 27 a.C. (...) una de las provincias asignadas al príncipe es la Citerior a la que pertenecerá Cantabria (...) Augusto está dispuesto a afrontar los peligros de la mar, puesto que duda entre aventurarse a conquistar Britania (...) o marchar contra los cántabros ribereños por el sur del mismo mar.” “Se trataba de utilizar contra los cántabros [enténdase aquí, galaicos, ástures, cántabros e vascos] la táctica de la tenaza, con fuerzas terrestres que marchasen de sur a norte y fuerzas navales que avanzasen de norte a sur. Se trataría, por lo tanto, no de una simple operación de avituallamiento [por parte da flota ao exército de terra] sino de suministro de tropas de infantería embarcadas, procedentes de Aquitania [parte do País Vasco francés], que como sucedería más tarde en la conquista de Germania o con la de Escocia llevada a cabo por Agrícola, utilizarían los desembarcos rápidos e inesperados, en combinación con las fuerzas terrestres, para desorganizar al enemigo”.

    Non é lixeireza pensar, por tanto, que o porto de Porcillán fora partícipe activo nas Guerras Cántabras, por ser refuxio seguro para as forzas navais unha vez deixaran o porto de A Coruña, e que podían alcanzar en pouco tempo, pois é unha travesía de aproximadamente 80 millas náuticas actuais de 1852 m = 100 millas romanas de 1481 m. A infantería embarcada podíana deixar na propia costa de Porcillán ou remontar aos soldados ate un campamento ben arriba do rio Eo, en Abres ou perto del segundo nós, pois como continua dicindo Colmenero, “Nada consta de las características técnicas de la flota (...) un contingente verdaderamente militar, en el que predominarían naves ligeras (naves longae), trieras y liburnas, de dimensiones de 35 m. [eslora] por 5 m. [manga] por término medio, sin descartar embarcaciones de más amplio tonelaje, así como algunas para el transporte de acémilas (...) En conclusión no es mucho lo que se conoce acerca de la intervención de la flota romana en la conquista del noroeste peninsular, y sólo con hipótesis más o menos creíbles, montadas sobre los escasos datos que las fuentes suministran o sobre analogías con lo sucedido en otros ámbitos del imperio se puede montar un relato verosimil de los acontecimientos”. Pola nosa parte, baseándonos na pouca historia documental que coñecemos, creo que podemos dicir que Porcillán data do século I a.C. simplemente analizando o seu topónimo, xa fora dado por Xulio César (61-60 a.C.) ou por Octavio Augusto (27-26 a.C.), para facer unha plaza forte na súa estratexia de combate en tenaza, subindo coa infantería de sur a norte desde Lucus Augusti ou desde Asturica Augusta cara a costa, e baixando de norte a sur desde Porcillán ou desde Abres cara ó interior. Segundo nós o vemos, este relato non está lonxe da verdade histórica xamais contada. Pero haberá que esperar a que haxa algo de presuposto para investigar nos sitios apropiados, para despexar as dúbidas.

    Que poderá aparecer debaixo de tantos fangales e areeiros nas canles naturais da Ría de Ribadeo? Non podemos nin imaxinar, cantas cousas se haberán tirado ou caído pola borda dos barcos, en dous milenios de fondeo.

    Quen tivera unha presidenta na Xunta da Galiza coma a da Comunidade de Madrid, para poder dispoñer duns cantos millóns de euros para a investigación e posta en valor da nosa arqueoloxía marítima e terrestre, con esa tremenda facilidade coa que ela fixo ese hospital sen quirófanos no que gastou 100 millóns de euros (16 mil cincocentos millóns das antigas pesetas) e non pasou nada. Iso si que é ter capacidade de decisión autonómica. Aquí no Concello de Ribadeo temos nove (9) castros e todos sen investigar, e segundo un tal Sr. Ramón Rodríguez González, Conselleiro de Cultura e Turismo do PP na Xunta da Galiza, “non haberá estudo do galeón afundido na Ría de Ribadeo, ante as dificultades que supón a acumulación de dous metros de area na zona para levar a cabo os traballos” (La Comarca del Eo, 12 xuño 2021). Haberá “cuajo” semellante?, dicir estas cousas un Xeógrafo e Profesor Universitario e poder quedarse tan ancho? No ano 2011 cando se descubre, estaba véndose practicamente case todo o contorno das estemenaras do galeón e agora está enterrado por dous metros de area? Unha nimiedade de traballo para unha draga de pouca monta, pero ademais, qué está pasando na Ría de Ribadeo que se está colmatando area a tan inxente velocidade, e que dentro de pouco non se poderá navegar nin en chalano? Como se puido inocular un cáncer na navegación da Ría con esa mal deseñada Ponte dos Santos, e que sigue a “obra incivil” provocándo unha metástases de diques, espigós, malecós, escolleras e balocos de cemento na beira do canal? De quen é a culpa desta barbarie de aproveitamento portuario?. Pero isto é outra historia da nosa esquecida Galiza... demasiadas veces contada, pero que de momento nin tivo remedio, nin dor de contrición e nin propósito da emenda! E así se vai pasando o tempo, e así se vai vivindo do conto!!

LEMBRANZA A CARLOS DE SEVERINA DE MON. Pancho Campos Dorado

 

LEMBRANZA A CARLOS DE SEVERINA DE MON

Pancho Campos Dorado

    O teu nome estivo sempre ligado, para a nosa familia, ao nome de túa nai Severina de Mon. Aquela muller que xunto con teu pai Ramón, fixo todo canto puido polo seu único fillo. Foron tempos difíciles, aqueles anos da década dos cincuenta eran tempos moi difíciles para a maioría da familias do noso país. No ano 1952 deuse por terminado o racionamento en España, pero seguía escaseando de todo. Había o imprescindible para poder vivir e despois de tantas restricións quedara un país demasiado empobrecido, onde había que traballar moitísimo, de sol a sol, e por salarios miserentos que pouco máis daban que para comer e pagar a renda da casa.

    A economía das familias defendíase como se podía, pero unha das obsesións dos nosos pais, polo menos en Ribadeo, era mandar aos fillos a Escola. Eles tiñan que traballar si ou si, pero os fillos tiñan que saír para adiante como fose, e pagaban a Escola que fose. Alí foi onde nos coñecemos ti e máis eu. No Colexio dos Hermanos na Clase 2ª do hermano Isidro. Aquel curso 59-60 ti tiñas dez e eu oito anos. Estabamos nesa idade máxica na que se fan amigos para toda a vida. Algo que ocorre inconscientemente, como sen querer, pero que dura para sempre.

    Daquela Escola temos grandes recordos, pero para ti tamén foi un verdadeiro inferno. Aquel hermano Isidro, a quen ti lle puxeches o “Hermano Toleras” era un bo mestre, pero quería que todos aprendésemos á mesma velocidade as leccións o que é algo totalmente imposible, daquela e agora. O seu lema era, “a letra con sangre entra”, e manexaba a vara de bambú todos os días, unhas veces de punteiro para sinalar nos mapas, e as máis das veces para zorregar tremendas tundas cando se cabreaba con algún de nós.

    Volvíase, como ti dicías, “Toleras de todo”, parecía desesperado, sen control. Ti eras un dos tantos daqueles pícaros que íamos a escola contentos, pois alí atopabamos un compañeirismo fiel que xa non había fora da escola. Pero á hora da clase cando había que corrixir os exercicios de Gramática ou de Matemáticas, aquelo para ti convertíase nun inferno. Chegada a hora de cantar os puntos sacados para facer as notas do día, e si o hermano non consideraba que eran os axeitados, a zurra estaba asegurada, unha zurra demasiado cruel.

    Era o método de ensinanza admitido por todos os mortais daquela España franquista, e encima non lle podías dicir a teus pais que o mestre che pegara inxustamente, pois chegado o caso, na casa recibías outra segunda tunda de paos, pois o mestre sempre tiña a razón, pois a contestación era “por algo sería!!”. Ti, coma todos, aguantabas o que che botaran, pero non eras capaz de soportar a rabia e a impotencia de sufrir tamaño trato e non poder apedrear a aquel home que tanto se estaba ensañando en ti. Aquela rabia contida facíache cerrar os puños e arrancar e esfarrapar todas as follas dun libro, dun caderno ou dunha libreta que estivera enriba ou dentro do caixón do pupitre. Era a túa forma de liberar os nervios, a frustración que che atenazaban o estómago.

    Aquela impotencia infinita ante tamaña “somanta” facía que tiveras o teu caixón cheo de follas arrugadas. O hermano Isidro cando miraba para o teu pupitre e vía aquel desastre, todas aquelas follas desfeitas, dicíache berrando como un “toleras” que parecías unha papelera. Aquelo aos nenos facíanos gracia, e logo te coñeceríamos polo apelativo que che dera o hermano. A ti maldito si che importaba un pemento o cómo te chamábamos, pero eu quero deixar aquí o meu máis grato recordo para ti compañeiro, amigo e veciño que con tanto afecto nos tratamos toda a vida, recordando unha etapa infantil da túa tremenda historia escolar que tiveches que sufrir. Espero que por aló onde vaias te atopes co hermano Isidro e lle teñas ti que dar clases a el. Con todo agarimo, meu amigo, descansa en paz.

Con luz e taquígrafos

Con luz e taquígrafos

   Esa era una expresión usada para manifestar que algo quedaba exposto con datos, de xeito razoado e claro. Hoxe os taquígrafos desapareceron, substituídos polos medios de recordatorio verbal, gravacións mesmo con imaxes e interpretación escrita: estamos nunha era dixital, querendo dicir con iso algo que vai máis aló do seu significado orixinal, comprendendo dende o uso das ondas electromagnéticas codificadas á intelixencia artificial, nunha mistura que soe escapársenos en profundidade e nebulosa en amplitude, contradicindo ó significado da expresión 'con luz e taquígrafos' que, non obstante, fixo quedar anticuada.

   Volvendo á expresión, o de 'con luz', hoxe é caro: os custes ó consumidor están disparados, mentres as ganancias que se lles permiten ás eléctricas tamén o están, e as inxustizas de tarifa, custando só o mantemento da liña unha boa porción do total, a asimetría do trato entre as grandes eléctricas, impoñendo condicións e substraéndose de servizo, etc, fan a situación máis lamentable. Carencia ou pobreza enerxética, así a chaman, e queda encapsulada, clasificada... e oculta a idea do que representa de mala distribución, enriquecemento legal pero ilícito, normas ad hoc en contra do medio humano e ambiente... e corrupción.

   En 'Regreso ó futuro' hai unha pasaxe da película no que hai unha confusión de quen ven do pasado ó presente sobre Ronald Reagan, o actor de segunda, coa conseguinte aclaración de que é o presidente do goberno dos Estados Unidos. Pero é quen ven do pasado quen queda sorprendido, mentres quen non cambia de tempo non ten ningún asomo de sorpresa, pero tampouco de recoñecemento de contraste. Aquí sería ó revés, ó preguntar se segue sendo presidente do goberno, ou ministro, ou... aquel ou aquela conselleira das eléctricas, o que nos levaría máis ben, de 'regreso ó pasado' de connivencia e convivencia de poder político e económico, de caciquismo, para empregar unha verba que por estes lares coñecemos ben. Por outra banda, un recoñecemento que, ós que vimos xa cunha algo longa traxectoria vital, temos asimilado, mentres quen ten menos idade segue sen recoñecer como nada más que real (no sentido de 'natural'...)

   De xeito paralelo, parece que os novos 'taquígrafos' non recollen moito da letra pequena dos contratos, como corresponde ós murmurios nas conversas, inaudibles, pero que prestan efecto para quen os di e son efectivos, causan efecto e considéranse, se ten o poder. Ou sexa, como as grandes eléctricas, telefónicas ou bancos, en relación coas que se podería dicir 'dálles os cartos e corre', non vaia ser que te pidan máis, porque outra cousa non vas sacar, os servizos van ser os que queiran eles, igual que o prezo. Dubido que coñeza a ninguén maior de idade que non tivera un encontronazo (e saíra perdendo) cunha telefónica, unha eléctrica, un banco...

   Non hai taquígrafos, e a luz está cara. Non porque custe conseguir electricidade, senón  polas ganancias que se queren lograr. E penalizar o baixo consumo, aumentando o tramo fixo da factura, fai que as guerras pola tarifa do consumo realmente feito (enerxía, e non potencia contratada) teña importancia pero non sexa máis ca unha distracción de que pase o que pase, as eléctricas seguirán a gañar.

   Unha cousa. E, todos eses sectores, banca, telefonía, electricidade, non son servizos, non poden estar incluídos no servizo público? Non houbo unha telefonía pública en España? Non seguen sendo EDF e EDP testemuñas de empresas públicas de electricidade durante décadas pasadas nos países veciños? Non está a capitalización bursátil dos maiores bancos españois por baixo das axudas recibidas pola banca e nunca recuperadas por esa entidade comunitaria que é o estado?

   Debo recoñecer, por último, que as orixes deste escrito teñen pés nas novas de ganancias das eléctricas e nun pequeno desencontro (segundo eles non chega a iso) coa telefonía. Nada novo: seguirá. Por iso mesmo, nós tamén temos que seguir turrando para poder desfrutar da luz con claridade recollida en medios fiables polos taquígrafos.

20210627

Xardíns colgantes en Ribadeo edición 2021

    Hai tempo que veño facendo referencia no blog ó que eu chamo 'xardíns colgantes', conxuntos de plantas ou plantas soltas que, de xeito non guiado por man humana (máis ben, non evitado pola man) van na procura dun lugar para vivir, en xeral nas partes altas das fachadas das nosas casas. Ás veces, irrumpen á vista, mais o normal é que sexan a penas pequenos borróns nas alturas. Nun día de ánimos baixos poden parecer o descuido e falta de atención cosificados, mais noutros, máxime se fai boa temperie e a persoa ten bo esprito, poden aprezarse na súa beleza sobre o fondo celeste ou facendo filigranas sobre unha ou outra parede.

   Esta mañán, nun pequeno recorrido entre a Atalaia e a praza de Abaixo, recollín algúns detalles de xardíns colgantes que agora deixo aquí, en orde de aparición á miña vista, e onde se poden contrastar diversos estilos, dende simple maleza en fincas abandoadas a unha ramiña mínima en predios ben coidados, en situacións que requiren tamén diferentes xeitos de visión:


















20210625

EMPIEZA LA MOVIDA DE LOS POLÍTICOS. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

   Artigo publicado por José Mª Rodríguez Díaz no seu blog O Cargadoiro o 22 de outubro de 2006. De novo, a política, ás veces con escritos de tinte visceral, ocupou unha entrada do seu blog.

Domingo, 22 de octubre de 2006

EMPIEZA LA MOVIDA DE LOS POLÍTICOS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 23:34

Empiezan a ser noticia en los medios, y también en la calle, ciertas actuaciones de los políticos relacionadas con la vida del concejo de Ribadeo y de esta comarca.

Por la prensa tuvimos noticia de la cumbre inter autonómica, celebrada en Taramundi hace poco, entre los presidentes, Touriño y Areces. Cumbre anual, instaurada en tiempos de Fraga, para tratar los temas comunes de ambas autonomías vecinas. A juzgar por lo trascendido en los medios, parece que esta vez no se trataron temas relacionados con esta comarca galaica asturiana. Los dos presidentes pasaron el tiempo en olor de multitudes, gracias al calor que les brind?óla presencia de las mujeres rurales que allí celebraban su día Internacional. Se congratularon por lo bien que marchan las cosas en las dos comunidades, mientras compartían majares y abrazos y se daban un poco de incienso. únicamente, y quizás para complacer y dar trabajo a los periodistas, hablaron de la autovía, de lo bien que va a quedar, de su rápida ejecución y de lo pronto que va a entrar en servicio. En el fondo, hablaron de algo que no es de su competencia y sobre lo que nada pueden hacer, como bien demostró el Sr. Areces cuando, en las elecciones pasadas, prometió a los asturianos el cambio del trazado en la rasa costera. Un tema inútil, pues, al fin, el tema de la autovía y los defectos que tiene está en la mente de todos. Del AVE, ni se acordaron. Como dijo el Sr. Touriño en las pasadas elecciones municipales, en el Parador de Ribadeo, cuando aún estaba también en la oposición, el AVE nunca llegaremos a verlo, pues sólo existe en la mente de Aznar. De lo que no hablaron los dos mandatarios, a juzgar por lo trascendido en los medios, fue de los temas que afectan a nuestra comarca. Ni del río Eo, ni de la Ría de Ribadeo, ni de la distribución solidaria de las cuotas lácteas entre las dos comunidades, ni de la protección de la llingua en el occidente de Asturias. Temas, todos ellos, que están presentes y vivos en la sociedad. Únicamente se hizo mención de solicitar la declaración de Parque Natural para la Ría de Ribadeo. El problema es que lleguen a tiempo, pues si no se apuran un poco, ya no habrá ría que proteger. ¿Cómo se van a poner de acuerdo sobre la problemática de la Ría, sino no lo hacen sobre su nombre? De lo que no hablaron, precisamente, los mandatarios fue del saneamiento de los residuos urbanos que vierten en la ría sus aguas; de la limpieza de sus tesones; de la eliminación de los hierros, embarcaciones y demás materiales abandonados; de la especial protección de sus espacios prohibiendo la construcción a menos de 500 metros del litoral; de la prohibición de plantar eucaliptos en el litoral; de la recuperación de sus canales de navegación hasta Vegadeo y Abres; de la prohibición definitiva de los rellenos; y de tantos otros temas de protección de la Ría de Ribadeo. ¿De qué hablaron, entonces? ¿Para qué sirvió esta cumbre? Una ocasión más desaprovechada por los dos mandatarios.

Los gestores municipales se empiezan a poner nerviosos por la proximidad de las elecciones a los concejos. Conscientes de las consecuencias amargas que tuvieron para la población algunas de sus decisiones, como fueron la subida de impuestos y tasas, o la política urbanística y salarial y otras decisiones que llevaron la amargura y la tristeza a la gente, hasta tal punto que la gente perdió la alegría y anda seria y preocupada por su futuro económico, pues el dinero llega con dificultar a final de mes, tratan ahora de hacerles recuperar la alegría y la risa con talleres de risoterapia, impartidos por las aldeas para que la gente aprenda a reír otra vez y que no tomen en serio la vida. ¡Lo que discurren algunos para crear imagen y ganar votos!

Fueron, también, de actualidad las Jornadas Ambientales celebradas en Ribadeo. No se escatimaron palabras como desenvolvimiento sostenible, conservación de espacios de interés natural, protección del medio ambiente, dejar de liquidar el paisaje, etc., ‘de xeito que o progreso non nos pase factura nas futuras xeracións’, como decía el alcalde. Y estas palabras me traen a la memoria aquellas que pronunció en su discurso de investidura en las pasadas elecciones: ‘É urgente deixar de liquidar a paisaxe e frear o deterioro do noso patrimonio natural e cultural’. ¡Palabras! Sólo palabras. Los hechos van por otro camino, como se ve por los proyectos urbanísticos. Tal como van hoy las cosas es urgente que la Xunta retire pronto las competencias en urbanismo a los concejos como única solución a la corrupción del ladrillo. Se imponen modificaciones legislativas y un mayor control e inspección en los procesos de ordenación urbanística. Pues en los ayuntamientos existe demasiada discrecionalidad para elaborar los planes de urbanismo. Y ya se sabe que, aunque luego son supervisados por la Xunta, suelen ser fuente de enriquecimiento ilícito. Y si ustedes lo dudan no tienen más que leer la prensa y comprobarán que la corrupción adquiere tintes de latrocinio y se extiende por todo el territorio nacional.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

Botándolle unha primeira ollada ó Peprich

   O PEPRICH, Plan Especial de Protección e Reforma do Conxunto Histórico de Ribadeo, está aprobado. Coido que as lerias partidarias sobre a aprobación deben de quedar niso: lerias partidarias. E o contido, a ver.

   Son moitas páxinas e planos para que quede nun resume como 'bo' ou 'malo', e tamén para comentar en profundidade sen á vez ter un coñecemento profundo do tema. Por iso collo un par de ligazóns e algunha cousa dun dos moitos documentos. Máis adiante seguro que voltarei por algunha outra ocusa.

  O caso é que á documentación completa, que está accesible na plataforma na nube 'onedrive', e pode accederse a través dunha ligazón na páxina do concello, ista: PEPRICH Ribadeo

   Aí, a lista de documentos é ampla. Collendo un deles, o 'VI.2 CATALOGACIÓN DOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS E ETNOGRÁFICOS', podemos acceder a fichas como a seguinte sobre os bancos do Cantón (que deixo partida en dous polo seu tamaño, para poder manexala mellor no blog):



  Outras fichas son semellantes, e non deixa de haber lugares comúns ou repeticións erróneas: o documento é extenso e é de supoñer que haxa abondos erros, mais é inexplicable que, se foi repasado polos edís antes de ser aprobado, apareza unha mesmo foto da muralla correspondente á rúa da Muralla en 6 lugares diferentes, de tramos diferentes da muralla (e si, non é que apareza en todos os tramos da muralla como ilustración, só en algúns, que hai máis de seis referidos) e, en cinco, en lugar non correspondente. É unha das que deixo na ficha seguinte, sobre o tramo da muralla sobre Cabanela:


   Por certo que, seguindo os planos, pódese 'reconstruír' a muralla de Ribadeo, facer un recorrido polos límites do Ribadeo antigo, etc. Cousas aínda non realizadas.

   Algún comentario chamoume a atención, como o da ficha das columnas entre a r/ da Muralla e a r/S. Miguel:


   En fin, o documento, aínda que poda ter erros, non deixa de ser tan apetecible como descoñecido pola xente de Ribadeo. Neste mesmo tomo, repasar escudos lembrando o libro de Pancho Campos, ou a referencia da Fonte Cavada e dar un garbeo por alí, ou as escaleiras e lembrar o paseo con Teresa Díaz recorrendo 1000 chanzos de escaleiras no casco ribadense son delicias que nos podemos permitir coa documentación do PEPRICH aprobado.
   Xa digo, outro día, continuará.

20210624

AS SAN LUCAS. Mondoñedo. José Mª Rodríguez Díaz

   Artigo publicado por José Mª Rodríguez Díaz no seu blog O Cargadoiro o 13 de outubro de 2006. Mondoñedo foi outro dos temas recurrentes nos seus escritos, despois de pasar alí un bo feixe de anos da súa vida. 

Viernes, 13 de octubre de 2006

MONDOÑEDO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 21:56

AS SAN LUCAS

Mondoñedo, esa bella ciudad que yace dormida a los pies del Padornelo que, como un león recostado la protege y vigila, y que, a través del paisaje que la rodea, de las antiguas piedras de que está hecha y hasta de la misma lluvia que moja sus calles, expresa paz y silencio. Ese silencio, Sólo interrumpido por el sonido de sus campanas que, como decía Cunqueiro, es el producto de la cultura. Ese silencio que envuelve a Mondoñedo desde la muerte de su Mariscal [Pardo de Cela]. Hay dos Mondoñedos distintos. Uno, el monacal y silencioso de siempre, hecho por tantos personajes ilustres que construyeron su historia y por las gentes sencillas y cultas, dotadas de un sello de hidalguía, que viven en él. El Mondoñeedo de casi mil años de vida canónica, aristocrítica y letrada. Y otro, el bullicioso y festivo de As San Lucas que lo hacen los feriantes, romeros y sanluqueiros. Pero, ¿por qué Mondoñedo es distinto? ¿Cuál es el secreto de su encanto? La respuesta está en su historia, en las especiales circunstancias que moldearon su vida. La importancia del mecenazgo y la cultura que implicó la sede episcopal en la vida de la ciudad y de sus gentes fue determinante para la vida de Mondoñedo. Desde su papel de Señores de la Ciudad toda la vida giró en torno a sus obispos. Y a muchos de ellos, como a Muñoz y Salcedo o a Sarmiento debe sus grandes infraestructuras monumentales. Porque de la iglesia salía no sólo la palabra de Dios, sino, también, la gramática, la filosofía, las ciencias y las artes. Estamos ante una ciudad marcada por la influencia de la catedral y del el seminario. Durante un largo período de su historia la catedral iba a ser una fuente de formación de primerísimo orden. A la Catedral acudía masivamente la gente a escuchar los famosos sermones de los magistrales, las famosas disertaciones públicas de los opositores a las canonías, las interpretaciones musicales de la orquesta catedralicia o la asistencia a las aulas catedralicias en donde los niños de la ciudad recibían una formación musical y humanística de alto nivel. Y no fue menor la contribución del seminario a la cultura del pueblo. Desde tiempos inmemoriales, los estudiantes se hospedaban en las casas particulares prolongando en la ciudad la vida cultural del seminario. Mientras que, al mismo tiempo, muchos jóvenes de la ciudad cursaban sus estudios en el seminario, transmitiendo a la ciudad su cultura. Unas vivencias que dejaron a la gente profundamente marcada con un barniz de educación que aún permanece hasta hoy. Una simbiosis en la que la ciudad ponía el corazón y la iglesia la inteligencia. Por eso, aún en tiempos recientes, era normal encontrarse en las calles de Mondoñedo con un molinero poeta, un zapatero escritor o un barbero compositor. Pero no es ahora el momento de nostalgias y soledades. Las ferias de As San Lucas marcan todos los años, durante unos días, una nueva dimensión de la Ciudad de la Paula que va a sufrir estos días un brusco cambio en su ambiente. Sus calles y plazas se van a llenar de bullicio, animación y jolgorio. En el campo de la feria resonarán los relinchos de los caballos y las voces de los tratantes con su picaresco ritual de los tratos. En la Alameda, las barracas, las norias, y los tío-vivos, todo como un pequeño Walt Disney.

Las ferias de As San Lucas son un paréntesis de fiesta en los hábitos de la vida diaria. Son días para vagar por las calles de Mondoñedo, por la Alameda y por el Campo de la Feria. Días para disfrutar admirando los productos de los artesanos del barro y de la harina, de la piedra y la madera, del hierro forjado y del encuentro con los amigos. Días para disfrutar del espectáculo de los tratos del ganado en la feria o de degustar el pulpo en la Alameda, mezclados con los feriantes, romeros y sanluqueiros. Sin olvidar la obligada visita al santuario de Los Remedios, 'para poñer a santiña'.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

O Fielato de Ribadeo

   Coñeces o fielato? Posiblemente, se tes xa unha certa idade ou vives pola zona de A Devesa ou Reinante, saibas onde está o lugar do fielato. Algo máis difícil é que saibas o que significa (ou mellor, significou) a menos que naceras nos 50 ou antes.

   Recollo da Galipedia:

   "Fielato era o nome popular que recibían as casetas de cobro dos arbitrios e taxas municipais sobre o tráfico de mercancías, aínda que o seu nome oficial era o de estación sanitaria, xa que á parte da súa función recadatoria servían para exercer un certo control sanitario sobre os alimentos que entraban nas cidades. 

   O termo fielato procede do fiel ou balanza que se usaba para a pesada. No Dicionario de la Administración Española de Marcelo Martínez Alcubilla no apartado referente á contribución de consumos, recóllense unha serie de artigos para o correcto funcionamento dos fielatos: 

- Art. 37. Os fielatos serán abertos á saída do sol e pechados á posta do mesmo. 

- Art. 41. Os fielatos centrais recoñecerán e gravarán as especies que concorran a eles ao tempo de entrar e saír dos mesmos. 

- Art. 42: Onde non existan fielatos exteriores deberán establecerse un ou máis interiores segundo esíxano as conveniencias do servizo. 

- Art. 45: Onde só existan fielatos interiores, a circulación de especies para dirixirse a eles, só poderá verificarse polas rúas designadas para o efecto con marcas ou rótulos visibles. 

   Actualmente os fielatos foron substituídos por outros mecanismos cos que o Estado pode controlar a fiscalidade e a sanidade dos alimentos"

   Descoñezo cando se deixaron de usar, se o seu abandono foi unha orde para toda España ou comezaron a suprimirse pouco a pouco, se había outro fielato na entrada de Asturias (de feito, e como outra curiosidade máis, nada máis cruzar a ponte sobre o fondo da ría, da parte veigueña a primeira casa aínda ostenta o rótulo de 'Asturias' a modo de 'aduana') ou outros detalles como se os edificios pasaron ós encargados do fielato. Pero o que si teño claro é que formaron parte na nosa historia e agora é descoñecida en xeral.

   Deixo abaixo unha toma modificada do Sigpac e a foto da casa do fielato que estaba na Devesa, que aproveitei tamén para cargar na Galipedia.

A X á beira da N-634 preto do límite municipal indica a situación do fielato, próximo ó campamento de A Devesa, ás istalacións de CLUN (o antigo irmandiños) e preto tamén do lugar que estaba destinado ó cultivo de froitos salvaxes. Imaxe modificada a partir da subministrada polo Sigpac


A casa do fielato, en fotografía de hai uns días.

    Ó que se refire a Galipedia de Martínez Alcubilla é á cita: Martínez Alcubilla, Marcelo: Diccionario de la Administración Española. Tomo primeiro, Madrid, 1886.

   Antes -din- había menos impostos, e había que procurar recadación por outros motivos. O fielato, encargado de velar pola sanidade dos produtos que entraban en Ribadeo, sería unha institución para conseguir algo dese plus necesario para o funcionamento institucional. Ó tempo, pola súa dispersión e difícil control, eran campo aboado para pequenas corruptelas.

   En canto ó seu funcionamento, non eran cousa estrana a outras entidades semellantes noutras terras, que hoxe podemos ver como anacronismos e/ou curiosidades. Así, o da apertura de sol a sol chamoume a atención nunha fronteira sen vixiancia algunha, entre Austria e Liechtenstein:

Cartel fronteirizo 'no medio da nada' estipulando que ninguén pode pasar entre a posta e a saída do Sol (é dicir, pola noite), usable só 'Sonnenaufgang bis Sonnenuntergang', da saída á posta do Sol)


20210623

COMENTARIOS A UN INFORME. Evaristo Lombardero Rico

Ponte e ría, nun sello.
 

COMENTARIOS A UN INFORME 

 

     Trátase do “INFORME SOBRE EL USO HISTÓRICO DE LA DENOMINACIÓN RÍA DEL EO” (IHDRO) emitido pola “Dirección General de Política Llingüística” do Principado de Asturias para solicitar ao “Instituto Geográfico Nacional” que a denominación “Ría del Eo” sexa equiparada á “Ría de Ribadeo” con carácter oficial. Lembremos que   este foi un acordo do Pleno do Parlamento asturiano do día 27/XI/2019 a proposta do Grupo Popular aprobado por unanimidade

     A partir de aquí imos presentar tres parágrafos de este informe e contrastalos con documentos históricos referenciados.

 

     O primeiro destes párrafos di o seguinte:

 

IHDRO,pax.1: “El  pleno  de  la  Junta  General (…) insta al gobierno (…) a recoger la documentación   acreditativa   de   la   utilización inmemorial de la denominación Ría del Eo.” 

 

      Suliñamos a verba “inmemorial”, que ven a decir que o uso da denominación “Ría del Eo” é tan antigo que se perde na memoria.

 

      Vexamos agora o segundo párrafo que imos comentar:

 

IHDRO,pax.8: “(…) hasta  bien  entrada  la  decimoctava  centuria el  topónimo  más  usado (…) es Río Eo. Es a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando comienza a extenderse el uso del término ría, con presencia notable de la forma Ría de Ribadeo (o Rivadeo), pero también con Ría del Eo, documentándose además Río Eo”. 

 

      Da lectura deste segundo párrafo, redactado dun xeito un tanto confuso,  despréndese que ambas denominacións foron utilizadas en textos antigos, pero só a finais do século XVIII se extende o uso da palabra “ria” e dos dous toponímicos que se debaten.

  

      O terceiro párrafo que nos interesa di o seguinte:

 

IHDRO,pax.68: “El  análisis  documental  ha  permitido  documentar  denominaciones  muy  variadas para referirse al estuario del Eo, siendo las más frecuentes Ría de Ribadeo y Ría del Eo. No  obstante,  se  advierte  que  el  uso  del  hidrónimo ría en  alusión  a este accidente  geográfico (…) es relativamente reciente a nivel histórico y, de hecho, no se generaliza hasta bien entrado el siglo XVIII.”  

 

      Aquí suliñamos a frase “es relativamente reciente a nivel histórico”.

 

      Convén crarexar  que no IHDRO non se concretan as fontes bibliográficas ou cartográficas nas que se apoian esas afirmacións. Os dous fondos que mais citan os historiadores son os da Biblioteca Nacional e os do Museo Naval. Por omisión entendemos que non foron consultados polos autores deste informe.

 

     Imos contrastar agora estas afirmacións cos documentos aportados polo propio IHDRO. O primeiro documento presentado neste informe onde aparece de forma clara a denominación “Ría del Eo” é no “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Pascual Madoz. 1849. Revisado polo miudo este “diccionario” atopamos que usa sete veces a denominación Ría de Ribadeo”,  unha vez a expresión “puerto y ría del eo” e outra vez a “interpuesta la ría o desembocadura del Eo”          

 

     Se queremos ser estrictos para sacar conclusións sobre o presunto uso da fórmula “Ría del Eo” debéramos suliñar que nestas expresións non se fai referencia á ría con carácter nominativo nen encabeza ningún texto. Como dixemos usa sete veces a “Ría de Ribadeo” e nas duas veces que emprega a “ría del Eo” son textos xeográfico-descriptivos, con minúsculas en sen valor nominanativo. 

 

     Véxamos agora unha relación de documentos nos que aparece  a denominación Ría de Ribadeo dende 1550. (Por razóns de espazo non podemos extendernos en comentarios). 

 

LICENCIADO MOLINA. “Descripcio del Reyno de Galizia y de las cosas notables del” Mondoñedo 1550. Ed facsímil Valladolid 2005. 

CRISTOBAL DE BARROS. 1569, en J. Enríquez, E. Sesmero; Rev. de E. Marítimos del País Vasco, San Sebastián 2000.   

FASTOS DE CASTROPOL EN EL SIGLO XVI. Eloy Benito Ruano. Bol. Estudios Asturianos, RIDEA nº20, 1966. Fermín Bouza Brey. Ed.Maestre. Madrid 1953.    

PEDRO DE TEIXEIRA. 1622. “Compendium Geographicum” Fundación Alvargonzález, Universidad de Upsala y Museo Naval. Gijón,2001.  

PEDRO DE TEIXEIRA. 1622. “La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos”.Ed. Nerea. San Sebastián,2002). 

ACTAS NOTARIAIS DO ARQUIVO HISTORICO PROVINCIAL DE LUGO (Datos inéditos)  Un historiador ribadense recopilou 115 actas notaríais dos séculos XVI e XVII onde figura a “ría de Ribadeo”. En nengún caso aparece a “Ría del Eo”. Polo de agora non imos dar mais información sobre estes achádegos, mentres non remitamos o noso informe definitivo ao I.G. Nacional, que será en poucos días. 

ARQUIVO HISTORICO OVIEDO. Instancia de Juan Alonso ao rei. 1696. Recollido polo mesmo historiador. 

MAPAS ANTIGOS DIXITALIZADOS. BIBLIOTECA NACIONAL. N = 11 511. Séculos XVII a XX. (Revisión persoal, marzo 2021). 

Ria de Ribadeo ou Rivadeo: 62. Outras fórmulas: 17. Ría del Eo: 0.                                      

Outras rías: 1179. Ria de … un rio: 0.  

CARTOGRAFIA HISTORICA DE ASTURIAS.1777-1920. Prof. Juan Sevilla Alvarez. Ed. Saltadera, Oviedo 2008. (98 mapas ou figuras). 

Mapas nos que aparece dibuxada a Ría de Ribadeo: 51. Mapas nos que aparece a denominación “Ría de Ribadeo”: 15. Outras denominacións  ou moi borrosas: 6. “Ría del Eo”: 0.   

DOCUMENTOS ESCRITOS (NON MAPAS) NOS QUE APARECE A DENOMINACION “RIA DE RIBADEO” 1762-1869 (Colección persoal): 6 (Estes documentos son achádegos casuais, sen unha pescuda sistematizada de fondos). 

MAPAS E CARTAS DE COLECCIÓNS PARTICULARES NOS QUE APARECE A DENOMINACION RIA DE RIBADEO (Algúns poden coincidir cos citados previamente). 

SECULO XVIII: 4. 

SECULO XIX: 14. 

(Omitimos os séculos XX e XXI porque non afectan aos párrafos do informe que comentamos). 

 

CONCLUSIONS: 

 

1.-  No primeiro párrafo do IHDRO que expuxemos ao comezo afírmase que a denominación “Ría del Eo” ven de tempo “inmemorial” pero este aserto carece de soporte documental. A primeira cita que presenta o mesmo IHDRO é do ano 1849, onde carece de valor nominativo. 

 

2.- No segundo e no terceiro párrafos afírmase que é no século XVIII e comezos do XIX cando comeza a extenderse o uso das duas denominacións e que ante desta data o uso predominante era “Rio Eo”. Tamén son afirmacións gratuitas sen base documental. Como temos demostrado a denominación “Ría de Ribadeo” estaba extendida no século XVI, mesmo en informes da corte de Felipe IV. O uso da verba “Rio” para referirse á ría so o atopamos en seis mapas da cartografía citada e mais ben suxire erros de transcripción. 

 

3.- Finalmente temos especial interés por suliñar que no IHDRO omítese absolutamente a obra de Pedro de Teixeira, cartógrafo portugués da corte de Felipe IV que cita numerosas veces a “Ría de Ribadeo” a comezos do século XVII. Dos seus traballos hai excelentes publicacións, como os xa citados: “Compendium Geograficum” (Fundación Alvargonzález, Gijón 2001) -tomo de 198 páxinas, con varios artigos de expertos e 8 láminas ou mapas, de unha gran calidade- e “Cartografía Histórica de Asturias”, (J.Sevilla, Oviedo 2008), que lle dedica seis páxinas e nove láminas ou mapas de rías, portos etc. Lembraremos tamén o artigo de D. Francisco Quirós Linares na “Revista asturgalaica de Cultura” Campo del Tablado, nº 2, Castropol 2005, que leva por tiduo “UN HITO CARTOGRAFICO DEL EO: EL MAPA DE PEDRO TEIXEIRA”. Quirós Linares foi cadeirádego de Xeografía en Oviedo (1970-2005) e unha figura indiscutible da Xeografía española. Sen facer xuizos de valor, resulta incomprensible, que neste informe da “D.G. de Política Llingüistica del Principado de Asturias” se descoñezan os traballos de Pedro de Teixeira. 

 

Evaristo Lombardero Rico 

 

Ribadeo, 22 de Xuño de 2021.
 
Nota: as negriñas e ligazóns non son achacables a Evaristo Lombardero

20210622

EPILOGO FINAL. Diario de un confinado en Olavide. Ángel Alda

Puerto deportivo de Ribadeo

 
   Llega el momento de la despedida. Más de un año de crónicas diarias o semanales me han permitido mantener un diálogo con amigos y amigos de amigos. Pero también un diálogo con la realidad, con los paisajes del día, con los dramas y las alegrías de tantos. Fruto de ese convivir y pensar ha sido el libro Diario de un confinado en Olavide. Y como los seguidores de estas notas saben, el Diario que terminaba justo con el final del confinamiento tuvo que reabrirse cuando al autor le llegó al alma volver a ser confinado al llegar con los primeros compases del verano a Ribadeo, su lugar de vacaciones. Las crónicas ya no eran diarias, sino semanales. El cierre final coincidió con otro momento particular. Resulta que me vacunaron. Y este epílogo no es más que el broche, la guinda de lo que puede resultar una edición completa y en libro del Diario. Y curiosamente termino de escribirlo en el mismo Ribadeo. Para que todo cuadre.

   Han sido muchas las veces de ponerme a cerrar este punto y final. Aprovechando los primeros viajes fuera de casa. Con la intención de encontrar una voz digna de una despedida con mis amigos lectores. El primer viaje fue a la Sierra Norte de Guadalajara. Creí encontrar un acento bucólico, serrano para el adiós. Contemplar esas enormes extensiones de piedras pizarrosas, de campos plenos de amapolas y de horizontes definidos por la despoblación daban al borrador un tono desesperanzado, un aire noventayochista. Pero también con la ilusión de pensar que tenemos mucho que hacer. Que hay una vía verde para reconstruir el país. Un proyecto de reforma económica que ponga el valor en la calidad de vida. El aire, el agua, la energía verde. Al final dejé de escribir y me conjuré para buscar otra letra y otra música que no estuviese tan influida por la dulzaina y el tamboril.

   Luego tocó viajar al Mediterráneo. Una semana en Alicante. Encuentros familiares en la finca de mis primos. Carreteras y calles que forman una malla indescifrable. El horizonte, la línea del cielo de ciencia ficción que supone la visión de Benidorm desde las alturas de la AP7. La visita a Jávea para ver a mis queridos cuñados de Jesús Pobre, el pueblo con el nombre más evangélico de España. El chapuzón en las aguas. Los arroces y buenos vinos de moscatel. Demasiado caos visual y emocional para acertar con el tono, para mover el pañuelo de la despedida nostálgica. Me dio por pensar en la industria turística. En la trampa que nos encoge el futuro económico. Ese gatuperio de negocios inmobiliarios, hosteleros, de camareros y albañiles. No.

   En estos tiempos muchas veces pesaba en mi ánimo imaginarme la estancia en una cama de hospital de alguien cercano. Otras la alegría de saber de la recuperación de un amigo o un familiar. Realmente es un espanto darse cuenta lo fácil que hubiera sido que la infección te llegase a ti. Una cuestión de suerte. Suerte mulana que nos decían en el viejo Sáhara español los compañeros nativos del territorio.

   Mientras tanto el mundo ha cambiado de base y parece como si un ciclón hubiese puesto el escenario patas arriba. Por primera vez en muchos años se habla del riesgo de inflación o vemos cómo los bancos centrales emiten moneda para financiar la salida de la crisis. O, más difícil todavía, contemplar como los grandes gobiernos neoliberales del mundo recomiendan subir los impuestos. Cosas veredes, amigo Sancho. Frase que por cierto y como casi todo el mundo ignora nunca escribió Cervantes.

   Durante unos meses nos hemos concentrado en el drama de la pandemia. Poner la atención en un tema nos permite estimular la creatividad, reflexionar correctamente y entender los acontecimientos. Superada la prueba retornamos al caos. Al baño en realidades confusas, múltiples y heterogéneas. Con lo que la atención se pierde. Somos objeto de todo tipo de manipulaciones pues apenas podemos concentrarnos. Nuestras cabezas bullen. De miedos, de incógnitas o de aburrimiento. Es lo que nos pasa cuando entramos en Netflix y nos bombardean con infinitas ofertas de nuevas series o películas. Nos abruman. Nos intoxican con novedades. Crean en nosotros una especie de angustia existencial por perdernos algo, al final escondido. De ahí la llamada a los amigos. La petición de recomendaciones. La autonomía, la libertad personal resulta que no sirve para nada. Por cierto, ya que estamos, no se pierdan una serie que se llama Mare of Easttown o algo así. Y otra que se titula Fragile. La primera en HBO. La segunda en Filmin.

   Y en España pues ya saben. Seguinos enrollados con asuntos menores sin capacidad para hincar el diente en proyectos de transformación necesarios y viables. El ruido del indulto, las facturas de la luz y esa promesa evanescente de los fondos europeos que nos van a salvar el futuro. O, todavía peor, embarcados en pleitos como el de las terrazas en la calzada que tenemos en Madrid envenenando nuestras vidas. Me van a creer si les digo que ha sido este año la primera vez que marcho de vacaciones con la sensación de ir al exilio. Un exilio agradecido y confuso. Cómo abandonar el frente derrotado pero vivo. No se si me entienden.

   De esta pandemia vamos a salir todos perdiendo. Algunos más que otros, cierto. Pero creo que ignoramos el valor principal de la pérdida. No es tanto el precio en vidas humanas. Ni en economías. Puede que ni siquiera en deterioro de los servicios públicos a pesar del enorme impacto que está teniendo en la atención sanitaria por ejemplo o en el retardo en la formación de una generación de estudiantes y alumnos de todos los niveles de la enseñanza. Creo que la peor pérdida es la de la confianza social. El grado de desconfianza hacia las instituciones públicas, hacia el mundo empresarial, hacia la información y la comunicación social. Desconfianza comunitaria. Ha crecido de forma bestial la demanda de control policial. Todos queremos que controlen la enorme cantidad de infracciones que nos hemos inventado forzosamente. El invento del policía de balcón ha venido para quedarse. Nos va a costar normalizar las relaciones.

   Espero que una nueva generación sea capaz de recuperar el tejido vital de las relaciones vecinales. Dar valor a la diversidad. Respetar al diferente. Defender al débil. La mía, mi generación, ha pasado a mejor vida.

   Desde mi largo verano casi boreal, ese momento español en el que empieza el verano y aquí, en Ribadeo, vamos camino del otoño, reciban un abrazo de este que les quiere y recuerda.

   Ángel

Defendendo o futuro dos nosos maiores. Defendendo o noso futuro.

   Achégase a data e fágome eco da posibilidade de ir a manifestación por uns servizos de dependencia públicos universais e de calidade, e de facelo en boa compañía de mans de MODEPEN. Ribadeo ten recente a loita pola residencia... que non se pode deixar de man: o tela conseguido é un compromiso para atendela.


 

20210621

Un conto curto

    Hai só 60 anos que, en Galicia, as defuncións deixaron de ser menos da metade dos nacementos. Aínda non hai un ano (o ano pasado) que as defuncións duplicaron ós falecementos en Galicia. Acaba o conto. Coido que é algo como autoexplicativo

Liñas de nacementos (negro) e defuncións (vermello). No 1961 as defuncións sobrepasan a metade dos nacementos. No 1986/87, iguálaos. E, o ano pasado, duplícaos, de xeito que a liña azul, crecemento vexetativo, mantense por riba de 0 ata pasados a metade dos oitenta, pero despois desaparece baixo cero, crecemento vexetativo negativo.

   Unha nota final: Cres que o saldo vexetativo sae así porque si? Coido que o sistema é o que falla, o sistema social...


HERMANAMIENTO CON LOS BRETONES DE LOCTUDY. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

Artigo publicado por José Mª Rodríguez Díaz no seu blog O Cargadoiro (xa non funcional) o 30 de setembro de 2006. Britonia e os avatares da súa diócese foron un atractor para José Mª durante moito tempo.

Sábado, 30 de septiembre de 2006

HERMANAMIENTO CON LOS BRETONES DE LOCTUDY

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 22:01

El enlace entre Ribadeo y Loctudy, finalmente, se consumó. El pasado 9 de septiembre estos dos pueblos se unieron en un abrazo de hermanamiento en una ceremonia festiva en los salones municipales de Ribadeo, con toda solemnidad, como si fuera un enlace nupcial. Los buenos oficios de Philippe Le Goff, con experiencia en estas uniones de conveniencia, hicieron el milagro de hermanar a estas dos villas. Desde aquí mis parabienes a ambas y el deseo de una larga vida feliz, unidas en su fraterno destino.

Pero no se puede ignorar que corren tiempos difíciles para estas uniones. Las rupturas de los enlaces sentimentales acechan a la vuelta de cada esquina y los divorcios están hoy a la orden del día. fácilmente se pueden romper, si los lazos de estas alianzas no son muy firmes. Para llevar a cabo un hermanamiento entre dos pueblos hacen falta fuertes vinculaciones que lo sostengan. ¿Y qué solidez pueden tener los intereses comunes y los lazos que unen a estos dos pueblos, de lengua y costumbres distintas, para que perdure su unión fraternal?

El viaje que los bretones franceses de Loctudy, villa de la antigua Armórica, emprendieron hacia Galicia, no era desacertado. Un instinto atávico les guiaba en busca de sus ancestros, emigrados a estas tierras hace ya muchos años. En busca de sus parientes lejanos que, siglos antes, habían recorrido el mismo camino. Su destino debía haber sido Foz, y no Ribadeo, pues en las proximidades de esta villa se asentaron sus antepasados bretones, hombres de mar, cuando ya a finales del siglo IV, enviados por el emperador cristiano Máximo, arribaron a estas costas para construir las defensas marítimas y combatir al priscilianismo. Más tarde, durante el siglo V y comienzos del VI, nuevas expediciones de bretones llegaron a estas tierras desde las islas Británicas huyendo de la invasión anglosajona, o quizás, y más probablemente, según se deduce del nombre de su primer obispo, Mailoc, desde la misma Bretaña francesa. Eligiendo la mar como ruta, dirigieron sus naves hacia Galicia, recalando en los puertos de Foz o, quizás, de Ribadeo, para poblar este territorio, estableciéndose en su litoral.

Y en el castro de ‘Mindonio’ o ‘Mindonieto’ (monte de aguas abundantes), erigieron el Monasterio de Máximo, centro espiritual de la comunidad bretona, citado ya en el siglo VI, origen de la que más tarde sería la catedral de San Martín. Habitado por los primeros monjes bretones, con su abad-obispo, Mailoc, al frente, recibió este nombre, probablemente, en honor al emperador Máximo que, después de haber decapitado a Prisciliano, los había mandado a estas tierras para luchar contra el priscilianismo y, más tarde, contra el arrianismo que practicaban los suevos. Desde su monasterio, en Mindonieto, este obispo se dedicó a pastorearlos, como también a las gentes autóctonas, fundando así una diócesis de carácter personal, llamada ‘de los bretones’ o ‘britaniense’, por el nombre de origen de los pobladores, que se extendió por todo el norte de Galicia hasta Fisterra y por toda la costa asturiana, subsistiendo hasta la alta edad media. Como reliquias de esa realidad histórica quedaron ciertos enclaves que, como Camariñas o Miño, pertenecieron a la diócesis de Mondoñedo hasta hace poco. La nueva reestructuración de las diócesis, hecha en la edad media, hizo que las de Oviedo y Mondoñedo, que concurrían sobre el territorio de la de los bretones, quedaran fijadas tal como hoy las conocemos, con la sede de esta última en Mindonieto. ¿Por qué, precisamente, en Mindonieto? Algo, sin duda, muy importante debía haber allí en esas fechas que determinó la continuación en ese lugar de la sede episcopal. Era, sin duda, la presencia del Monasterio de Máximo, con la sede episcopal de los bretones. Sólo la presencia de este importante monasterio, con su sede episcopal, en ‘Mindonieto’, puede explicar el desplazamiento hasta aquí, en el siglo VIII, de la comunidad monacal de Dumio, situado cerca de Braga, que con su abad-obispo Sabarico I al frente, huyendo de los sarracenos, así como de las peleas con los priscilianistas y los arrianos, se vinieron a refugiar a este lugar. Con la llegada de los dumienses, que eran suevos, se produjo el cambio de nombre de la diócesis de ‘Bretonia’ por el de ‘Mendunieto’, pues la conexión con los bretones originales ya se iba perdiendo por esas fechas. Y en Mindonieto, hoy San Martín, permaneció la sede episcopal, hasta que, en el siglo XII, fue trasladada a Mondoñedo, antes Vilamayor de Brea, en donde permanece hasta nuestros días, con un breve paréntesis intermedio en Ribadeo, en 1182, quizás para salvar los límites territoriales que entonces llegaban hasta el río Navia. Esta interpretación de la historia, defendida por prestigiosos historiadores, no es compartida por todos. Algunos, basándose en la lectura de un texto del siglo VI, tomado del concilio de Lugo, y que reproduce el Parroquial Suevo, que dice: ‘a la sede de los britones’

Para llegar a esta conclusión se apoyan, también, en la confusión que genera la homofonía del actual nombre de Bretoña con las palabras Britones, Britonenses, Britonorum y Bretonicam, que aparecen citadas en diversos documentos de esa época. Pero, ni la expresión ‘junto con el monasterio de Máximo’ implica necesariamente la ubicación de este monasterio en Bretoña, ni de la frase ‘sede britonense’ del concilio de Braga, ni tampoco de la homofonía entre Bretoña y las palabras citadas se puede deducir la ubicación de la sede en esa localidad. Existen otros lugares con el mismo topánimo de Bretoña, Bertoña o Bertonia, tanto en Lugo, como en Coruña y Pontevedra, y aún en Asturias que, aunque todos ellos se remontan a la primera colonización celta del siglo VI, no por eso se atribuyen el monasterio citado.

Por otra parte no deja de ser sintomático que la toponimia de la comarca de Pastoriza, a la que pertenece Bretoña, nos presenta este topónimo rodeado de nombres de origen suevo o latino, lo que demuestra que el núcleo de dicha comarca estaba habitado por celtas romanos, pero rodeado por pueblos de origen suevo, que sin duda, impedirían el acceso hasta allí de los posibles bretones que llegaran más tarde.

Cabe pensar, además, que si en Bretoña hubiera algo más importante que en San Martín, lo hubieran elegido los dumienses como destino en vez de este último. Sólo la presencia de este importante monasterio en Mindonieto, y no en Bretoña, explica suficientemente el desplazamiento de los monjes de Dumio hasta esa localidad.

No parece, tampoco, muy acertado pensar que los mojes bretones, hombres de mar, procedentes de las costas britúnicas o francesas, se instalaran en una zona del interior de esta comarca, por otra parte muy incomunicada, en vez de hacerlo en el litoral en donde estaban asentadas todas sus gentes.

Todas estas parecen ser razones suficientes que avalan la interpretación de que la sede y el monasterio de los bretones no estaban en Bretoña, sino en San Martín.

Sea como sea la historia, - son pocos los testimonios escritos que existen de esa época - el asentamiento de los bretones en estas tierras tuvo un papel muy importante y destacado, como puente cultural, a través de los intercambios entre los distintos monasterios entre Galicia y la tierra de los bretones, tanto insulares como franceses. Descubrir estos lazos comunes, hoy desaparecidos por el transcurso del tiempo, no es fácil tarea, pero puede y debe ser, a falta de otros lazos más sólidos, el objetivo que dé sentido a este hermanamiento entre Loctudy y Ribadeo. Buscar y descubrir en la historia pasada los orígenes comunes de los dos pueblos, explorar las afinidades culturales que puedan tener y estudiar a fondo la arqueología de San Martín con este fin, pudiera ser el camino a recorrer para que este hermanamiento, que debió haber sido hecho con Foz, tenga sentido y pueda perdurar en el tiempo como vínculo entre estos dos pueblos que las buenas artes de Philippe Le Goff lograron unir.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.