Amosando publicacións coa etiqueta política. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta política. Amosar todas as publicacións

20250215

Irresponsable

Irresponsable

    O tema viume por unha nova sobre o emérito, pero de xeito inmediato vin que pode aplicarse a unha presidenta da Comunidade Autónoma de Madrid, o que me levou a comprender que pode aplicarse tamén a outra xente, sempre que se cumpran unha serie de requisitos.

    Por se hai algunha dúbida, o dicionario da RAE dío ben claro. Collo a definición castelán porque ambos citados, emérito e presidenta, se expresan nesa lingua nas novas que nos chegan, pero podería ser dicionario da RAG. Irresponsable:

    "1.Dicho de una persona: A quien no se puede exigir responsabilidad. 2.Dicho de una persona: Que adopta decisiones importantes sin la debida meditación. Sin.: imprudente, insensato, irreflexivo, inconsciente, loco, desorejado, valeverguista, yoquepierdista."

Ayuso e Juan Carlos I, a partir de imaxes de Commons (por Cristina Cifuentes e Nicholas Gemini). Lic. CC BY SA 4.0

    O dicionario engade que tamén pode ser usado como substantivo. Dato importante, pois todos podemos actuar de xeito irresponsable nalgún momento -de feito, seguro que así é-, como humanos que somos, pero o chamarlle a alguén irresponsable, como nos casos citados dicir que el ou ela é un ou unha irresponsable, implica algo diferente, unha esencia. Poñamos por caso o do emérito: cando dixo aquelo de 'no volverá a suceder' referíase a un feito concreto, arrogándose o segundo significado da definición nun caso no que el tomou parte. Mais antes e despois daquelo seguiu a actuar de xeito irresponsable nesa segunda acepción, sabendo que tiña, -máis ben, que lle darían- certa cobertura (i)legal para ser irresponsable no sentido primeiro da definición: non é só que actuara de xeito irresponsable nalgunha situación, senón que como tal ser que é, sería irresponsable. Iso, en base o art. 56.3 da Constitución de 1978 ("La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad", por certo, non dispoñible en galego na web a pesar de ser editados exemplares do texto constitucional en galego) mesmo saltando por riba do art. 64.1 ("Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes.") que lle asigna a responsabilidade a quen refrenda ditos actos. Entraríamos por aí en cousas como se os ministros poden refrendar o levar cartos ó estranxeiro, xa que parece que por ser rei nalgún momento desas saídas hai quen di que estaría exento de culpa. Non parece que os episodios con Corinna poidan ser refrendados por ningún ministro, pero quen sabe se a doazón á súa conta pode meterse nalgún articulado. Digo, polas consecuencias-nulas- habidas. En tempos diríase doutores ten a igrexa, pero agora, nun estado que manifesta constitucionalmente "Ninguna confesión tendrá carácter estatal", aínda que pareza papel mollado, quizais se poda dicir 'xuristas ten o estado'...

    E, da irresponsabilide, a impunidade. Claro, se alguén non ten responsabilidade ou non se lle atribúe, non é punible, castigable, por esa responsabilidade que non ten. É dicir, queda impune por eses feitos sobre os que non ten responsabilidade.

    Collendo o título da obra 'Del Rey abajo, ninguno', poderíamonos preguntar sobre a irresponsabilidade na morte de 7291 persoas nas residencias de maiores madrileñas durante a pandemia, despois de serlles negada a atención debida dende a presidencia madrileña. En verbas de Isabel Ayuso, 'ían morrer igual'. Francamente, aí non sei de onde ven a irresponsabilidade, pois, segundo a constitución -cunha pequena excepción a algún xuíz- 'del Rey abajo, ninguno'. Será que as mortes están xustificadas? Será que a doutrina legal está amañada? Será que o das mortes é un invento progresista? Non sei o que será, pero mortos están, e as directrices foron impartidas, por moito que a irresponsable siga a sentar cátedra tamén en Ribadeo. Misterios.

20250122

A atención das árbores en Ribadeo

A atención das árbores en Ribadeo


    O coidado das árbores está esta tempada na mirada dos ribadenses. Se esta mañá publicaba aquí mesmo a 'Nota Informativa da Plataforma pola Defensa das Nosas Árbores', deixo agora unha noticia complementaria, tendo como actores a oposición no concello de Ribadeo, tanto BNG como PSOE. Trátase da presentación da petición dun pleno extraordinario sobre o tema. A destacar que, legalmente, e tras ter sobrepasado o número de concelleiros necesarios (sobraba cos do BNG, pero presentan unha fronte común co PSOE), o pleno debe convocarse den 15 días útiles. De non ser convocado, automáticamente se convoca para 10 días despois (tamén laborables, é dicir, o 26 de febreiro se non están mal feitas as contas) ás 12 da mañá. É dicir, teremos un pleno adicado a dito tema como moito en pouco máis dun mes.

    A transcrición da imaxe:

"Ao abeiro do indicado no artigo 46 da Lei Reguladora de Bases do Réxime Loca, os concelleiros e concelleiras Pablo Vizoso Galdo, Vicente Castro Reigosa, Raquel Ferreira Álvarez, Marcos Antonio Villamil Martínez, Martín Graña Pérez e Marta García Rey, representando máis dunha cuarta parte da corporación municipal, solicitan a convocatoria dun pleno extraordinario para tratar do seguinte punto único:

1. Debate e aclaración sobre o acontecido coas cortas de árbores en diferentes lugares do concello e a manifestada intención do proxecto de reforma sobre o Campo de San Francisco.

Nas últimas semanas e meses asistimos á tala indiscriminada e sorpresiva en diferentes lugares do noso concello, que afectou especialmente o Centro Educativo Gregorio Sanz e á praza Pancho Maseda. Todas estas actuacións provocaron a indignación e reacción social de diferentes colectivos. Ademais, nos últimos meses, recibimos a través dos medios de comunicación e en conversas información sobre a intención do goberno municipal de acometer unha reforma integral do campo de San Francisco.

Polo exposto, proponse debater o punto e aprobar os seguintes acordos:

1. Paralización inmediata da tala de árbores, agás para casos debidamente xustificados con informes técnicos previos.

2. Calquera actuación hipo´tetica ou futura sobre o Campo de San Francisco deberá contar coa exposición pública previa á licitación do mesmo, para permitir a participación da veciñanza.

En Ribadeo, a 22 de xaneiro de 2025

"

    Deixo tamén a nota de prensa anunciándoo, coa foto de Pablo Vizoso e Marta García que acompañaba:

 

"A oposición ao completo solicitará a convocatoria dun pleno extraordinario para aclarar o acontecido cas cortas de árbores e o plan de reforma sobre o campo de San Francisco.

Os concelleiros do BNG de Ribadeo e a concelleira do PSdG solicitarán a convocatoria dun pleno extraordinario para aclarar o acontecido nas últimas semanas. Preguntaremos sobre as cortas masivas de árbores realizadas polo goberno municipal, así como as súas intencións de reforma integral sobre un dos espazos máis emblemáticos de Ribadeo: o campo de San Francisco.

A oposición en pleno realiza esta solicitude despois das reaccións e demandas dunha gran parte da veciñanza de Ribadeo, ignorada e ninguneada de xeito reiterado polo alcalde.
"

20241226

LAS PENSIONES Y LA CLASE POLÍTICA. José María Rodríguez Díaz (2011)

    A conto da mensaxe do rei por Nadal, viume á cabeza este escrito de José María que xa tocaba poñer (sen que queira dicir que o que escribe non teña problemas):

Domingo, 16 de enero de 2011

LAS PENSIONES Y LA CLASE POLÍTICA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 11:26

Y se van a salir con la suya. Aprovechando la grave crisis, no sólo económica, sino que también política, ideológica y moral en la que estamos metidos, de cuya responsabilidad no están ellos exentos, llevan ya tiempo tratando de mentalizar a la sociedad con el subliminal mensaje de la necesidad de modificar el sistema actual de pensiones. De sus bocas salen constantes llamadas al sentido común y a la solidaridad para que la sociedad acepte como inevitable una serie de modificaciones sobre nuestras pensiones. Mensajes que, en su conjunto, implican la reducción y disminución de las mismas. Una hábil estrategia destinada a facilitar que la propia clase política pueda continuar con su propio estatus económico privilegiado en estos tiempos de crisis a costa de la clase trabajadora y poder así conservar sus propias pensiones privilegiadas.

Y para atemorizarnos basan sus hipócritas y falaces argumentos en unas supuestas estadísticas que afirman que en el año 2040 las pensiones serían inviables por el excesivo número de jubilados que habrá que sostener, ocho millones, frente al reducido número de trabajadores en activo. O, expresado en otros términos, que habrá más jubilados y que vivirán más años, pero una menor población trabajadora cotizando para financiar sus dilatadas pensiones.

Pero una serena y objetiva reflexión nos descubre que estamos ante argumentos erróneos y falaces, hábilmente manejados por los políticos para convencernos de la necesidad de estas restricciones. Omiten y ocultan ladinamente en sus proclamas otros factores importantes y decisivos a tener en cuenta en sus aciagos pronósticos, como son las necesarias políticas dirigidas al crecimiento de la población y del empleo y hasta de la misma emigración, que con una adecuada y eficaz política de desarrollo harían posible las futuras pensiones.

Es el primero de sus argumentos la tan manida afirmación de que la esperanza de vida para el ser humano ha aumentado. Pero una elemental reflexión sobre este hecho, que no se puede negar, nos descubre que esta afirmación carece de valor para el objetivo que la utilizan los políticos. Concluir, basados en esta afirmación, que una esperanza mayor de vida implica poder trabajar durante más tiempo, es una falacia. Porque aún siendo esto verdad, el vivir más años no implica necesariamente gozar de mejores condiciones físicas de vida, con la misma capacidad y vitalidad para el trabajo, que la que se tiene a los 65 años. Vivir más años no significa, ni vivirlos con salud, ni envejecer más tarde. Se puede retrasar el año en que nos morimos, pero no retrasar, necesariamente, ni la edad de envejecimiento ni las enfermedades que a esa edad nos sobrevienen.

Otro no menos falso argumento utilizado por nuestra clase política es afirmar que en el año 2040 el sistema actual de pensiones no podrá hacer frente a los ocho millones de jubilados que entonces habrá en España. Y, efectivamente, no se podría pagar ese elevado número de pensiones con los ingresos producidos por los actuales trabajadores. Pero se supone que tendrá que haber el suficiente número de trabajadores en ese momento futuro para hacer frente con sus cotizaciones a esas pensiones. Si las actuales pensiones se están pagando con los ingresos efectuados por la actual clase trabajadora, no existe razón para afirmar que la clase trabajadora del año 2040 no pueda tener la capacidad numérica suficiente para pagar las pensiones de los ocho millones de futuros pensionistas. Por lo tanto, el secreto no está en aumentar la edad de jubilación, sino más bien en poner en marcha e impulsar un modelo productivo eficaz y una apropiada política económica y adecuada legislación laboral que permita que en el futuro haya el suficiente número de trabajadores en activo para hacer frente a las futuras pensiones.

¿Es posible lograr una recuperación económica y productiva capaz de conseguir este objetivo? Absolutamente posible, y ese debería ser el objetivo del gobierno actual, si se corrige la actual deriva de gasto de la clase política española, que absorbe la mayor parte de nuestros recursos en una insoportable macro administración, compuesta por más de 8000 municipios, 50 diputaciones, 17 autonomías con funciones duplicadas en sus 17 gobiernos, dos cámaras de representantes, sindicatos subvencionados, numerosos entes públicos innecesarios creados para refugio de la clase política, etc. etc., es decir, un exagerado número de administraciones destinadas a albergar a un enorme número de personas que, con su bla-bla-blá, viven opíparamente de unos recursos públicos que tendrían que estar destinados a otros fines más productivos y capaces de sostener las pensiones de los trabajadores.

Pero nuestra insolidaria clase política española pretende hacernos creer que con esa reforma se garantizan nuestras futuras pensiones, cuando en realidad lo que se garantiza son sus propias pensiones de lujo y sus privilegios de clase, para lo que no dudan en reducir nuestras pensiones y sumir al pueblo en la pobreza, hasta que un día no lejano salte todo por los aires.

Y aunque el pueblo sufre hoy indignado y en silencio los escandalosos privilegios de esta detestable clase política, con la obscena desigualdad que generan, no deja de preguntarse porqué las pensiones de los políticos son tan escandalosamente distintas de la de los demás trabajadores, sin que se cumplan en ellos las mismas condiciones de cuotas y de tiempo de cotización como se exige para los demás trabajadores y porqué tratan con estas medidas de reducir las nuestras y salvar las suyas. ¿Hasta dónde estará el pueblo dispuesto a aguantar?

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20241212

UN PUEBLO DESLUMBRADO POR LA DEMOCRACIA. José María Rodríguez Díaz (2010)

    De novo, a corrupción dende diversos ángulos é o tema que toca José María. Pode que non se esteaé de acordo na análise, mais os feitos denunciados, máis ou menos, seguen aí.

Domingo, 26 de diciembre de 2010

UN PUEBLO DESLUMBRADO POR LA DEMOCRACIA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:01

Deslumbrado por la democracia, esa situación paradisíaca con la que tanto soñó después de cuarenta años de dictadura, el pueblo español permanece tranquilo e impasible, incapaz de percibir la cruel realidad del caos que sufre este país, por causa del comportamiento de la clase política. Embelesado en sus utópicos sueños de democracia y libertad y sus añoranzas de los pasados días de abundancia y prosperidad, es incapaz de ver la actual realidad económica y política en que se encuentra sumido y el difícil futuro que se le ofrece. Un futuro cargado de oscuros y amenazadores nubarrones, expresión del desastre y la miseria a donde nos está conduciendo el comportamiento embaucador y abusivo de la clase política que nos gobierna y que vive espléndidamente auto remunerada a costa del pueblo, amparada bajo la sombra de una concepción territorial que les acoge y de la que viven, pero que resulta económicamente insoportable, insostenible e inviable para el resto de los ciudadanos.

La percepción que tenemos es que el pueblo, deslumbrado por la democracia, soporta resignado y sumiso la situación de desolación y decadencia económica a donde le condujo la presión abusiva de esta casta política que, acaparada en una Constitución anacrónica y sometida a la voluntad de los líderes de los partidos por la obediencia debida, no representa ni sirve a los intereses del pueblo, sino a sus propias ambiciones y privilegios y a los intereses de sus jefes políticos.

Deslumbrado por la democracia, el pueblo perdió su capacidad de reacción, y con ella su dignidad, contra la tiranía de los políticos que lo esclavizan, hundiéndolo en el fracaso, la pobreza y las privaciones, y utilizándolo para sus intereses bastardos, mientras ellos fomentan y sostienen sus privilegios económicos y viven instalados en sus prerrogativas.

Deslumbrado por la democracia, el pueblo mira impotente cómo la Constitución y la Ley Electoral permiten el ejercicio de un chantaje permanente a los gobiernos del Estado por parte de los nacionalismos, a cambio de privilegios, cuotas de autogobierno y aumento de sus planes soberanistas, en detrimento de la unidad territorial de España, de la solidaridad económica entre los ciudadanos y del llamado Estado de Bienestar.

Deslumbrado por la democracia e incapaz de reaccionar, el pueblo soporta impotente esta pesada estructura autonómica del Estado que le han impuesto, y en la que media España retoza situada, aprovechándose del esfuerzo de la otra media, condenándola a vivir en la eterna indigencia.

Deslumbrado por la democracia, el pueblo soporta humillado la merma de sus pensiones y de sus salarios, mientras sufre impotente el abuso de la clase política que, a la sombra del dicho latino de que 'pecunia non olet', se fijan sus opulentas pensiones de lujo y suntuosos salarios, sus fueros especiales e inmunidades, sus prejubilaciones y primas de lujo de los cargos cesantes, instalándose en un escandaloso nuevo estado de riqueza y privilegios, provocativo y escandaloso para la clase trabajadora.

Deslumbrado por la democracia, el pueblo soporta con resignación las mentiras y los privilegios de esa clase política que, envuelta en sus regalías de casta y viviendo a costa del sudor de las masas trabajadoras, se niega a abordar la reforma de la Ley Electoral y de la misma Constitución que como una nueva e intocable biblia les ampara, para corregir esta depauperada situación política y económica en la que vive el país.

Deslumbrado por la democracia, el pueblo, ciego, sordo y mudo, se deja conducir, como oveja al matadero, por unos falsos pastores que, en vez de cuidar el rebaño que la Constitución les ha confiado, se dedican a extraer la leche de los flácidos y exhaustos pechos del pueblo, manteniéndolo en la miseria, mientras ellos viven opíparamente con sus privilegios y blindan su futuro económico, sin sonrojarse frente a los cinco millones de parados que circulan por las calles de España.

Un pueblo, deslumbrado ante una democracia que ha convertido el centro de la soberanía popular, que es el Congreso de los Diputados, en un campo de batalla en donde se libra una lucha feroz entre los partidos políticos por la conquista del poder y de sus privilegios. Una lucha de intereses en donde unos partidos minoritarios, que rechazan la Constitución y la unidad de España, condicionan el futuro de todo el país a los intereses personales y excluyentes de su clase política dirigente.

Una casta política que, ensoberbecida y cegada por el poder, ha conducido a España a un profundo estado de endeudamiento, empobreciendo a las futuras generaciones con el despilfarro del dinero público, llenado las calles de pobres, atentando contra el Estado de Bienestar, e introduciendo la corrupción en las vísceras del Estado, y otras mil nauseabundas fechorías que quedarán impunes por la manipulación que hacen del poder y de una justicia que actúa 'según convenga a la jugada', como algunos suelen decir sin rubor. De ellos se dirá algún día aquello de que 'los padres comieron las uvas y los hijos padecen la dentera'.

Ante esta situación de caos y descontrol, de usurpación de los poderes del pueblo, cabe preguntarse si no habrá llegado el momento de que el pueblo, al igual que ellos hicieron con los controladores, militarice a la clase política gobernante, por su falta de eficacia y honestidad en el cumplimiento de sus deberes, por tanto despilfarro y endeudamiento, por tanta pobreza y desempleo como han generado, y por tanta corrupción y abuso de poder con que están gobernado el país.

Ya lo dice la Biblia: 'Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros vestidos con piel de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis?. Y si los frutos que produce este árbol, llamado democracia, son la corrupción y el paro, el abuso de poder y la pobreza del pueblo, el despilfarro y la inmunidad de la clase gobernante, ¿Qué destino merece? ¿Todo árbol que no da buen fruto será cortado y echado al fuego?.

Mi deseo, a punto de comenzar un nuevo año, es que no nos abandone, al menos, la esperanza de que un día no lejano brille de nuevo el sol por igual para todos.

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20241205

ATENTADOS CONTRA EL PATRIMONIO EN RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2010)

    En plena discusión por outro patrimonio ribadense, o patrimonio arbóreo, chego no repaso do blog de José María a esta peza que trata outro caso ben diferente pero que se lle pode asimilar, o das vidreiras da capela do cemiterio.

Jueves, 16 de diciembre de 2010

ATENTADOS CONTRA EL PATRIMONIO EN RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 18:08

Si el cementerio de Ribadeo destaca entre todos los de su entorno, tanto por su situación, como por su amplitud y diseño, no le va en zaga la amplia y hermosa capilla con que lo dotaron sus donadores, los ilustres ribadenses emigrados Hermanos Moreno Ulloa, bienhechores de esta su villa natal. Una amplia capilla, dotada con unas hermosas vidrieras, con artísticos cristales de colores emplomados, con exóticos dibujos decorativos, de incalculable valor artístico y económico. Ocho magníficas vidrieras que acaban de ser inexplicablemente destruidas y arrojadas a los escombros producidos por las obras de una Escuela Taller que, paradójicamente, se encargaba de su restauración. Un atentado más de los muchos que impunemente se cometen, año tras año, a veces desde la propia administración local, contra nuestro patrimonio artístico, histórico, paisajístico y sentimental de la villa de Ribadeo. Atentados producidos por unos gestores que actúan con una total falta de respeto a los modelos tradicionales de edificación, no sólo en el ámbito urbano de la villa de Ribadeo, -véase si no el edificio levantado hace años en el mismo Cantón de los Moreno -, si no también en otros lugares.

Atentados producidos por la desidia e incultura de ciertos alcaldes, con una grave deficiencia en su formación cultural, que permiten, y a veces promueven, actuaciones lesivas contra un patrimonio, supuestamente protegido por la Consellería de Cultura. Actuaciones nocivas, como fueron, entre otros, los atentados contra esa reliquia histórica que son los restos de la antigua muralla, que en tiempos pasados delimitaba y protegía la villa de Ribadeo; o la destrucción del histórico y tradicional espacio de la Atalaya con la colocación de una voluminosa y extraña estructura, ajena al entorno, para un inútil ascensor.

Hoy le tocó el turno a las artísticas vidrieras de la mencionada capilla del cementerio, que se vieron convertidas en chatarra por la actuación inexplicable, según parece, de una Escuela Taller, cuya misión se supone que era la de restaurar el monumento, y que acabaron arrojadas entre los escombros de las obras, sin que parezca posible su futura recuperación. Una increíble actuación ante la que el actual gobierno local, tan diligente a la hora de hacer públicas sus exitosas actuaciones, permanece ahora en silencio, sin informar a los vecinos de Ribadeo de las circunstancias que han motivado este siniestro atentado, y de las actuaciones que piensa realizar para esclarecer lo ocurrido y aclarar las responsabilidades oportunas, si las hubiere.

Un grave episodio del que, aparte de las denuncias y protestas de la directiva de la asociación O Tesón que, informada por la iniciativa popular, dio la voz de alarma hace días, tratan ahora de ocultarlo ante los vecinos de Ribadeo, sin que nadie, ni el gobierno local ni los grupos de la oposición, se ocupen de esclarecer las circunstancias que envuelven este episodio, ni de indagar quiénes fueron los autores responsables de este deplorable episodio. ¿Fueron, acaso, los alumnos de la Escuela Taller los responsables de esta actuación? Y en caso afirmativo, ¿quién les dio la orden de hacerlo? ?Fue, acaso, el director de la Escuela Taller, a cuyas órdenes y bajo cuya dirección trabajan? ¿Venía contemplada, acaso, esa actuación en el proyecto de restauración de la capilla? ¿Quién era el responsable último de dirigir y supervisar los mencionados trabajos de restauración?

Ante esta situación de ocultación de los hechos, uno se pregunta, ¿Qué secretos se esconden detrás de este siniestro atentado a la memoria histórica y al patrimonio artístico de Ribadeo? ¿Por qué guardan solemne silencio los grupos municipales de la oposición, que tienen como una de sus principales tareas el control de la gestión del gobierno?

Lejos de mi ánimo incitar a una caza de brujas. Lo que pretendo es despertar la conciencia dormida del pueblo de Ribadeo para exigir a los gestores municipales que esclarezcan las responsabilidades de la persona o personas culpables de este triste atentado que, una vez más e impunemente, se comete contra nuestro patrimonio, con el fin de exigirle al autor de tamaño desaguisado, si resulta culpable, las debidas responsabilidades económicas, y de inhabilitarle, asimismo, para el futuro ejercicio de sus funciones en el ámbito de nuestro concejo.

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20241204

A mentira absoluta

A mentira absoluta

    Non, non creo que o actual alcalde de Ribadeo sexa un mentireiro compulsivo. Creo que colleu o costume de mentir e úsaa. Coa facilidade e inconsciencia que dá a práctica. Como se existira unha verdade alternativa, súa, como lle escoitei, a súa verdade. Como se os feitos e opinións deixaran de ser algo separado, e se puideran mesturar chegando a unha verdade propiedade de quen fai a mistura, quen podería permitirse difundila. Ó fin, a conversión do que un quere pensar, ou cre que lle convén, en verdade por obra do ‘porque o digo eu’ parece que está a poñerse de moda.

    Non é o alcalde de Ribadeo o único expoñente, nin moito menos, pero si o que a nivel institucional temos máis preto na nosa vila. Cabe dicir no seu favor (del e dos outros non tan preto), que é moito máis doado mentir que dicir a verdade: podes mentir sen pensar, dicindo calquera cousa. É máis, a mentira aumenta cando polo medio aparecen mesturadas e tratadas de igual xeito cousas que son verdades. Mentres, para dicir a verdade tes que reflexionar para axustarte ós feitos, mesmo comprobar, ter exactitude...

    Claro que canto máis minta, máis doado é coller ó mentireiro. Aínda que dáse un paradoxo: o mesmo que na canción ‘unha perna tapa á outra’, unha mentira pode tapar a outra; hai que darse moita présa para desenmascarar unha antes de que veña a outra encima, e as présas non son boas para a verdade.

    Hai un tempo cheguei a un libro do autor de ‘As Viaxes de Gulliver’, que por iso, polo autor, me chamou a atención. O título: ‘A arte da mentira política’. Por certo, quede claro que ambos os vin en castelán; o título en galego é tradución miña, non mentira. O caso é que o libriño facía exposición dunha arte cínica pero fina, que entendo que hoxe está en desuso porque o que conta na rápida sucesión da vida actual non parece ser o substituír algunha verdade concreta, senón en facer irrecoñecible a verdade machacando a base de mentir.

    Volvendo a Ribadeo. Hai tempo que de xeito semanal aparece un escrito que se titula ‘A quen pretenden enganar?’. Como nunca considerei que fora comigo e pouco co pobo, non lle prestei atención. Ate o de agora, cando me avisaron que ese ‘pretenden’ xenérico, rematara por incluírme na masa de afectados (sen cita concreta e en revoltixo con outra xente incluída nun saco de “oposición”). Foi entón cando lin, e vin, que empregando acusacións xenéricas feitas contra unha masa tamén xenérica, nebulosa e variable pero en aumento semana a semana, case deixa de ter sentido ata o tentar poñer as cousas en claro e procurar a verdade. É dicir, como puxen antes, “o que conta (é) facer irrecoñecible a verdade machacando a base de mentira”. Xa dixen, mentira tamén e sobre todo é cando tamén vai algunha verdade polo medio, como para dar lustre. O escrito aparece asinado por ‘D. Vega e PP de Ribadeo’. O xefe é o xefe e exerce a xefatura, como debe de ser. E non importa que se usen informes entregados despois de que tiveran lugar os feitos, que en informes con datas anteriores (pero dados a coñecer despois) aparezan xa zonas acordoadas con xente en traxe de faena dentro, ou que unha dilixencia da alcaldía mande ó tempo cortar xa e facer o informe xa, xunto con algunha outra irregularidade no mesmo escrito. Por certo, na nota semanal que pretende enganar, neste caso sobre as árbores, non se citan cousas como a falta de xuntanza a tres pedida pola ANPA despois de contradición entre alcaldía e dirección do C.P., non concedida ate o de agora.

    Hai que recoñecer que a emisión desas notas semanais require un talento. Un talento como escritor, non como alcalde. E un traballo (e rápido), para responder canto antes; traballo que quizais sería máis proveitoso noutros lugares, de non empregalo en facer valer ‘calquera verdade’. Tamén require a vontade de impoñer ‘unha’ verdade en troques da procura de vivir e beber da verdade.

    Coido que non é estraño que despois de ler o de ‘A quen pretenden enganar?’, o primeiro que me preguntara fora ‘a quen pretende enganar?’

    Nota final: é moi difícil defender a procura da verdade habendo un bombardeo continuo de ‘verdades alternativas’. Mais, canto máis difícil, máis necesario.

20241128

LOS PROGRAMAS ELECTORALES. José María rodríguez Díaz (2010)

    Con chanza bosquexa promesas o José María de hai cse tres lustros. Con poucas variacións podería seguir a facelo hoxe.

Sábado, 04 de diciembre de 2010

LOS PROGRAMAS ELECTORALES

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 8:48

Los distintos partidos políticos de Ribadeo se disponen a confeccionar sus programas electorales. Para ello se reunieron antes con las distintas asociaciones y agrupaciones locales para conocer sus opiniones e inquietudes. Pero, teniendo en cuenta las experiencias vividas en otras elecciones pasadas y la posterior deriva seguida por los elegidos, resulta inevitable que surja la duda sobre la credibilidad de sus programas. Por eso, parece oportuno, aunque suene a inmodesto, dejarles aquí un consejo, no exento de cierto matiz irónico, en orden a una mejor credibilidad de sus dudosas propuestas programáticas.

 Lo que las propuestas de esos programas deben tratar de evitar es el engaño a los ciudadanos. Un recurso al que suelen acudir con frecuencia y sin escrúpulo alguno los partidos políticos para captar el voto de los vecinos. Porque aunque los programas se hacen para no ser cumplidos, como decía Tierno Galván, son muchos los que caen bajo el atractivo de presentar unas seductoras ofertas, a veces irrealizables por demasiado ambiciosas. Irrealizables, tanto por el estado de agotamiento económico en que se encuentra nuestro concejo, como por la misma falta de voluntad de los candidatos. Promesas, que encierran en sí mismas el veneno de verse obligados a tener que ejecutarlas, con graves consecuencias para la economía municipal, en detrimento de las cuatro o cinco fundamentales que son indispensables para Ribadeo, pero que se quedarán en el olvido por falta de fondos. Lo que deben evitar con sus programas, si quieren ser creíbles, es engañar a los ciudadanos, prometióndoles lo que no van -y a veces ni pueden- cumplir, usurpando así la voluntad popular.

Porque engañar a los ciudadanos sería, por ejemplo, prometer cosas tan ambiciosas como un moderno geriátrico que, aunque necesario y prioritario para el bienestar presente y futuro de nuestra sociedad, es imposible de realizar en la actualidad por la situación económica de quiebra a donde ellos mismos condujeron a nuestro concejo. Otro engaño sería, igualmente, caer en la fácil tentación de prometer nuevas viviendas sociales para satisfacer las necesidades actuales de los 268 vecinos que las demandan, sabiendo que el concejo no cuenta con los recursos suficientes en tesorería para adquirir un terreno sobre el que edificarlas.

Promesas, como un aparcamiento céntrico y suficientemente amplio para cubrir las necesidades actuales y futuras que tiene la villa, pues sin el es imposible dar respuesta a las necesidades presentes y futuras que presenta su desarrollo y demanda la actividad comercial, teniendo en cuenta, además, las necesidades que surgirán de una inevitable concentración de concejos de los que Ribadeo podría ser cabecera.

Ofrecimientos, que no por reiterados serían menos quiméricos, de restaurar la Torre de los Moreno, como se hizo en anteriores campañas, para seducir el voto de los ribadenses.

Propuestas, como la adaptación a la legalidad de los pasos elevados de peatones, suavizando sus pendientes, rebajando su altura y cambiando el material de que están hechos algunos, para que puedan prestar el servicio para el que están destinados sin convertirse en un incómodo incordio, cuando no un peligro, para los conductores, ni exponer al concejo a tener que hacerse cargo de las averías o accidentes que puedan ocasionar.

Ofertas, como reconocer la grave realidad de la crisis y adelgazar la administración local, haciendo que funcione mejor y con menos personal, y suprimiendo actividades que no le son propias, para reducir un presupuesto que sobrepasa la capacidad de los contribuyentes, y dotar al concejo de capacidad económica para hacer frente a las graves necesidades primarias que se le plantean.

En una palabra, presentar propuestas que, por ajustarse a nuestra capacidad y a la realidad de la crisis que estamos viviendo, y abandonando la euforia de los pasados años locos, sean creíbles a los ciudadanos, evitando engañarles con unas brillantes e imaginativas propuestas que sabemos que no van a poder realizar.

Por eso, hagan, más bien, propuestas de cosas creíbles y realizables. Cosas que, aunque pueriles y vanas, sabemos que están dispuestos a hacer, porque la experiencia de comportamientos pasados así nos lo dice. Promesas tales como ampliar la plantilla municipal para colocar a sus amigos y bienhechores. O intentar conseguir más transferencias para el concejo a fin de que pueda prestar más y mejores servicios de lujo a los residentes y forasteros y mejorar así la posición económica y política de los gestores a través de la imagen. Propuestas como aumentar los impuestos municipales a los ciudadanos para tener más dinero para gastar. O que mejorarán las condiciones económicas de la plantilla municipal con más subidas salariales para paliar su miserable situación actual en la que viven postrados y aprovecharse así de su agradecido apoyo en la gestión. Sin olvidar aumentar las inversiones en actos seudo culturales de masa, teatro y operetas para lograr más apoyos políticos, convirtiendo la actividad municipal en una escuela primaria. No duden, porque así nos lo dice la experiencia pasada, que un programa con estas ofertas, y otras muchas cositas al uso, será más creíble y deslumbrante que si lo reducen a la prestación de los servicios indispensables para la comunidad, que sería el papel que le corresponde a un concejo.

Pero, ¿habrá quién se atreva a presentarnos un programa con la promesa de menos ayuntamiento y más ciudadanía? En definitiva, un programa que prometa hacer lo contrario de lo que se ha venido haciendo desde hace ya mucho tiempo, para recuperar la sensatez administrativa, sobre todo, porque la época de las vacas gordas ha pasado y tardará en volver. Un programa que incluya un trabajo de poda integral de ese árbol frondoso en que han convertido al ayuntamiento, que quema sus energías en alimentar tantas ramas viciosas, en vez de producir los frutos que le son propios. Un programa que se pueda votar.

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20241118

Detrás das institucións

Angrois. Xosema, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27420563

Detrás das institucións

    Literalmente, os cidadáns estamos detrás das institucións. E en varios sentidos. Somos quen votamos e polo tanto, temos algo que dicir para poñer ou sacar xente, formas de facer, ou leis. Somos quen nos beneficiamos ou sufrimos as súas decisións e a aplicación das mesmas. Somos, en fin, quen debemos, como 'propietarios' e como 'clientes' segundo a faceta das dúas anteriores que apliquemos, repito, como propietarios ou como clientes das mesmas, quen podemos reclamar ou esixir cambios e turrar ata conseguilos para que as institucións cumpran a súa función, para crear novas (aínda que ese sería un segundo paso, por tras de facer que as que hai funcionen) ou desfacernos das inoperantes ou inconvenientes.

    Hai moitos exemplos que se poderían dar. De feito, varios por cada institución segundo a época de vida que estea a pasar cada unha. Pero en calquera caso está claro que correspóndenos a nós, como cidadáns, loitar por -e se é necesario, contra- as institucións. A nós corresponde facerlles un seguimento, máis aló dos mecanismos que se supón deberan levalo a cabo de xeito interno a elas mesmas. Sexa un goberno, local, provincial, autonómico ou estatal, un servizo -sanitario, de ensino, xudicial, ...- ou mesmo un dos chamados chiringuitos para externalizar funcións de gobernación e xestión, como Portos de Galicia ou Puertos del Estado, entre outros moitos. E, despois dese seguimento, actuar.

    Claro que, cadaquén ten as súas cousas, as súas vidas, e ninguén anda sobrado de tempo para facelo. Isto é, o facer o seguimento e conseguir un funcionamento adecuado require un esforzo da cidadanía, que de calquera xeito en xeral non chegará a controlar nin sequera que debera abranguer ese control. Pero hai que facelo na medida do posible. Para poder desfrutar unha información adecuada -léase 'o que está a pasar na TVG', para evitar situacións de perigo -agora resulta que o fiscal pide a retirada de pena ós cargos de ADIF polo caso de Angrois-, para cumprir a xustiza medioambiental -múltiples desleixamentos e agresións na costa, como no caso da illa Pancha, por non falar da ocupación de zonas indables e cambio climático-, para reclamar saúde pública -chega cos máis de sete mil mortos nas residencias de Madrid no COVID-, para o adecuado coidado dos nosos maiores na residencia máis próxima, ou outros moitos casos e situacións. Un cidadán ou cidadá se fíe ou non do sistema, que pase das situacións, non é cidadán, senón súbdito do sistema. Sexa cal sexa ese sistema, político, social ou económico.

    Todo o anterior sen esquecer que, fóra das institucións, hai casos flagrantes de incumprimentos por parte privada que se benefician da disfunción institucional. 

20241116

Izando a bandeira tras o proeiro das irmandades da fala

    Esta semana recibín a nota que adxunto, cos dous carteis, un para o acto local e outro para unirse nas casas: 

Con motivo da celebración do 106 aniversario da I Asemblea Nacionalista, promovida polas Irmandades da Fala en Lugo, Vía Galega vai desenvolver por todo o País a exhibición da bandeira galega, do 17 ao 23 de novembro, así como actos de Izamento da bandeira en lugares públicos. 

Invítase, polo tanto, a todas/todos á colocación da bandeira na súa xanela ou baranda, así como a acudir ao acto de Izamento na Praza do Souto en San Miguel de Reinante, o próximo sábado 23 ás 12 h.


20241107

Desolación e futuro. A modo de fábula moderna

Desolación e futuro. A modo de fábula moderna

    No estado español, a 'guerra de Gaza' ou 'o xenocidio de Gaza', segundo que as fontes beban de man sionista ou non, teñen pasado a un segundo plano na semana de cambio de mes. Máis de douscentos mortos, máis de mil desaparecidos, e cuantiosos danos deixan un golpe climático claro. Desolación.

    O futuro sempre comeza hoxe, e, para os que por xeografía estamos lonxe desta catástrofe, ese futuro ven anunciado por unha cacofonía de voces e actores diversos que tentan ocultar responsabilidades, lanzalas cara outro, evitar autocrítica, introducir desordes interesados e nin pensar en cambios de uso se solo, políticos, sociais, económicos, ou de costumes que podan supoñer un custe de principio (político, económico...). É dicir, dende un punto de vista humano, esas voces denotan, máis ca unha falta de responsabilidade, unha irresponsabilidade a que nos cae -literalmente- encima.

    Cando xa pasaban de cen os mortos anunciados, tiven unha conversa que cortei antes de pasar a maiores. Basicamente, dicíame outra persoa que 'agora' parece ser que todo fora provocado. Non puiden conter un pequeno riso, e entón fun interpelado de novo, dicíndome que ría, porque non cría niso, pero... E cortei: río por non discutir. E pasei a falar doutra cousa. Mortos por diante, despois de avisos cada vez máis frecuentes de desastre climático dende hai décadas, e vou resolver iso respondendo a unha provocación (dobre, dunha DINA nunha ampla zona, e persoal, no momento, por non crer en teorías da conspiración). É moito máis doado facerse ouvidos a calquera bulo que comezar a mencionar que hai zonas inundables nas que se leva construíndo a saco e que o cambio climático inducido pola nosa actividade na Terra ten duplicado a intensidade e a probabilidade de fenómenos semellantes... Mentres, os voluntarios comezaban a actuar en Valencia.

    Unha anécdota que por suposto non ten importancia no contexto xeral de morte e destrución, pero que ilustra como poden chegar as catástrofes a collernos tan desprevidos. E con poucos reflexos para actuar e tentar que non cheguen a ser tan destrutivas, palialas e mellorar e aumentar a capacidade e reacción despois de que ocorran.

    Engade empatía á túa caixa de ferramentas para vivir. Protéxete contra os bulos con datos e contraste. Non te fíes de que acusa ó diferente porque o é; máis aínda cando sabemos que nas cousas de todos, máis ou menos a todos se nos pode acusar dalgunha miguiña de culpa E pensa no cambio climático, non só na reacción do goberno ós desastres que produza.

20241106

Presentación da revista Terra e Tempo dedicada á AN-PG

    Difundo unha nota de prensa recibida esta noite, sobre unha actividade desenvolta en Viveiro e que supoño terá eco en Ribadeo:

 Presentación da revista Terra e Tempo dedicada á AN-PG

Viveiro, 5 de novembro de 2024.

Na tarde de hoxe, na Biblioteca Municipal de Viveiro, presentouse o número 189 da revista Terra e Tempo dedicado á primeira grande organización de masas do nacionalismo, a Asemblea Nacional-Popular Galega (AN-PG), que durou desde 1975 até 1982, cando se convertiu no BNG actual.

Falou desta etapa da nosa historia Francisco Luís Rodríguez Guerreiro e Néstor Rego Candamil, dúas persoas que a viviron en primeira persoa, aínda que con distintas idades.

Francisco Luís Rodríguez Guerreiro falou dalgunha das actividades, sen esquecer as persoas que as fixeron posíbeis, realizadas en Viveiro entre o ano 1972 e o 1976, e así encadrar o ambiente no que naquela altura “se puido formar un mozo, eu mesmo, dunha vila galega, que acha un país até entón oculto e que non puido atopar nos estudos formais do bacharelato.” Tamén comentou a súa participación, como representante da Fronte Estudantil, en varias reunións da incipiente Asemblea Nacional-Popular Galega.

A maiores fixo un repaso por toda a actividade levada a cabo na Mariña, a actividade legal na Asociación Cultural Sementeira e a menos legal ou ilegal como a loita contra a instalación dunha central nuclear en Xove ou a contaminación por flúor producida na factoría de Alúmina/Aluminio, ou reclamando a construción dun hospital na comarca...

Para Néstor Rego, “O vizoso nacionalismo galego de hoxe, non podería ser entendido sen o traballo fundamental, realizado os anos 60 e 70, de autoorganización do pobo galego en todos os ámbitos, no cultural, no labrego, no estudatil, no mundo do traballo cos primeiros xermolos sindicais que deron lugar ao que, na actualidade, é a primeira central sindical da Galiza, a Confederación Intersindical Galega (CIG). E, especialmente, sen a decisión da UPG de impulsar a creación dunha frente patriótica que deu lugar á aparición da Asemblea Nacional Popular Galega en 1975. A AN-PG coñeceu un rápido crecemento porque foi capaz de incorporar os sectores máis dinámicos da sociedade galega e de se involucrar nos principais conflitos sociais e políticos que viviu o noso País nese período.”

No coloquio posterior ás intervencións houbo achegas de asistentes que tamén participaron daquelas loitas ou actividades políticas e culturais.



 

20241103

DINA e República

     Da plataforma republicana galega, chégame o seguinte (só as partes 3 e 4 de 4, como pode aprezarse) sobre a DINA (Depresión Illada en Niveis Altos), que comparto aquí aínda que a análise que fai non o comparta en boa parte:



 

 

20241028

En educación ou en votación, crise pola 'métrica'?


 

En educación ou en votación, crise pola 'métrica'?

    Ata hai pouco non sabía da chamada 'Lei de Goodhart'. Esta 'lei social' ven dicir que cando o superar unha métrica [no sentido dun indicador clave do rendemento, é dicir, indicador dos logros acadados por unha persoa ou grupo en relación a uns obxectivos prefixados] se converte nun obxectivo, deixa de ser unha boa métrica para o que fose definida. Ven ó caso na educación, por exemplo. Se o obxectivo dun curso remata sendo a superación dunhas probas determinadas, o resultado desas probas non terá un significado en relación coa formación do alumnado que segue ese curso, senón só en relación á preparación para as propias probas. Un caso práctico do que remato de dicir sería a selectividade. Se no segundo curso do bacharelato unha materia adica o seu tempo de clase a que o alumnado sexa capaz de superar a proba de selectividade correspondente a esa materia, poderase lograr que unha alta porcentaxe de alumnado pase a proba ou que a súa nota media sexa alta. Mais nese caso, o converter o pasar a proba en finalidade, fai que non sexa apta para dicir se a alumna ou alumno está formado na materia da proba. Ou sexa, esas probas pasan a ser literalmente iso: probas que dan acceso á universidade. E nada máis. En educación hai máis casos que se poden comentar, como as probas PISA, que inicialmente virían medir o rendemento do ensino medio, ou os diversos rankings universitarios, que tamén de xeito inicial virían medir a 'bondade' dunha universidade en relación ó conxunto.

    O resume do anterior parágrafo pode ser que, se institucións e sociedade fan que o alumnado se obsesione coa 'nota', o obxectivo dos discentes deixará de ser maximizar a aprendizaxe para pasar a ser o maximizar a súa nota, sen importar que para iso teñan que botar man de copieteo ou outros métodos.

    A lei non é só de aplicación na educación. Nin moito menos. Pode ser unha porta de entrada ó rexeitamento da democracia sen outra alternativa: Se o resultado que queren os partidos é o maximizar o voto, dirixirán as súas accións a iso, e non a beneficiar á sociedade, á xente. De aí a diversos chanchullos hai un curto paso. E vense saltar as regras da democracia porque non se considera a uniformidade do voto ou mesmo o voto en si, que pasa a ser só un título para exercer o poder uns anos máis, independente do beneficio social dese poder. E pode ser por diversas circunstancias ou métodos, e non só polo uso partidario de sistemas electorais cunha lóxica como a distribución D'Hondt, os distritos electorais provinciais con diferente peso de cada voto ou as artimañas do 'Gerrymandering' nos EEUU para 'aproveitar os votos' dunha zona. Así, rematamos atopando que os votantes están (estamos) afondando no escepticismo sobre a saúde democrática dos estados, como ocorre nunha recente enquisa do N. Y. Times, que cuantifica na metade da poboación a que pensa que 'os políticos' (así, en xeral, sen facer distingos aínda que haxa diferencias) non fan un bo traballo representando a xente, e en tres de cada catro que pensan que é un desafío para a democracia.

    Así, segundo a 'lei de Goodhart', a solución para curar a democracia, 'o menos malo dos sistemas de goberno', pasaría por fiar máis fino nos sistemas electorais. Algo que, cos enormes intereses en xogo, non é doado.
--
Podcast realizado por IA a partir da entrada:

20241019

Nota de prensa do BNG de Ribadeo sobre ocultación de información

    Adxunto nota de prensa do grupo municipal do BNG en Ribadeo. Trata sobre a ocultación de información, un fenómeno que dun tempo a esta parte produce acusacioóns contínuas entre partidos a diferentes niveis, se ben o certo é que en Ribadeo levábamos uns cantos anos sen moitas queixas que trascenderan nese sentido. Que quede claro a quen lea que é unha nota de prensa, non unha redacción do blog.

O BNG de Ribadeo presentou esta mañá de venres un recurso de reposición no Concello ante a ocultación reiterada de información por parte do goberno municipal.
  • Que ten que ocultar o goberno do PP para impedir o acceso a información sobre o gasto do ano 2024? Está tan descontrolado?

  • Desde o BNG de Ribadeo animamos á veciñanza a solicitar información sobre este e outros asuntos no Concello.

  • Presentamos este recurso de reposición ante o Concello e, se a situación persiste, acudiremos á Valedora do Pobo e a xurisdición contencioso-administrativa.

Na mañá deste venres, o grupo municipal do BNG de Ribadeo co seu voceiro, Pablo Vizoso á cabeza, presentou no concello un recurso de reposición para que se recoñeza o acceso á información solicitada sobre a conta de gasto do ano 2024 e se recoñeza, tamén, a vulneración dos dereitos fundamentais que sufriu o concelleiro.

O voceiro Pablo Vizoso declarou: “Esta semana o goberno municipal pasou outra liña vermella e volveu denegar o acceso a información sobre a conta de gasto do ano 2024. É a segunda vez, en pouco máis de quince días, que o goberno municipal nos denega este acceso. Isto non fai máis que aumentar o noso temor a atoparnos cun gasto descontrolado como vimos denunciando nos último tempos. Non ten sentido que nos deneguen esta información a non ser que teñan algo que ocultar. Teñen algo que ocultar desde o goberno? Esa é a pregunta que lle lanzamos ao goberno do PP e a propia sociedade ribadense, á que animamos desde aquí a que acuda ao consistorio a pedir tamén información sobre esta conta de gasto e outros asuntos.”

Para rematar, Vizoso engadiu: “Por toda esta ocultación de información de xeito reiterado, hoxe presentamos ante o Concello este recurso de reposición e anunciamos que acudiremos nos próximos días á Valedora do Pobo e incluso a xurisdición contencioso-administrativa, se esta situación persiste, para garantir o libre acceso a información. Mal camiño tomaron desde o goberno municipal cando pretenden ocultarnos información de xeito sistemático; algo moi grave deben tratar de tapar.”

20241013

¿CREEN VDS. EN LOS REYES MAGOS? José María Rodríguez Díaz (2010)

    En resposta á pregunta de José María, dicir que non, non cremos, pero a falta de ver máis aló, de non pensar en outras alternativas, actuamos como os nenos pequenos cando descubren que non hai reis magos: desorientados e temerosos, moitas veces seguen actuando como se, polo que poda pasar...

Sábado, 20 de noviembre de 2010

¿CREEN VDS. EN LOS REYES MAGOS?

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 18:58

Por aquello de que 'al que madruga, Dios le ayuda', los candidatos de los distintos partidos políticos a la alcaldía de Ribadeo se apresuran a mover sus fichas en esta contienda electoral tratando de pisar el terreno a los adversarios por aquello de que 'el que da primero, da dos veces'. Ignoran los que así actúan aquel otro dicho de que 'no por mucho madrugar, amanece más temprano', que dice justamente lo contrario. Estos días los candidatos a gobernar los destinos del consistorio se están reuniendo a marchas forzadas con los colectivos vecinales y sociales del concejo para, según dicen, recabar sus demandas y opiniones con la promesa de integrarlas en sus programas electorales. Laudable comportamiento para quienes venimos defendiendo y reclamando a esos mismos gestores, desde hace ya años, una mayor participación del pueblo en la gestión de lo público en el consistorio, participación que siempre ha sido negada. Pero el pueblo, que tiene buena memoria, no olvida el comportamiento habido en el pasado por parte de aquellos que antes de ahora gestionaron los destinos de este concejo, que fueron todos los candidatos actuales, unos con más responsabilidad en la gestión municipal y otros con menos.

Porque el pueblo no olvida que, ya entonces como ahora, esos mismos candidatos que hoy se están reuniendo con los colectivos vecinales, lo hicieron en ocasiones pasadas y con las mismas promesas que hoy les hacen. ¿Y cuáles fueron los resultados de esos contactos y de esas promesas? Una vez conseguido el sillón municipal se dedicaron a gobernar los destinos de Ribadeo de espaldas al pueblo, ignorando los deseos y opiniones de los mencionados colectivos a los que ni se dignaban escuchar ni recibir, y actuaban siguiendo sus criterios personales, no pocas veces opuestos a los deseos, opiniones y aspiraciones del pueblo y de las mencionadas asociaciones. ¿Quién no recuerda, sino, aquella histórica manifestación de los vecinos de Vilaselán contra la decisión del alcalde de entonces, el nacionalista Sr. Gutiérrez del BNG, que hoy dirige los destinos del PSOE local sin haber abandonado, que sepamos, su antigua ideología nacionalista y que entonces trataba tercamente de situar el polígono industrial en la zona más productiva, más hermosa y virgen que tiene Vilaselán, que no es otra que la verde llanura que se extiende desde las últimas casas del barrio de La Torre hasta la orilla del mar en la zona del faro? ¿O quién no recuerda aquella manifestación, también numerosa, contra Portos de Galicia que pretendía el relleno de la Ría para crear más espacio a su costa, un relleno que finalmente para nada sirvió? ¿Una manifestación en la que participó el alcalde de entonces, el Sr. Pérez Vacas, esta vez del PSOE, y que al día siguiente cambió de chaqueta para apoyar las pretensiones de Portos en contra del sentir general? Ante estas experiencias pasadas, ¿Qué credibilidad merecen ahora las promesas de aquellos mismos que, una vez conseguido su propósito, ignoraron las pretensiones y opiniones de los colectivos vecinales durante sus mandatos?

Pues hoy se repite la historia. Hoy como ayer se reúnen sonrientes con ellos todos los días y los escuchan embelesados porque necesitan sus votos, llegando incluso alguno al extremo de prometer 'establecer un contacto fluido y una colaboración concreta entre la institución municipal y el club náutico y el de atletismo'. Pasada la campaña electoral, la experiencia de su proceder en sus pasados mandatos nos dice que el que salga elegido volverá a hacer su gestión personal del concejo de espaldas al pueblo e ignorando a los mismos vecinos a quienes hoy cortejan. ¿O creen Vds. en los Reyes Magos? Yo no.

Y hasta es posible y aun probable que ciertas propuestas vecinales lleguen a figurar, incluso, en sus programas electorales. Es la forma de conseguir su apoyo en las elecciones. Pero, consumada la felonía, ocurrirá lo que decía el prócer socialista, Tierno Galván, con aquella su ya histórica frase: 'Las promesas electorales se hacen para no ser cumplidas'. Un comportamiento que choca con el más elemental sentido ético, pues actuar en contra de lo prometido al pueblo en los programas no es otra cosa que usurpar la voluntad popular que apoya a esos candidatos en virtud de sus promesas. Sobrado ejemplo de esto tenemos aquí si volvemos los ojos a los distintos programas de las elecciones pasadas. Recuerden sino el programa del PSOE del pasado mandato, liderado por Pérez Vacas, que no sólo no cumplió ninguna de las promesas hechas a los electores, sino que hizo todo lo contrario a lo prometido. ¿Lo recuerdan Vds.? Primera promesa: 'Administración municipal honesta, austera y participativa'. Nunca tanto como entonces se derrochó el dinero público; recuerden sino sus viajes con abundante séquito por Europa o la famosa subida salarial de los funcionarios que tanto malestar dejó entre ellos mismos; ni tanto como entonces se ignoró a los colectivos sociales. Segunda Promesa: 'Participación ciudadana efectiva en la administración local'. No se permitía participar ni a los concejales electos de la oposición. Tercera Promesa: 'Carácter social y progresista de los gastos e inversiones municipales' No se conoce ninguna inversión social, salvo alguna donación o prejubilación demasiado dudosa. Cuarta Promesa: 'Control y contención de las tasas e impuestos y nueva política recaudatoria'. Su respuesta fue la subida de impuestos y el olvido de la nueva política recaudatoria. Quinta Propuesta: 'Desarrollo racional y armonioso de Ribadeo'. Su respuesta fue el apoyo a las numerosas macro promociones urbanísticas con las que pretendía inundar el concejo, que por suerte la Xunta le rechazó. Sexta Propuesta: 'Orientación de la convivencia ciudadana'. El suyo fue el período más álgido de los problemas derivados de la movida, con sentencias condenatorias incluidas. Séptima Propuesta: 'Potenciación de los sectores productivos y de servicios'. Abandonados a su suerte. Octava Propuesta: 'Especial atención a la infancia y a la tercera edad'. Nada se hizo. Novena Propuesta: 'Construcción de más viviendas sociales'. Se ocupó de la promoción de muchas viviendas, pero no, precisamente, de las sociales. No se olvide que las 30 viviendas sociales construidas, que ahora se entregan, lo fueron por iniciativa del BNG, socio entonces del gobierno de Pérez Vacas y en contra de su opinión que proponía vender el solar en vez de dedicarlo a viviendas sociales. Décima Propuesta: 'Impulso al desarrollo del medio rural y rentabilidad del sector forestal'. Con tanto viaje y promoción urbanística no tuvo tiempo para ocuparse de los graves problemas del medio rural. ¿Se vio cumplida alguna de estas promesas?

Las experiencias pasadas nos enseñan que, hoy como ayer, una vez hechas las promesas, conseguido su objetivo y consumada la felonía, unos se dedicarán a sus programas de ópera, teatro y otras muchas cosas, en vez de dedicarse sólo a los servicios públicos indispensables para la comunidad, otros a procurar que su patrimonio privado no disminuya, mientras 268 vecinos siguen demandando vivienda, el concejo yace con su economía maltrecha, los ancianos de hoy y de mañana sin saber en donde descansar sus últimos días y la villa de Ribadeo sin acabar de resolver su eterno problema de aparcamiento. Ahora toca mendigar nuevamente los favores de aquellos a quienes antes ignoraron, para volverles luego la espalda.

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20241011

Cartos no peto


    Entérome hoxe, un dos últimos días, da campaña para salvagardar a existencia dos cartos no peto. É dicir, non en tarxeta, non no móbil... cousas que poden ser moi convintes, pero tamén moi inconvintes, dende o control que pode exercer o banco ou o estado sobre ti á realidade de quedarte sen cartos para usar en casos de desastre nos que non funcione a rede. E moitas posibilidades máis no medio, moitas.

    Entereime dunha campaña, 'salvemos el dinero físico' con pregos de recollida de sinaturas (por exemplo, en Ribadeo, na tenda de 'Vírgula'), recollida que ó parecer remata este luns.

    En fin, poden poñerse moitas cousas máis (hai unha extensa información na web, en telegram e noutros lugares) chamando a pensar sobre o tema. É cousa túa facer por enterarte ou non! Na web podes ver a proposición de lei e abondas cousas máis, como situacións que se teñen dado ou se poden dar e dan lugar a reflexión.

20241009

EL PUENTE DE ARANTE EN EL ÚLTIMO PLENO MUNICIPAL. José María Rodríguez Díaz (2010)


   
Pleno enmarcado no desastre das inundacións de xuño e o arrastre da Ponte de Arante ó que me teño referido en varios lugares (que se poden consultar dende aquí) e que manifesta de novo o comportamento político da época.

Martes, 16 de noviembre de 2010

EL PUENTE DE ARANTE EN EL ÚLTIMO PLENO MUNICIPAL

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 19:27

Una vez más, y como hago habitualmente, asistí a la celebración del Pleno Municipal de Ribadeo del día 15 de mes actual. Y también esta vez, lo mismo que mucha gente del público, sucumbí a la tentación de abandonar el consistorio sin esperar el final de la sesión. La falta de fluidez y las reiteraciones que se dan en las exposiciones de los intervinientes, abusando de literatura barata y baja calidad en su exposición de argumentativa, junto con la baja calidad auditiva en las intervenciones producen una sensación de apatía y hastío que raya en el cachondeo e invita al abandono. Intervenciones hechas casi todas en voz baja y con el micrófono suficientemente alejado para que el público no se entere, con la excepción de alguno como el Sr. López Pérez, que impiden que el público se entere del desarrollo de los temas e intervenciones.

Pero voy a darles cuenta hoy exclusivamente de un punto de los allí tratados, siempre hasta donde pude enterarme, sin descartar que otro día me ocupe de otro, también importante, como fue el de la Ordenanza fiscal de las tasas por el estacionamiento en la zona de aparcamiento de la Plaza de Abastos.

El punto al que me refiero fue el relativo a la propuesta de la alcaldía para reclamar a la Diputación Provincial y a la Xunta de Galicia la urgente reparación del puente de Arante.

Como todo el mundo sabe y muchos lo padecen en sus vidas, el puente de Arante fue destrozado por la riada que se produjo en el mes de junio pasado. Cerrado al paso de vehículos y transeúntes está ocasionando un grave perjuicio a mucha gente, especialmente a los vecinos de los barrios más próximos y a toda la parroquia de Arante, y aun a la vecina de Cubelas; vecinos se ven obligados a utilizar una alternativa, mucho más incómoda e inapropiada para muchos vehículos, para desplazarse a otros lugares.

La reposición de este puente pertenece, al parecer, a la Diputación Provincial. Pero la solución oportuna pasa por la aprobación del proyecto por parte otros organismos implicados, como son la Dirección de Patrimonio y el ente Augas de Galicia. El primero por la afección que supone al Camino de Santiago y el segundo por sus competencias sobre los ríos. Pues bien, en estos cinco meses transcurridos las citadas administraciones no han sido capaces de llegar a un acuerdo sobre la solución que se debe tomar para reparar el viejo puente o construir uno nuevo. Y así estamos y continuamos a día de hoy. Enzarzados en celos e intereses partidistas y políticos se pasan el tiempo entretenidos en culpar al de enfrente para sacarle más rendimiento político, mientras el interés ciudadano permanece ausente de sus decisiones. Este es el exponente más grave y más claro de la falsa justificación que se utilizó para la creación del Estado de las Autonomías: Acercar las administraciones al ciudadano. Una grave mentira avalada por el comportamiento que tienen en el caso de este puente.

Pues bien, este mismo comportamiento de abandono de sus obligaciones primarias frente a los problemas de los ciudadanos, se vivió en el pleno que estoy comentando. El tratamiento que allí se le dio a este tema por parte de los grupos políticos no fue más que un eco del comportamiento que hasta ahora hemos visto en las administraciones citadas. Aunque todos se proclamaron defensores de los intereses de los ciudadanos, ¡faltaba más!, sus intervenciones y discusiones, a veces bizantinas, contemplaban intenciones distintas, no exentas de críticas a las actitudes adoptadas por los otros partidos a lo largo de estos meses transcurridos. Posturas que, finalmente, se reflejaron en la votación, con el siguiente resultado: BNG a favor de la moción; UPRI, se abstiene; y PP y PSOE votan en contra. Ante esto, cabe preguntarse si el interés de los vecinos afectados por esta obra estaba en el centro de las preocupaciones de los concejales de Ribadeo. Yo me temo que no. ¿Vds. qué creen?

Pero estas posturas, tanto de la Diputación Provincial, como de la Xunta de Galicia y de los concejales de Ribadeo, deberían llevar a los vecinos afectados a algunas reflexiones. No voy a ser yo quien trate de sugerirles ideas. Ellos sabrán lo que tienen que hacer y cómo han de actuar en respuesta al comportamiento de que están siendo objeto por parte de aquellos que tienen la obligación y los medios para solucionar sus problemas.

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20240807

MANIFESTO PLAN DE ACCIÓN POLA DEMOCRACIA

MANIFESTO PLAN DE ACCIÓN POLA DEMOCRACIA

    Hai xa case un mes (o 17 de xulo) que se presentou no Congreso o Plan de acción pola democracia. Dende aquela, salvo ó dia seguinte no que a bote pronto a prensa cuasi monopolista botou lume coa acusación de ir en contra da liberdade de prensa (é dicir, traducindo: de ir contra o poder que controla a prensa), a discusión sobre o tema decaeu rapidamente nun marco de enfrontamento entre goberno e oposición e outros poderes no medio do control do poder xudicial ou da gobernabilidade de Cataluña.

    Por iso traio aquí, despois duns cantos días gardado o enderezo no ordenador, o manifesto sobre dito plan de acción, presentado de xeito case simultáneo por diversas organizacións sociais, entre as que está Xnet, pola que accedín a el.

    A ligazón é https://xnet.maadix.org/nextcloud/index.php/s/JTdwGcpDX3z5PEs. Deixo a ligazón porque aínda que ten letra grande, portada e contraportada, non deixan de ser doce páxinas, abondo para un artigo pequeno, ás que habería que engadir no seu caso os comentarios pertinentes (aínda que polo xeral eu non comente directamente os documentos que ligo). Un manifesto con propostas abondo concretas coas que, salvo intereses de poder, estimo que é difícil non estar de acordo. Outra cousa é a dificutade de plamar nun documento definitivo as propostas feitas...

20240726

RELOJ, NO MARQUES LAS HORAS. José Mª Rodríguez Díaz (2010)

    Os vericuetos da vida municipal non se lle escaparon a José María. Esta é unha mostra máis...

Viernes, 05 de noviembre de 2010

RELOJ, NO MARQUES LAS HORAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 11:26

Temerosos algunos gestores locales del incierto futuro de su permanencia en los cargos políticos de nuestro concejo y para asegurarse su continuidad en el puesto, no encontraron mejor solución que intentar parar el transcurso inevitable del tiempo que irremisiblemente los acerca a las elecciones para someterlos al juicio de los votantes. ¿Cómo? Tarea imposible para el ser humano, que para eludir el paso del tiempo sólo le queda el recurso a la estrategia del avestruz que consiste en ocultar la cabeza bajo el ala ante el peligro. Y lo mismo que el avestruz, aquí el truco consiste en evitar que el reloj marque las horas deteniendo el paso del tiempo para intentar engañarse a si mismos.  Eso es lo que hacen nuestros gestores al evitar reparar el reloj del área recreativa de O Cargadoiro para impedir que marque las horas. Un artilugio solar destinado a embellecer el entorno paisajístico en el que está situado y destinado al mismo tiempo a proyectar la sombra de su aguja sobre las horas para atracción de los curiosos y transeúntes. El estado de abandono en que se encuentra desde hace ya mucho tiempo, sin aguja que marque las horas, es la expresión más elocuente del abandono en que se halla el cuidado medioambiental de este concejo. Cuando las cosas que se deterioran no se reponen, se convierten en la expresión más patente del descuido y la desidia de los responsables municipales.

Una actitud de abandono que se refleja, asimismo, en las fuentes públicas decorativas de la villa de Ribadeo. Tres fuentes, convertidas en la expresión de la impotencia de un concejo que quiere y no puede, impropias de una villa que pretende convertirse en una pequeña ciudad, con sus calles decoradas con arbolitos, bancos y jardineras por doquier. Tres fallidos intentos de fuentes, convertidas en unos ridículos estanques, sin ningún elemento medianamente decorativo al estilo de los que se usan en estos artilugios ornamentales, dignos de una villa como Ribadeo, que logre cautivar por breves momentos la mirada de los residentes y transeúntes. Y por si esto no fuera bastante, la más céntrica de ellas se encuentra hoy convertida en el simbólico de la desidia y del abandono en que se encuentra el parque de esta villa. Unas ridículas fuentes expresión de aquella enloquecida euforia económica de aquellos tiempos boyantes en los que el dinero circulaba con tanta abundancia que no importaba en qué se gastaba; ya fuera en fuentes, estatuas, ascensores, o en incontroladas contrataciones de personal, incrementos de nóminas, bolsas de dinero para repartir y demás actuaciones de derroche.

Pero ante estas expresiones de abandono, decadencia y ruina que se empiezan a ver en algunas partes de la villa, testimonio de las carencias de las arcas municipales y de la desidia de los responsables, el uso de los fondos municipales sigue el mismo camino del gasto abusivo, incontrolado y negligente de antes.

¿Cómo se pueden explicar, sino, las actuaciones seguidas por el concejo en el despido de una profesora de la Escuela de másica Municipal, por el que resultó el concejo condenado a pagar una indemnización de más de 41 000 euros? ¿Cómo se puede sacar a concurso la plaza de una trabajadora que la disfrutaba en su condición de contratada indefinida para un trabajo fijo y periódico desde el año 1995, sin poner en peligro las arcas municipales? ¿Era necesario exponer al concejo al pago de esta cantidad extraordinaria por el despido de esta trabajadora fija, sin otra razón que lo justificara? ¿Harían lo mismo si estuviera en juego su propio dinero en vez del dinero del pueblo? ¿O se trata, acaso, de utilizar el dinero público para satisfacer actitudes y sentimientos personales contra la citada profesora? ¿No estamos ante una actuación caprichosa y arbitraria del concejo? Son éstas preguntas que la gente se hace y que deben ser aclaradas satisfactoriamente a los vecinos de este concejo que se preguntan porqué razón no se respetaron los derechos de esa profesora, porqué se jugó tan alegremente con los fondos públicos municipales, porqué, además, se recurre ahora el fallo del tribunal exponiéndose una vez más a perder el recurso y a tener que pagar más dinero público, en vez de readmitirla inmediatamente en su puesto de profesora como manda la sentencia.

He aquí una forma demasiado imprudente de administrar el dinero que aportamos con nuestros impuestos y que llevan al concejo a la situación en que está. Unas actuaciones que tuvieron su origen en el pasado mandato del PSOE, en manos del Sr. Pérez Vacas, en el que abundaron los juicios y las condenas. Actuaciones que hoy se repiten cuando se hacen diagnósticos falsos de los problemas y se les aplican remedios equivocados.


José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20240724

Distinguindo

 Distinguindo (entre o que é de algún ou algúns e o que e de todos)

    Coido que cabe unha explicación inicial, por se hai despiste: Na sociedade ou na política, estamos vivindo nun sistema capitalista. Ou, hai algunha democracia actual que non sexa capitalista? Iso ven significar que hai cousas que son posesión privada e que a acumulación de capital en mans privadas tende a favorecerse. O resto, é comunitario. Digamos, público, aínda que non é o mesmo nin moito menos.
    Pois ben, dentro dun sistema no que a acumulación é unha pedra angular, hai unha tendencia, unha vez que comeza alguén a apropiarse de cousas, a considerar 'todo seu'. É dicir, a facer unha interpretación particular de "o meu é meu, e o que é de todos, tamén é meu". Normal: cando se ten moito, poderiamos dicir que non se distinguen ben os límites das posesións, que se usa todo pensando que é propio. E quen ten algo menos, tenta copiar dos que máis teñen para seguilos nos seus éxitos de acumulación de capital e poder. Ó final, eses límites desdebuxados levan consigo a apropiación do comunitario á par que á limitación de posibilidades de propiedade de quen menos ten. Coa consecuencia de que todos -si, todos, toda a comunidade, mesmo os que máis teñen, e aínda que por outro lado gañen máis- saímos perdendo. E mesmo se considera que opoñerse a esa apropiación privada do que é de todos vai contra o progreso e contra o ben común. Non importa que o suxeito de apropiación poda ser unha terra, o medio ambiente, os orzamentos públicos ou mesmo un ditame de xustiza, entre milleiros de posibilidades. Ou non se expropian terras para facelas públicas e pasarllas a alguén, particular ou empresa, por 'motivos de interese prioritario' definidos a partir de informes da empresa beneficiaria? Non se fan hospitais públicos para ser entregados, chave en man, a entidades privadas, con contrato e beneficios asegurados? Non hai concesións de terreos ou infraestruturas públicas para explotación privada? Non hai mesmo inflación de noticias sobre sentencias rechamantes con intereses particulares por medio? Son algúns casos que o sistema alenta, mesmo aínda que vaia contra a letra das normas
    Hai xa máis dun par de decenios lembro ter escrito que a privatización sempre ten un límite, e así, as estradas de pouco tráfico non se privatizarían nunca porque non compensaría a ninguén a súa explotación. Coido que me equivoquei. Mesmo así, pode haber interesados en obter o poder sobre elas, aínda que non sexa para obter beneficio directo, senón só para beneficios indirectos, como evitar que pase outra xente que poda competir en algún negocio, para evitar que outra xente obteña proveito. Por outra banda, se mesmo se ten privatizado a xestión (nalgúns lugares, mesmo a posibilidade de extracción) dun ben necesario como é a auga... Iso si, asegurando a construción e mantemento da rede de subministro ou depuración por parte pública.
    Pouco a pouco estase a volver a vellos tempos nos que todo tiña dono, porque todo era de alguén. Literalmente, nos que moita xente ‘non tiña onde caerse morta’.