Amosando publicacións coa etiqueta arquitectura. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta arquitectura. Amosar todas as publicacións

20241231

Comunicado sobre árbores e Ribadeo

    Onte tivemos unha xuntanza informal da Plataforma pola defensa das nosas árbores. De alí saíu unha nota de prensa que adxunto, e á que incorporo antes un plano do parque coa descrición das árbores que me faltou de poñer na entrada www.ribadeando.com/2024/12/o-parque-de-ribadeo-no-seculo-xx-do.html e deixo por poñer para máis adiante un moi pequeno resume da xuntanza que parecía mesmo unha concentración polo número de xente que nos achegamos.

    O folleto, feito con motivo do día da árbores de 1988 pola Del. de Educación do Concello con debuxos de Fermín Rodríguez baixo indicación indicación de Vicente Méndez, daquela xardineiro do concello. Teño que agrader á actual bibliotecaria, Mónica Martínez, a súa procura: 

 



    Tendo falado na xuntanza sobre facer unha lista de árbores, transcribo doutro xeito e con algunha corrección a última folla, incluíndo o nome, nome científico e número de exemplares, por se poidera servir cara ó futuro:

    Árbores no Parque de Ribadeo en 1988:

-    Zona do Parque de San Francisco (parque dos nenos, parque da igrexa, zona do palco da música...)

Choupo do Canadá / Populus canadensis - 12 exemplares

Choupo branco / Populus alba - 4

Plátano do Oriente / Platanus orientalis - 8

Castiñeiro das Indias / Aesculus hippocastanum - 2

Pradairo / Acer platanoides - 2

Robinia (Falsa Acacia) / Robinia pseudoacacia - 6

Salgueiro Chorón / Salix babilonica - 2

Acacia de tres espiñas / Gleditsia triacanthos - 1

Magnolia / Magnolia grndiflora - 1

-    Zona da Praza de España (Parque do Viejo Pancho, Parque do Cantón)

Castiñeiro das Indias / Aesculus hippocastanum - 16

Olmeiro Común (Negrillo) / Ulmus campestris - 2

Olmeiro (Olmo) / Ulmus pupila - 2

Olmeiro (Olmo) / Ulmus pendula -2

Cinamomo / Melia azederach - 5

Pradairo / Acer platanoides - 21

Robinia (Falsa Acacia) / Robinia pseudoacacia -1

Washingtonia / Washingtonia filitus -4

Moreira Branca / Morus alba (var. pendulae) -4

Cedro / Cedrus atlantica - 1

Palmeira Canaria / Phoenix canariensis - 5

Tuia de Oriente / Thuja orientalis -1

Tuia / Thuja plicata - 1

    O comunicado enviado á prensa:

 

COMUNICADO DE VECIÑ@S DAS VIVENDAS SOCIAIS DA RÚA CLEMENTE MARTINEZ PASARÓN


   Un grupo de veciri@s da vivendas sociais estamos recollendo sinaturas de apoio ao escrito que abaixo se reproduce. Como se pode ver no texto, o motivo de inquedanza está plenamente xustificado. En poucos días estará rematada recollida e serán presentadas no rexistro do Concello de Ribadeo.

 Sr. Alcalde de Ribadeo:

     Os abaixo asinantes, veciñas e veciños residentes nas vivendas sociais da Rúa Clemente Martínez Pasarón e colindantes desexamos
comunicarlle a nosa inquedanza polos rumores de unha posible reforma urbanística do espazo próximo aos nosos domicilios que suporía a tala das árbores alí existentes, a eliminación do espazo verde e a supresión dos vertedoiros de lixo subterráneos que prestan un inestimable servizo, sen cheiros nin outro tipo de incomodidades.
     Dado que descoñecemos o que terían de certo ditos rumores, solicitamos se nos facilite información oficial que confirme ou desminta a existencia do devandito proxecto.
    Asemade debemos transmitirlle as queixas de numerosos veciños e veciñas polo temor de que dito proxecto poda facerse realidade e que se teña en conta esta opinión e se deixe en suspenso o devandito proxecto en caso de existir.

    Ribadeo, 4 de Decembro de 2024

20241214

O parque de Ribadeo no século XX: Do campo, pasando polo parque da República, á actualidade

O parque de Ribadeo no século XX:

Do campo, pasando polo parque da República, á actualidade

    Visto que non hai a disposición da xente planos e planes sobre o que se pretende facer nin coas árbores nin co conxunto da principal zona verde no centro da vila, deixo uns poucos planos do pasado, para que queden na memoria e na actualidade de Ribadeo.

    O primeiro é un plano que aparece no Rivadeo Antiguo, ó que non lle atopei a data, mais entendo que corresponde a finais do século XIX. Nel aparece O Campo cunhas boas ringleiras de árbores, que evidentemente non corresponden á disposición actual pero si se dan un aire, e pode dicirse que a actual é herdeira da que aparece na imaxe. Como notas diferenciativas, o 'rego da vila', a horta privada que ocupa parte do actual Cantón e a Colexiata, aínda non derrubada:


    O tempo pasou e no arquivo municipal atópanse os seguintes planos.

    O primeiro, informado en https://arquivo.ribadeo.org/acta/es-ga-27051-amr0000173-01 e coas imaxes que aquí se reproducen en http://arquivo.ribadeo.org/contido/uploads/2020/02/173-01.pdf, é o Parque da República (plano datado de 1934) en diferentes versións:




    O segundo corresponde á Urbanización da praza de España (1949), informado en https://arquivo.ribadeo.org/acta/es-ga-27051-amr0000173-02, planos en http://arquivo.ribadeo.org/contido/uploads/2020/02/173-02.pdf, no que se ve a zona leste do parque practicamente como na actualidade, así como queda deseñado o templete da música:


    A "Pista de recreo do parque municipal" (1960) ten acceso pola ficha en https://arquivo.ribadeo.org/acta/es-ga-27051-amr0000173-05, e os planos en http://arquivo.ribadeo.org/contido/uploads/2020/02/173-5.pdf e neles identifícase a zona leste do parque actual:



    Por último, no arquivo atópase a "Urbanización do parque municipal" (1983), accesible en https://arquivo.ribadeo.org/acta/es-ga-27051-amr0000173-09 e http://arquivo.ribadeo.org/contido/uploads/2020/02/179-09.pdf :


    E ata aquí chegamos, porque non hai máis planos...

20231223

LAISSEZ FAIRE. José María Rodríguez Díaz (2010)

    Continuando coa publicación do blog de José María, chegamos a esta peza que estimo definitoria de boa parte do seu pensamento político-social, que tentaba plasmar no seu blog así chamado, 'Vida socio-política en Ribadeo'. Non fala de cousas novas, pero tampouco de cousas xa caducas...

Jueves, 15 de abril de 2010

LAISSEZ FAIRE

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:10

He aquí la expresión literaria de la ideología liberal de libre mercado y de la mínima intervención del Estado en la estructuración social.

El objetivo de la ideología del “laissez faire, laissez passer”, ‘dejar hacer, dejar pasar’, es la abolición de todas las leyes que impidan que gente más industriosa o con menos escrúpulos superen a quienes anteponen otros valores, sociales, medioambientales, etc, a los puramente económicos. Una actitud permisiva que impide la regulación y planificación de unos valores considerados universales, patrimonio de todos.

Y aunque le cueste reconocerlo, declarándose partido de centro como estrategia electoral, lo cierto es que esa es y no otra la ideología imperante en el PP. Y el que lo dude no tiene más que mirar cual es la actitud del gobierno de la Xunta, hoy en manos del PP, hacia el tan discutido problema de las construcciones ilegales en el concejo de Barreiros. Un concejo en el que la construcción desaforada y sin control, impulsada por un gestor municipal que se siente “a légibus solutus”, no ha dudado en inundar toda la zona costera de su concejo con más de 6000 viviendas para una población de 3000 habitantes, muchas de ellas tachadas de ilegales por el gobierno bipartito. Porque construcciones ilegales son todas aquellas que se levantaron contraviniendo la Ley 9/2002, del 30 de diciembre, de ordenación urbanística de Galicia, que en sus artículos 29º, 1. g) y el 42º,1.a) prohíbe la construcción en suelos que no dispongan con carácter previo de los servicios de acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación o tratamiento de aguas residuales y suministro de energía eléctrica.

Pero ahora el actual gobierno de la Xunta, en manos del PP, para hacer realidad la famosa consigna del “laissez faire” del liberalismo económico y aquel famoso dicho de que “ti vai facendo que despois xa veremos”, se ha propuesto enderezar el entuerto con un convenio hecho ad hoc, previa la depuración de la Agencia de Protección de la Legalidad Urbanística, para desbloquear la suspensión en que se encuentran muchos edificios, fruto de unas licencias calificadas de ilegales, y dotarlos “a posteriori” de los servicios necesarios de los que carecían esas fincas para que así puedan tornarse legales. Un convenio que se convierte por si mismo en la prueba evidente de dicha ilegalidad y que implica un uso, calificado por muchos de fraudulento, de los recursos públicos que todos aportamos para subsanar las ilegalidades de una gestión municipal irresponsable y de unos constructores especuladores. Una absolución en toda regla al concejo, pero que así como en el sacramento de la penitencia, esta la cumple el penitente, aquí la cumpliremos todos haciendo frente con nuestro dinero a los pecados de uno.

Y por si esto no fuera bastante ahí está el agravio comparativo que este trato de favor implica para todos aquellos, ayuntamientos o particulares, que se quedaron “a verlas venir” por no poder dar licencias, renunciando a unos supuestos beneficios por respetar la ley, mientras que el de Barreiros no dudó en ponerse la ley por montera sabiendo que un día la Xunta vendría a quitarle las castañas del fuego.

Pero, lo que aún es más grave, es que con esta operación de rescate de la Xunta no se acaban los problemas generados por ese urbanismo caótico y desenfrenado. El daño que este tipo de urbanismo, diseminado sin orden ni control por todo lo largo y ancho del concejo, implica para el medioambiente y para el desarrollo racional y sostenido de un urbanismo coherente y sensato, no lo remedia la Xunta con su convenio. El daño quedará ahí como exponente de la avaricia de un concejo y de la ideología liberal de la Xunta. Se ha elegido un camino sin retorno que conduce a la sociedad a ignorar la ley en beneficio personal, sabiendo que al final el pecado se perdona con una simple absolución y sin tener que cumplir la penitencia. Es decir, la ley del embudo. ¡Vaya ejemplo el de la Xunta, la primera obligada a cumplir y hacer cumplir la ley!-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230928

ACTUACIONES TEMERARIAS EN RINLO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Unha lembranza do impacto do turismo e da disposición das autoridades privilexiando un xeito de entender a economía fronte a outros valores.

Viernes, 30 de octubre de 2009

ACTUACIONES TEMERARIAS EN RINLO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:27

El excepcional paisaje que se extiende a lo largo de la zona costera en donde están ubicadas las cetáreas de Rinlo es el producto de la pátina que el tiempo ha dejado y la mano de las pasadas generaciones han ido imprimiendo a ese bello entorno del litoral. Una huella de la actividad y de la forma de vida de sus habitantes, representada por los pequeños huertos cerrados con paredes de piedra, expresión de la actividad laboral y cultural de los vecinos de Rinlo, y por las tres cetáreas que constituyeron su industria local en el siglo pasado. Pretender alterar ahora, como parece que pretende hacer Costas, el testimonio de la forma de vida de los habitantes de Rinlo, bajo el eufemismo de su “puesta en valor” con fines turísticos, equivale a patrocinar un grave atentado contra la herencia de las pasadas generaciones de este pueblo. Actuaciones a las que Costas ya nos tiene acostumbrados con casos como el del inútil ascensor de Ribadeo o el mamotreto del Faro.

El proyecto de construcción denominado “Ruta de las Cetáreas de Rinlo”, patrocinado por la Demarcación Provincial de Costas, corre el peligro de acabar transformando negativamente esos valores transmitidos desde el pasado, representativos de su historia, borrando sus componentes de memoria y recuerdo de una forma de vida de sus habitantes. Alterar el aspecto que la naturaleza ha modelado en este reducto natural de las cetáreas de Rinlo, pavimentando sus ancestrales y discretos senderos con cemento, lastras, barandillas y otros caóticos y variopintos elementos extraños al paisaje, como se ha hecho en otras rutas similares muy cercanas a este lugar, con el único resultado de masificar el turismo como se hizo con la playa de Augas Santas, no es el mejor medio de proteger, conservar y potenciar la belleza primitiva y natural de nuestro litoral. Al contrario, constituye una intervención agresiva contra la ordenación de los espacios costeros, sin darse cuenta de que la belleza de nuestro espacio litoral no está en el cemento sino en el carácter rústico y agreste que ofrece la misma naturaleza. Con estas intervenciones y en el transcurso de pocos años pronto veremos todo el litoral lucense lleno de paseos artificiales y otras actuaciones agresivas que desvalorizan el patrimonio costero. Eso es lo que va a suceder en Rinlo y en su entorno con este proyecto. Desaparecido su aspecto actual, qué bellezas naturales nos quedarán después para contemplar y disfrutar? ¿Por qué hay que alterar y “poner en valor” un litoral que ya es en sí mismo un paraíso natural, para convertirlo en algo mediocre y artificial? ¿No es acaso posible conservarlo, tal y como es, para disfrutar del paisaje en todo su esplendor natural y leer en él la historia de los antepasados de Rinlo, manifestada en la autenticidad de sus senderos, de sus cetáreas y de sus huertos?

Resulta curioso observar que estas actuaciones de Costas están dirigidas, según ellos, a “rescatar”, “recuperar” o “poner en valor” el patrimonio medioambiental. Y ante estos tópicos, uno se pregunta, ¿qué entiende Costas por “puesta en valor”? ¿De qué tiene que “rescatar” Costas este bello rincón natural de las cetáreas y “rediseñar” un litoral, que ya es un paraíso natural, para convertirlo en algo distinto y artificial? ¿Rescatarlo, acaso, de los naturales, sus habituales visitantes, y de la memoria de los rinlegos, para entregarlo a un masificado turismo que va a disfrutar de nuestros valores sin dar nada a cambio, salvo ruido, trastornos en la circulación y otros perniciosos efectos derivados de la masificada presencia humana? ¿En dónde está la necesidad de esos paseos artificiales? ¿O no fue esto lo que pasó con la playa de Augas Santas? Y cuando, a este paso, toda la costa esté “urbanizada”, ¿qué le quedará, entonces, de especial? ¿Es esto lo que queremos?

Todos sabemos que ese fenómeno hoy tan de moda que es el turismo, en el que se suele poner la solución a los problemas económicos de las comarcas, es un valor con dos vertientes distintas bien definidas: por una parte, la riqueza económica que el movimiento de masas representa para los pueblos y, por otra, la repercusión negativa que tiene para la conservación de los valores turísticos, debido, precisamente, a la masificación que representa y al impacto que tiene sobre los bienes a proteger. Las actuaciones que se pretenden hacer con este proyecto traerán, sin duda, por una parte, algún bienestar económico para la zona en la que dejarán sus dineros, creando riqueza, de la que algunos se aprovecharán; pero, por otra, nuestra costa será invadida por una gran muchedumbre de turistas que dejarán, como testimonio de su presencia, ruido y caos a lo que ahora es una zona apacible y agradable, llena de valores paisajísticos y etnográficos. Dos aspectos distintos, producto de una dudosa actuación de Costas, de consecuencias nefastas para la historia y la naturaleza, valores que merecen ser tendidos en cuenta y evaluarlos antes de que sea demasiado tarde, como pasó y continúa pasando con otras actuaciones en otros lugares a las que hice referencia en anteriores comentarios.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230922

Acto en Ribadeo. Bioconstrución, micromecenazo, iniciativa

    Esta tarde, na Casa do Viejo Pancho...

    Bioconstrución, unha aldea hobbit, posibilidades para habitación e turismo, financiación con fondos propios e crowfounding. Báteo, e, se queres, esta tarde terás máis respostas. Tamén (de xeito complementario, non suplementario) podes achegarte ó podcast da COPE, a entrevista con David Val para introducir o tema.

    Así, a Galipedia aínda non ten introducido o termo 'Biocosntrución', pero si aparece en múltiples entradas. Hobbit é unha verba famosa dende J. R. Tolkien. Corwfounding podes atopalo como 'micromecenazgo'... e así irás pouco a pouco achegándote á realidade da iniciativa que David Val pretende amosar esta tarde.

20230816

RINLO, UNA JOYA EN PELIGRO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Recollo a entrada adicada á conservación de Rinlo que José María fixo con motivo da exposición de Carlota Eiros sobre as súas portas, incorporando unha das fotos cargadas na entrada que eu fixera daquela.

Lunes, 24 de agosto de 2009

RINLO, UNA JOYA EN PELIGRO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:59

Los efectos del turismo mal enfocado y dirigido a la especulación se han cargado impunemente y en muy pocos años toda la costa barreirense. Ese hermoso rincón de la costa, que permaneció virgen hasta los años sesenta, fue invadido por un turismo desaforado, de consecuencias irreversibles que, como una imparable vaga de mar que se dirige hacia el oriente, inundó y sometió toda esa costa a los caprichos de la especulación. Una vaga de mar que sigue presionando amenazante la costa ribadense, que se ha salvado hasta el momento, y que amenaza con tragarse a nuestra mejor joya, Rinlo, en la que nuestros políticos acaban de descubrir una mina para saciar en ella sus necesidades electorales.

Rinlo, con su arquitectura popular marinera, la villa mejor conservada de la costa gallega, es una reliquia histórica de lo que fueron nuestros puertos en el pasado reciente. Nacido a la sombra de un pequeño refugio natural formado por el río de San Julián, sirvió de refugio a través de los siglos a los esforzados marinos que encontraban en el mar su forma de vida. Y así nació y así se conserva, inalterable, este hermoso rincón, testimonio de la forma de vida de nuestros antepasados. Sus callejuelas, con sus casitas nacidas en el escarpado acantilado, la idiosincrasia de sus vecinos, hombres curtidos en mares lejanos y sus mujeres, ejemplo de supervivencia en soledad y de lucha en el trabajo diario de sus huertas, son el testimonio de unos valores y de una vida, inexistente hoy en otros rincones, que piden ser protegidos.

Tanto por los inminentes peligros que se ciernen sobre este pequeño puerto marinero como por lo que puede afectar a la forma de vida de esa pequeña comunidad que lo integra, creemos que es urgente poner en marcha sistemas de protección capaces de evitar que esta joya desaparezca de nuestro entorno, como desaparecieron otras de forma irreparable.

La exposición celebrada entre los días 20 y 30 de agosto en el Fuerte de San Damián, en Ribadeo, titulada “As Portas de Rinlo”, fue un exponente de primer orden de los valores etnográficos de este pueblo y de sus gentes. Unos retratos que expresaban la autenticidad de quien se expone en su cotidianidad junto a la puerta de su casa, sin ninguna reserva, ante la barrera simbólica que se establece a través de la puerta de entrada a la intimidad de su hogar. Su finalidad no fue otra que tratar de concienciar a los vecinos, así como a las instituciones y autoridades, sobre la urgente necesidad de preservar lo que de auténtico y singular mantiene aún este pueblo. Pretender acallar o ignorar la voz de su promotora, la arquitecta Carlota Eiros, que lleva años entregada a la lucha por la protección de Rinlo, no es más que un entreguismo al fenómeno de la especulación en aras de conveniencias personales. Carlota Eiros, prácticamente avecindada hace más de dos años en Rinlo, junto con un grupo de incondicionales amantes de este histórico pueblo están trabajando y luchando de forma abnegada y empeñados desde hace ya tiempo en conseguir el máximo modelo de protección para Rinlo, que no es otro que lograr que sea reconocido y declarado como Bien de Interés Cultural (BIC). La única protección posible capaz de preservar esta villa de las ávidas miradas de los especuladores de turno y aún de aquellos que por ignorancia aspiran a un falso progreso y engañoso bienestar que acaba destruyendo lo mejor que tenemos.

El futuro de Rinlo está en peligro. Para que Rinlo pueda seguir existiendo en estos tiempos de rápidos cambios que atravesamos y en los no menos difíciles que se avecinan es preciso dedicarle los más apropiados y más delicados cuidados. Hacen falta personas que, como Carlota Eiros, colaboren con su esfuerzo para proteger este espacio, frágil y fácilmente destruible. Personas que no cedan embaucados ante ciertos dudosos proyectos, sean de Costas o de otras administraciones, sin antes repensarlos y analizarlos con serenidad antes de que sea demasiado tarde para lamentarse. Y mismo he sido testigo (sirva como ejemplo de que no siempre la autoridad -el cargo- es garantía de acierto) de cómo un muy famoso arquitecto de Madrid, en las reformas que se hicieron en la catedral de Mondoñedo en los años sesenta, eliminó sin necesidad y sólo por ignorancia los hermosos rasgos del gótico cisterciense de que estaba dotada.

Ignorar la contribución del gobierno local a la conservación de Rinlo sería una injusticia. Ahí está para demostrarlo el Área de Rehabilitación Integrada (ARI) con el que se le dotó. Pero una mayor protección, como la de la categoría BIC, establecida por la Ley 8/1995 de 30 de octubre, encargada de proteger, conservar y difundir los bienes más notables de Galicia, como los conjuntos históricos o lugares de interés etnográficos, etc., por lo que lucha Carlota, proporcionaría una mayor y definitiva protección en el futuro sobre los criterios relativos a la conservación de las fachadas, pavimentación de calles, mantenimiento de la estructura urbana y la silueta paisajística, así como mayores recursos económicos y humanos para futuros proyectos.

La declaración de BIC para Rinlo ayudaría a tomar conciencia del valor del paisaje y a protegerlo de la presión de la cultura consumista dominante. Porque la arquitectura tradicional y el paisaje significan calidad de vida y de bienestar. Proporcionaría, además, las herramientas necesarias para su protección impidiendo la pérdida de su carácter original, como desgraciadamente pasó con otras villas marineras de nuestra costa gallega. Ha llegado la hora de la verdad para las autoridades locales. Suya es la palabra.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230629

VANDALISMO INSTITUCIONAL. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Unha chamada á atención por parte de José María para a consideración non só do pasado, senón do ser de Ribadeo.

Sábado, 20 de junio de 2009

VANDALISMO INSTITUCIONAL

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:21

En mi comentario sobre el último pleno municipal, ante las demandas y acusaciones formuladas por los concejales de la oposición en el punto de ruegos y preguntas, decía que daba la impresión de que nuestro concejo hacía aguas por todas partes. Pues bien, cada día que pasa, los hechos parecen confirmar que estas apreciaciones no eran exageradas.

Diariamente se puede observar cómo, lentamente, sin prisa pero sin pausa, la impune y galopante destrucción de los espacios históricos, de los valores artísticos y tradicionales de la villa de Ribadeo es una lamentable y triste realidad. La apatía y el descuido de los gestores que nos han gobernado y de los que nos gobiernan, el desinterés de todos los grupos de la oposición y el pasotismo del pueblo, junto con la mirada indiferente de la administración responsable de velar por el patrimonio histórico de nuestra villa son los responsables de este vandalismo institucional que estamos sufriendo.

Hace unos días me ocupaba del abominable atentado cometido contra el histórico espacio de la Atalaya, testigo y santuario de la historia de Ribadeo, en donde, sin que nadie levantara la voz ni hiciera nada para evitarlo, se está destruyendo uno de los valores patrimoniales más importantes de la villa de Ribadeo. Trece siglos de historia forjados a la sombra de la capilla de la Trinidad están siendo destruidos y borrados de la historia local y todo por unas lamentables decisiones tomadas a la ligera por el concejo en el mandato anterior y asumidas por el actual. Pero esta, aún siendo muy grave, es una más de tantas lamentables herencias que los mercenarios de la política que ahora proliferan en nuestra villa le dejaron a su pueblo, como recuerdo de su nefasto paso por la alcaldía.

Porque la pérdida de la Atalaya no es el último eslabón de esa cadena de atentados contra nuestra historia. Hay muchos más. A uno de los pedestales de las farolas que adornan el Cantón de los Morenos le falta uno de los cuatro elementos decorativos, labrado en piedra de cantería. Se encuentra tirado en Vilaselán, según me contaron, desde hace ya mucho tiempo, sin que nadie haga nada para reponerlo en su sitio. Un exponente más de la incuria y desinterés de la administración local por la conservación de los valores artísticos de nuestro patrimonio.

Y unas veces por acción y otras por omisión los tesoros históricos y artísticos de Ribadeo están siendo víctimas de la inoperancia de nuestras autoridades, que dedican su tiempo a promocionar su imagen con otras celebraciones triviales que nada tienen que ver con nuestros problemas, ni contribuyen en nada a conservar nuestros ancestrales orígenes ni la herencia que nuestros antepasados nos han ido dejando como recuerdo de su vida y de sus gestas a lo largo de los siglos pasados.

Miren, sino, el estado de amenazante ruina que presenta la misma Torre de los hermanos Moreno, verdadero baluarte de Ribadeo y admiración de todos los visitantes. Es verdad que ha habido algunas pretensiones y leves intentos de restaurarla, pero todo quedó en nada por falta de voluntad y constancia, mientras los responsables dedican su tiempo a otras cosas banales. Y la Torre, verdadera imagen de la actual decadencia de Ribadeo, sigue deteriorándose sin que nadie le ponga remedio hasta que un día, no muy lejano, quede reducida a un montón de ruinas. Decir que “no pasará esta generación sin que esto suceda” no es una profecía; es una triste evidencia. Hace falta poner más voluntad y tesón en la lucha por la conservación de nuestros grandes valores, en vez de diluir los esfuerzos en tantos frentes baldíos y estériles, que dan mucha imagen pero de los que, al final, nada queda.

¿Y qué decir de tantas otras cosas que permanecen abandonadas o sacrílegamente adulteradas, como pasa con la histórica fuente de Guimarán, que permanece en ruinas y olvidada desde hace ya mucho tiempo? O la que se ha colocado en la plaza de José Mª López, conocida con el nombre de “Fonte Nova”, que rompe todos los moldes del respeto que se le debe a la antigüedad y al estilo del espacio en donde está enmarcada.

Estas y otras cosas que no tienen cabida en este reducido espacio son demostrativas de las graves carencias que acompañan la gestión que ejercen nuestros grupos políticos. En vez de preocuparse por conservar el patrimonio histórico del pueblo y dedicarse a garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales, gastan sus energías y nuestro dinero en otras actuaciones, verdaderos fuegos artificiales destinados a deslumbrar a los futuros votantes y cultivar su imagen con vistas a su propio futuro en la vida política.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230624

Rastros dunha burbulla especulativa. Pablo Mosquera

 Rastros dunha burbulla especulativa


A última campaña que culminou o 28-M insistiu ata o paroxismo co dereito á vivenda. Nalgunhas declaracións realizadas cando se acende o semáforo en vermello do altofalante para comunicarlle que se emitirán xestos e palabras pola televisión pública, desencadeouse unha "poxa entre políticos" sobre a oferta de vivendas sociais. Despois de pasar polas urnas, volveu o silencio. Excepto por esas continuas noticias de medo. Hai unha tribo urbana cuxa impunidade é temible. Os ocupas. Pero... non é a miña intención perturbar un espazo que se converteu nunha oferta para as compañías de seguros. E é que o medo provoca angustia social e tamén unha fonte que alimenta o lume dos negocios.

O arquitecto galego Carlos Fernández Coto percorreu a nosa Galicia e ao estilo de Ruth Matilda Anderson fotografou o que denominou “canibalismo urbano e maltrato da paisaxe”. Levamos trinta anos non só para sinalar a perigosa uralita -Amianto- tamén denunciando esa contaminación que chamamos FEISMO. Como me doe o máis próximo, non teño menos que sinalar os esqueletos da entrada do meu porto de San Ciprián no que se chamaba Polígono de Galdín e algúns vendíano como “Corredor Verde” hoxe en mans da SAREB. Sen esquecer o esqueleto construído sobre Castro Celta na Atalaya da miña vila coa reivindicación de dúas moles -FARO I E II- aínda que a outra mole construída nos anos setenta foi derrubada pola dirección municipal.

“Unha vez aprobada en 2016 a Lei do Solo e outras normativas como as Directrices de Ordenación do Territorio ou a Lei de Protección da Paisaxe, Galicia, unha das comunidades máis afectadas polo feísmo e os excesos urbanísticos, dotou nos últimos anos dun avanzado marco normativo e de inspección, instrumentos como a Axencia Pola Legalidade Urbanística (APLU), co fin de frear o deterioro urbanístico e derrubar os peores exemplos a través dos instrumentos de disciplina urbanística”.

Non necesito lembrar os tres vértices dun triángulo patrimonial. Casas típicas galegas. Os Centros Históricos das nosas Vilas. A paisaxe verde esmeralda ou azul. Ante tal poño aos Concellos como primeiro garante, vixiante e xestor. Non vale vender fume en campaña e despois “ten que ser”, ou “imos mirar e ver”.

Pablo Mosquera

20230127

EL ORINAL DE KING KONG. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Quince anos despois, o tema deste artigo xa viu no blog unha evolución en fotos en 'Mexadoiro evolución' e a súa 'precuela' entre outras entradas que tratan o tema.

Sábado, 18 de octubre de 2008

EL ORINAL DE KING KONG

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 13:18

El interés del alcalde por mejorar la imagen de esta villa y la humanización de sus calles y espacios está más que demostrado. Su vocación restauradora de edificios y plazas, ornato de calles y aceras está suficientemente acreditada por sus diversas actuaciones, tanto en el anterior gobierno desde su cargo de teniente de alcalde y responsable de obras, como en el actual con sus diversas actuaciones impulsadas ahora desde la máxima magistratura local.

Pero a lo largo de la intensa actividad desarrollada por él en este campo ha habido, como en toda obra humana, luces y sombras, aciertos y errores. Algunos de estos, como el de la deficiente ejecución de la calle de San Francisco, son de difícil explicación. Entre sus muchos aciertos cabe destacar entre otros, por su impecable acabado, la remodelación de la calle Ramón González, tan elogiada por todos.

La aún inacabada y mediocre reforma actual del Campo de Santa María, el parque principal de esta villa, no parece haber sido un modelo de ejecución, ni en su forma ni en su duración. De esta obra tan anunciada se esperaba otra cosa más airosa para Ribadeo. En algunos de sus jardines, desnudos de césped, permanecen aún montones de tierra, testimonio del abandono y la desidia en la ejecución de esta obra, que ni siquiera incluyó la renovación del cierre de mirtos que separan el parque de la carretera. Una grave falta de consideración y respeto, tanto a los habituales usuarios, los vecinos de Ribadeo, como a los forasteros que visitan nuestra villa a los que se está transmitiendo una imagen de abandono y de desidia.

Pero el colmo del decadente mal gusto de los autores de este proyecto y de los responsables que lo aceptaron es el pésimo diseño de la fuente que se levanta frente al Cantón de los Moreno. No preguntamos porqué se ha aceptado un diseño tan horroroso y tan deficiente para una fuente enmarcada en un parque de estilo tradicional situado enfrente de los emblemáticos edificios del Cantón y del Palacio de Ibáñez, modelos arquitectónicos muy ajenos al extraño diseño de esta fuente. Cuando se esperaba una fuente de corte clásico y materiales nobles, como tantas otras que se ven por los parques de nuestras ciudades y villas, esta que han colocado, - y lo digo sin aún conocer su acabado final - semeja un enorme orinal dispuesto a recibir los corporales efluvios nocturnos de los usuarios del parque. Por algo la picaresca popular ya la ha bautizado con el nombre de “el orinal de King Kong".

Encontrar un modelo de fuente más acorde y en consonancia con su entorno no parece difícil. Ejemplos suficientes abundan en cualquier villa que nos pueden aportar mejores ideas para un modelo de corte más clásico y más acorde con el entorno.

Ahora que aún estamos a tiempo, haría bien el alcalde en recapacitar sobre lo desacertado de este diseño y someter la elección de un modelo de fuente, más apropiado para este espacio, al criterio de personas cualificadas en la materia para evitar la consumación de este feísimo y ridículo elemento decorativo. Y por si mis gustos artísticos no estuvieran actualizados tengo a mi favor, para mayor abundamiento, el hecho de que esta no es sólo mi personal opinión sino la de mucha gente que me ha manifestado su disgusto y su rechazo a esta obra. Gente que hubiera preferido la anterior imagen del parque a esta solución de tan pésimo gusto.

Esta villa se merece un parque y una fuente dignos de esa pequeña ciudad en la que el alcalde la quiere convertir y en consonancia con el estilo y la nobleza de los edificios en que se enmarcan. No parece aceptable la disculpa de la insuficiencia del presupuesto para justificar el indecoroso diseño que nos tratan de imponer. A la alcaldía le es exigible mayor firmeza a la hora de aceptar ciertas obras que nos proponen para que no nos metan gato por liebre. Ya se que nadie posee en exclusiva el don de la verdad ni el canon de la belleza. Por eso, para evitar posibles errores, la sana prudencia aconseja tener siempre en cuenta la fundada opinión de los técnicos en la materia. Pues, como decían los escolásticos: Peritis in arte, credemdum.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230124

EL ASCENSOR, UN DESAFORTUNADO PROYECTO. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Quince anos despois, o ascensor aí sigue e José María xa non está hai tempo. Coido que as subidas e baixadas do ascensor seguen a ser onerosas, pero tampouco sabemos nada do tema dos custes ou estatísticas de uso. Si sabemos do impacto na paisaxe, e de telo tomado algunha vez e atoparnos cos muros que impiden a vista ampla sobre a ría de Ribadeo.

Viernes, 10 de octubre de 2008

EL ASCENSOR, UN DESAFORTUNADO PROYECTO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 11:35

No cabe duda de que la recuperación del casco histórico de la villa de Ribadeo, bastante deteriorado por el transcurso del tiempo, se ha convertido en una urgente y prioritaria necesidad. Hay que impedir por todos los medios que el testimonio vivo de la historia de Ribadeo, esculpida en esos edificios antiguos y emblemáticos, con sus calles estrechas y plazoletas, representativos de otra época anterior, sigan cayendo uno tras otro en un montón de ruinas, expresión de una imagen de abandono y de desidia de una sociedad indiferente a su pasado. En estos últimos tiempos, las autoridades municipales, impulsadas por los programas de recuperación de la Xunta de Galicia, han tomado conciencia de este problema y se están dedicando a impulsar la recuperación de sus edificios, calles y espacios, aprovechando las ayudas que la administración ofrece para este fin. Un objetivo este de gran importancia, sin duda, para la conservación de las raíces, de la historia, de la cultura y que contribuyen también la puesta en valor de la villa de Ribadeo.

Pero estas loables actuaciones debían estar al margen de ciertas ocurrencias y veleidades de quienes, más interesados en dejar las huellas de su paso por la alcaldía que en proteger los verdaderos valores históricos, arquitectónicos, urbanísticos y culturales de la villa, no han dudado en inspirar este descabellado proyecto, sin ningún estudio sobre su necesidad y viabilidad económica. Y como parece que este proyecto está próximo a convertirse en realidad sin que nadie haga nada para evitarlo y como nadie hasta ahora logró convencerme de que la conveniencia y necesidad de este servicio justifican los perjuicios que va a suponer para la economía municipal es por eso que vuelvo a insistir sobre la oportunidad de repensar esta iniciativa.

El estudio del proyectado ascensor parece estar basado únicamente en conjeturas sobre el movimiento de masas, ignorando la actual ausencia de necesidades y sin un estudio serio sobre la futura evolución del fenómeno turístico. Más bien al contrario, subordina su existencia a una supuesta demanda del futuro turismo y no al revés, como era de esperar, a una exigencia provocada por la presión del turismo.

Por otra parte, la instalación de un artilugio de esas características en ese espacio parece inadecuada, pues se trata de un artilugio completamente ajeno a las claves paisajísticas del entorno en el que va a estar situado y cuyo impacto paisajístico en nada va a mejorar las huellas dejadas allí por el paso del tiempo y la estela secular de la naturaleza. Más bien, al contrario, puede convertirse en un elemento discordante que deje su ridícula impronta en el entorno, pues es bien sabido que nunca el cemento podrá mejorar la pátina de la naturaleza, cosa que la Dirección de Costas parece olvidar con frecuencia.

Todo ello, sin olvidar que estamos ante un artefacto completamente ajeno a lo que constituía la vida social de los antiguos moradores de ese casco histórico y extraño a su forma de vida. Un elemento anacrónico, por lo tanto, discordante con el conjunto. La vida en el casco histórico de esta villa nació y se desarrolló ajena a esos artilugios más propios de los modernos modelos urbanísticos.

La decisión de hacer realidad en Ribadeo este proyecto, en ese bello paisaje de la villa, corre parejas con aquel idílico sueño de Fraga de levantar la famosa Ciudad de la Cultura en Compostela. Una decisión la de este político, concebida para perpetuarse con ella en la historia, igual que los faraones con sus pirámides, sin medir las graves consecuencias económicas que ello supondría para Galicia; así también este ascensor de la Atalaya nació como una más de las alegres ocurrencias de un alcalde que con sus luminosas ideas quiso dejarlo ahí como emblema y testimonio de su glorioso paso por la alcaldía, sin tener en cuenta las consecuencias que esta actuación va a tener en el futuro para la economía de este concejo. Porque, ¿quién va a pagar su funcionamiento? ¿Los usuarios o el concejo? ¿Cuántas personas lo van a utilizar cada día? Etc. Dos proyectos, el de la Ciudad de la Cultura y el del ascensor de la Atalaya, unidos ambos por la misma ambición y por la misma ausencia de estudios informativos sobre su viabilidad y repercusión económica para Galicia y para Ribadeo.

El propósito de este comentario no es intentar transmitir una visión negativa sobre lo que pueda significar progreso y bienestar para Ribadeo. Nada más lejos de mi intención. Bienvenidos sean todos los esfuerzos que signifiquen prosperidad y desarrollo para la villa y sus vecinos. Lo que simplemente reclamo es más sensatez y responsabilidad a la hora de tomar decisiones que puedan afectar al bolsillo de los vecinos y condicionar el futuro de nuestra comunidad para evitar desastres futuros y arrepentimientos tardíos. Pero al alcalde le pasa con este proyecto como le pasa a la actual Xunta de Galicia con el Gaiás. Que se empeña en seguir adelante con el proyecto de su antecesor, sabiendo que es, no sólo un error, sino que rechazándolo se saldría ganando.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20221219

DOS SENSIBILIDADES DISTINTAS FRENTE A LA RÍA. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Coa perspectiva que dan quince anos pasados, lector, cambiarías algo?

Viernes, 27 de junio de 2008

DOS SENSIBILIDADES DISTINTAS FRENTE A LA RÍA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:16

La tradición del Principado de Asturias sobre el cuidado del medio ambiente es legendaria, sobre todo si la comparamos con la gallega. Exponente de su interés por el ornato, la belleza y la conservación medioambiental es el concurso establecido hace ya muchos años para premiar al pueblo más ejemplar y más cuidado de su Comunidad. Basta fijarse en el desarrollo actual del urbanismo en su territorio para darse cuenta de que, comparado con el gallego, estamos ante dos modelos distintos de entender y de respetar el medioambiente en la ordenación del territorio. En nuestra vecina Asturias el tradicional respeto al espacio natural y paisajístico siempre se impuso por encima de cualquier interés urbanístico. Mientras que en la vecina comarca gallega la especulación urbanística y el crecimiento irracional, fruto de la insensibilidad medioambiental de sus habitantes, se cebaron en su superficie todo a lo largo y a lo ancho de su territorio, muy especialmente en ciertas zonas del litoral. Exponente de lo que digo es el cercano concejo de Barreiros y otras villas costeras a las que la incultura medioambiental de algunos de sus alcaldes, la apatía de la misma Xunta y la codicia de la población y de los promotores han permitido su destrucción irreparable. Estamos, pues, ante dos sensibilidades distintas frente al mismo problema.

Y viniendo a Ribadeo, la política especulativa y la incuria de algunos de sus alcaldes han contribuido últimamente a la destrucción de los rasgos tradicionales de que gozaba esta villa desde tiempos remotos hasta los años setenta. Las excesivas alturas permitidas en sus construcciones y la exagerada densidad de edificios sin espacios verdes, así como las actuaciones expoliadoras realizadas en la ría en los últimos años han puesto en entredicho su típica belleza de villa tradicional, asentada en este entorno de fascinante atractivo que le proporciona la ría.

En contraste con este abusivo desarrollo urbanístico se levantan justo en frente, en la orilla asturiana de la ría, las villas de Castropol y Figueras, verdaderos modelos de desarrollo urbanístico ordenado y respetuoso con el paisaje y el medioambiente. En la villa de Castropol, con la blanca torre de su iglesia presidiendo todo el conjunto y respetada por las restantes edificaciones del entorno, los edificios descienden escalonados hasta la misma ribera, como un mágico nacimiento acariciado por el cálido sol de poniente. Y en Figueras, sus edificios se cobijan a la sombra de la Torre del Reloj, que marca el canon de altura que nadie debe sobrepasar, conservando así su tradicional tipismo de villa marinera. Frente a este esmerado modelo urbanístico se encuentra Ribadeo, en donde cada promotor pretende erigir su propia torre que, al igual que la de Babel, aspira a alcanzar los cielos del feismo y de la especulación. Estamos, pues, ante dos modelos distintos de urbanismo. Y si Vd. no lo cree, mire, observe y compare.

Y esta política avasalladora, practicada sin escrúpulos desde Galicia, alcanza a la misma ría de Ribadeo. El gobierno gallego actual, tan insensible hoy como antes a las bellezas naturales de este ecosistema y sin proyecto alguno de conservación de la belleza natural de sus villas marineras, sigue empeñado en destruir este bello rincón del Cantábrico en aras de unos intereses industriales privados. Sin importarle para nada las consecuencias que esa actuación pueda tener en los flujos de las mareas, la formación de los tesones y demás espacios naturales y paisajísticos, el gobierno gallego se dispone a autorizar la construcción de una enorme nave en el muelle de Mirasol para servicio de la multinacional ENCE, y dar así al traste con las pretensiones del pueblo de Ribadeo, que quiere evitar ver a su hermosa villa convertida en un espacio industrial, en el que otros valores tradicionales que antes la distinguían, como la hostelería o el turismo, no tengan cabida.

Los espacios Ramsar, Rede Natura, espacio LIC, zona Zepa o Reserva de la Biosfera y tantas otras medallas, que declaran a la ría como lugar de protección y de interés comunitario, sólo les sirven a los políticos para sus celebraciones festivas y para sacar brillo y rendimiento político para conquistar la voluntad de las masas, sin mover un dedo por la salvaguarda de este ecosistema. Las sistemáticas actuaciones que la Xunta autorizó últimamente en el territorio gallego de la ría, como las escolleras, los rellenos, la destrucción de las calas y playas y aún el paseo marítimo, son exponente de un grave desprecio por Ribadeo y por su ría. Y frente a esa postura iconoclasta de la Xunta, nuestros vecinos los asturianos, que hasta ahora la habían tratado con sumo respeto velando por su conservación integral, empezarán desde ahora a aplicarse la ley del talión: ojo por ojo y diente por diente. ¿Qué otra cosa es, sino, la nave que autorizaron en el puerto de Vegadeo? ¿Qué autoridad moral tiene ahora la Xunta de Galicia para oponerse a este proyecto?

La Xunta de Galicia, a través del ente Portos de Galicia, con el apoyo de la Sra. Caride y el silencio cómplice del Sr. Touriño, se esfuerza en ocultar a los medios de información los proyectos devastadores que tiene para la ría. Cuando hablan de las grandes inversiones que tienen previsto realizar a ambos lados de la ría, como manifestaron ambos titulares de medioambiente en la reunión mantenida en el Peñalba en días pasados, sin una comisión que las controle, hay que ponerse a temblar. Porque las afirmaciones de los políticos hace ya mucho tiempo que dejaron de ser creíbles para los ciudadanos y debemos estar siempre alerta.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20220723

España fea. Vídeos da presentación en Ribadeo

    Onte tivo lugar na Casa do Viejo ancho a presentación de España Fea. Ata 25 persoas beneficiámonos da exposición relacionada cun libro sobre o feísmo. A dicir que ó final, na quenda de preguntas, xurdiu a controversia, pois a beleza ten unha compoñente subxectiva, e foron discutidos algúns dos exemplos amosados.

    Coido que todos marchamos contentos, dos organizadores ó público, pasando polos integrantes da mesa. Por certo, aínda que na charla non saíu Ribadeo centro urbano de xeito directo, si o fixo na rolda de preguntas, por mor do ascensor da Atalaia, a destrución causada por el e os premios recibidos. O que si saiu é Rinlo, coa intervención arquitectónica da presentadora, Carlota Eiros, e o desenvolvemento posterior a cargo de Luis Feduchi e por suposto, Andrés Rubio.

    Xa fóra de escea, en charla informal, lembrei a presentación de hai quince anos longos sobre as casas caíntes de Ribadeo, 'Ribadeo falls', á que me teño referido varias veces no blog.

    Os tres vídeos do desenvolvemento da presentación:

1.Presentación do libro (comeza cun segundo de retardo)


2.Intercambios co público asistente, tras a presentación


3.Verbas previas (falta a primeira metade)

Carlota Eiros en Ribadeando.

20220624

Casa Maseda, en reparación (subsidiaria)

    Qen pasara estes días pola rúa peonil terá observado unha estrutura de andamios en Casa Maseda. Seguro que non foun o único en pensar que por fin ían reparar a casa, atribuíndolle a reparación ós donos. Pois parece que non é así, senón que é o concello quen paga as obras de xeito subsidiario, despois de ter unha deuda importante sen cobrar en base ás multas impostas ós donos, segundo aclara a nota do concello que adxunto:


FÓRONLLES IMPOSTAS 4 MULTAS COERCITIVAS POR 8.200 EUROS

Execución subsidiaria

23/06/2022

O Concello realiza a execución subsidiaria dunhas obras nun céntrico edificio da rúa Villafranca do Bierzo, debido ao descoido e á desatención por parte dos seus propietarios que foron facendo que o seu deterioro afecte non so ao ornato senón tamén á seguridade pública. O importe das obras ascende a 20.000 euros e o prazo de execución será dun mes, segundo informou esta mañá o alcalde, Fernando Suárez.

O rexedor explicou que "hoxe iniciamos unhas obras das que non nos gusta facer, pero que temos que executalas por responsabilidade para protexer aos viandantes e para garantir unha mínima seguridade pública.Trátase dun céntrico edificio da Rúa Villafranca do Bierzo que desde hai uns anos a esta parte, o descoido e a desatención por parte dos seus propietarios foron facendo que o seu deterioro afecte non so ao ornato público senón tamén á seguridade pública".

Suárez Barcia lembrou que "o Concello xa declarou a ruína parcial do inmoble ao ser declarada en ruína a súa cuberta no ano 2014. Desde aquela foron desatendidas todas as advertencias que o Concello fixo tendo que chegar a impoñer un total de catro multas coercitivas por un importe de máis de 8.200 euros".

O alcalde contou que "hai pouco tempo quixemos acceder ao interior para comprobar a gravidade da situación actual e non puidemos facelo pola negativa dos residentes e pedímoslle auxilio á xustiza, pero non o obtivemos dado que nos comunicaron que debiamos actuar doutro xeito sen invadir o domicilio".

Fernando Suárez indicou que "agora, atendendo aos informes técnicos municipais que nos indican que debemos adoptar medidas inmediatas, acabamos de contratar unhas obras de urxencia consistentes en asegurar e estabilizar a carpintería de exteriores, en facer arranxos na cornixa, nas fachadas, substitucións dos canalóns, pintados e adecentados. Estas obras ascenden a uns 20.000 euros de diñeiro público, que van saír de todos e de todas as ribadenses. O prazo de execución é de un mes e a obra foi adxudicada a Coto Estudios y Construcciones".

O alcalde subliñou: "e o que si debe quedar claro é que os importes, tanto das sancións aínda non cobradas como toda esta execución subsidiaria, serán cobrados polos sistemas previstos nas leis, chegando incluso, se é necesario, ao embargo da propiedade".



20220621

LA PAJA EN EL OJO AJENO. José María Rodríguez Díaz (2008)

    O artigo en baixo ten un destinatario: o pobo de Ribadeo. E unha diana, O exalcalde Balbino Pérez Vacas. Pouco máis que engadir...

Sábado, 19 de abril de 2008

LA PAJA EN EL OJO AJENO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 18:02

Aunque acaba uno acostumbrándose a todo -ab assuetis non fit passio- algunos profesionales de la política no cesan de depararnos sorpresas. Y no hace falta salir de esta localidad para poder comprobarlo. Porque sorprendentes son las declaraciones hechas en la prensa estos días pasados por el ex alcalde y portavoz del PSOE de Ribadeo, el Sr. Pérez Vacas, criticando la balaustrada del mirador de la Aduana Vieja.

Y son sorprendentes por la nueva y acusada sensibilidad estética que en esas declaraciones demuestra el mencionado portavoz hacia los valores del patrimonio histórico de esta villa y su conservación. Es esta una sorprendente y oculta faceta, desconocida hasta ahora, que nos descubre este ex alcalde después de las pésimas actuaciones que protagonizó en su pasado y breve mandato.

En esas declaraciones se confiesa escandalizado y protesta por la forma en que el alcalde actual hizo la rehabilitación de la barandilla del mirador de la Aduana Vieja. Afirma que no se respetaron las directrices marcadas por Patrimonio para la correcta restauración de esta obra. Argumenta en su denuncia que “se da una imagen lamentable e que non debería estar permitida por Patrimonio”.

La obra ejecutada no es, ciertamente, la mejor de las posibles. Si en algo se puede estar de acuerdo con él es en que esa balaustrada estaría mejor si fuera hecha en granito porque, como decía un viejo e ilustre profesor mío, el primer principio del arte es la bondad de la materia. Algo que aquí se podría, sin duda, haber hecho si el Sr. Pérez Vacas no hubiera dejado el ayuntamiento a dos velas. De todas formas, el paso del tiempo se encargará de proporcionarle a la balaustrada la pátina adecuada para igualarla con el conjunto.

Pero lo sorprendente de las declaraciones del Sr. Pérez Vacas es que no es él la persona más indicada para criticar esta actuación. Y no lo es porque fue precisamente en su mandato cuando se cometieron en esta villa las mayores tropelías y abusos.

¿O no fue el Sr. Pérez Vacas quien colocó en las escalinatas del ayuntamiento ese policromado muñeco en movimiento que nunca acaba de bajar las escaleras del consistorio y que tanto desentona de ese conjunto armonioso en el que resalta la sobriedad y la austeridad?

¿O no fue el Sr. Pérez Vacas el responsable del escandaloso y sombrío color empleado en la pintura de ese mismo edificio, excluido de la gama aprobada por Patrimonio para el casco histórico de Ribadeo?

¿O no fue el Sr. Pérez Vacas el responsable de esa actuación fraudulenta que es ese castro de imitación instalado en las proximidades de la oficina de turismo?

¿O no fue el Sr. Pérez Vacas el responsable de la instalación en la plaza de San Roque de las ridículas y multicolores estatuas de los cocos, quebrantando la armonía y la austeridad del entorno?

¿No fue, acaso, el Sr. Pérez Vacas quien consintió el derrumbe de una parte de la antigua muralla de la villa de Ribadeo, protegida por Patrimonio, en la Calle de la Muralla? ¿Solicitó, acaso, permiso a Patrimonio? ¿No fue el Sr. Pérez Vacas el responsable de esas repelentes fachadas que en su mandato se construyeron en Ribadeo, como la del edificio Las Azaleas, que destruyen la imagen de seriedad que exige el buen gusto y la estética?

¿Quién fue, sino el Sr. Pérez Vacas, el que autorizó las alturas de ese macro edificio, ejemplo de urbanismo desaforado, situado en la calle Calvo Sotelo?

¿No fue, acaso, el Sr. Pérez Vacas el responsable de la colocación de ese costoso equipo de iluminación de tipo cubista en el clásico rincón de la Atalaya, verdadero modelo de feísmo decorativo, actualmente convertido ya en un montón de chatarra?

Estas y otras, que este espacio me impide citar, son actuaciones que no se pueden tolerar en un “concejo serio”, como califica el Sr. Vacas en sus comentarios al concejo de Ribadeo. Lo que le ocurre al portavoz del PSOE con esas declaraciones es que se dedica a ver la paja en el ojo ajeno mientras ignora la viga en el propio, como le ocurre ahora cuando le exige al alcalde que consulte con los vecinos las modificaciones de tráfico. ¿Lo hizo él en su mandato?. Dada su trayectoria pasada el portavoz del PSOE carece de autoridad moral para hacer ningún tipo de oposición.

Pero en una cosa acierta el Sr. Pérez Vacas. Y es en pedir explicaciones acerca de quién financió la obra citada. Una exigencia que no fue necesaria cuando él colocó los monecos, porque sí sabemos quien los pagó: el dinero de los contribuyentes que él administró sin escrúpulos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20220614

EL PGOM DE RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2008)

    A voltas co Plan Xeral de Ordeamento Municipal, José Marí non di cousas novas, senón o que era vox populi, remarcando que o pobo, a xente, nós, non fumos consultados, e que pode ser bo -hase ver-. pero partía con carencias.

Domingo, 16 de marzo de 2008

EL PGOM DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 14:52

El PXOM del concejo de Ribadeo va a ser, sin duda, el tema central que va a estar de actualidad en las tertulias de los vecinos durante los próximos meses. Son muchos los intereses económicos que entran en juego en la futura ejecución de este Plan. Porque crea nuevas situaciones que afectarán a muchos vecinos y que, sin duda, benefician a unos y perjudican a otros. Pero a pesar de los inconvenientes que implicará para algunos, el Plan es una exigencia apremiante para el interés general del concejo y su desarrollo ordenado hacia el futuro. Y estamos ante un Plan que, aun no siendo el mejor de los posibles y al revés del que en su día presentara Pérez Vacas que favorecía la especulación de las grandes empresas a costa de nuestro concejo, garantiza un crecimiento sostenible del municipio. El viejo Plan en vigor no tiene capacidad para satisfacer las nuevas exigencias que plantea la sociedad actual. Sólo conduce a un tipo de desarrollo desordenado, incapaz de dar respuesta a las actuales necesidades.

Felicitamos por ello a nuestros representantes en el consistorio por su dedicación e interés por sacarlo adelante. Por una vez, representa el triunfo del bien común sobre la zancadilla política. El consenso entre los cuatro grupos políticos con representación municipal representa cierta garantía de acierto. Se insiste en decir que el mérito es de todas las fuerzas políticas del consistorio. Y sin duda es así, pues todos han renunciado a sus concepciones personales para apoyar el intento de hacerlo posible entre todos. Pero en esto ha sido determinante el buen tino y mejor talante del alcalde actual para ponerlos a todos de acuerdo. Un gran mérito para un gobierno en minoría.

Los vecinos empezarán a acudir ahora masivamente al concejo para comprobar el destino que el Plan reserva a sus propiedades. Y formularán, como no, muchas alegaciones solicitando reformas que habrán de ser estudiadas por los responsables de su redacción. Y harán bien en hacerlo pues el Plan no está exento de lagunas o errores. Algunas serán admitidas, aunque no todos los afectados van a ver atendidas sus reclamaciones. El bien común está por encima de los intereses privados.

Pero una simple ojeada sobre el documento es suficiente para, aun sin ser técnico en la materia, darse cuenta de que alberga notorias e inexplicables deficiencias. Yo mismo, sin tratar de estudiarlo en profundidad, he observado significativos errores y carencias, inexplicables en un documento de esta naturaleza con pretensiones de permanencia en el tiempo. Se aprecian notables errores, tanto en la toponimia empleada que no se corresponde con la oficial, como en la denominación de ciertas calles y lugares. Algunos de los nombres empleados no respetan la forma oficial que se les da en el Nomenclator Oficial de Galicia. Algunos ejemplos ilustrativos: Cargadeiro en vez de Cargadoiro o Río Calabar, en vez de Río Cabalar. Y el tan discutido nombre de Cubelas / Covelas, que viene reseñado como Cobelas. Algo inexplicable en un trabajo de tanta importancia.

Otra carencia importante que, en mi opinión, se observa en el ámbito de lo urbano es la inexistencia de dos o tres grandes zonas verdes, los futuros parques de la pequeña ciudad que se espera que llegue a ser Ribadeo. Y a pesar del interés de este alcalde por humanizar Ribadeo, decir que los espacios verdes que contempla este Plan equivalen a nueve campos de fútbol, sin dejar de ser verdad no deja de ser una tergiversación de la realidad. Porque esos espacios de que nos hablan no son más que la suma de pequeños parques infantiles y áreas ajardinadas, diseminados a todo lo largo y ancho de la villa y que, aunque jueguen un papel importante en la ornamentación de la villa, nada resuelven como verdaderos espacios de ocio.

Y si miramos para el medio rural, las posibilidades de expansión de sus núcleos fue totalmente reducida en su mayoría al 5%, salvo alguna pequeña excepción. Las estadísticas contempladas en la Memoria del Plan hablan de un descenso del 25% de la población dedicada a la agricultura. ¿Es esta una actuación premonitoria de la futura decadencia de lo rural?

Pero esto es lo que hay. El pueblo tiene dos meses para presentar sus alegaciones. Pero cabe preguntarse, ¿es este el Plan ideal que este concejo necesita? Es el Plan de nuestros gestores. Es el Plan que ellos concibieron, ayudados por técnicos y guiados por las normas actualmente en vigor. El pueblo no fue consultado. No pudo opinar. Las opiniones de los vecinos sobre qué tipo de concejo querían no fueron requeridas por nadie. Un grave defecto que no podrá ser subsanado en el espacio de alegaciones en el que cada uno mira para su ombligo.

No estaría demás suplir las carencias del pueblo en la comprensión del Plan organizando alguna actuación dirigida a su mejor conocimiento por parte de los vecinos. Porque el Plan, para ser comprendido por la ciudadanía, debe ser explicado. Y esa es la obligación del concejo.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20220520

De cinco meses a cinco días

    Publico este post máis que nada pola sorpresa. Un documento ("ACONDICIONAMENTO E RENOVACIÓN DO BARRIO DA PEGA E DA RÚA RÍO DE AMALLÓ") pasa cinco meses no concello sen moito movemento, e, de pronto, danse cinco días -naturais, que inclúen un sábado e un domingo- para que a xente o vexa e alegue. Ou non entendín e algo se me escapa, ou coido que, sendo un tema que o concello manexa, ou debera manexar abondo mellor que a xente, máis ben os tempos deberan ser ó revés, non trinta veces menores para a xente que para o concello, senón trinta veces menores para o concello que para a xente.

    Ó que ía. A documentación, primeiro, os cinco días de exposición e alegación ('exame e reclamacións'):

    E logo, a ligazón ó proxecto, só 290 páxinas. Se te interesa, le rápido.


20220518

SOBRE A UBICACIÓN DO NOVO CENTRO DE SAUDE DE RIBADEO (IV). Evaristo Lombardero

SOBRE A UBICACIÓN DO NOVO CENTRO DE SAUDE DE RIBADEO (IV)

  

        Como xa hai varias semanas que non escribimos sobre este asunto temos que lembrar dous puntos:  

-    1º Se as crónicas non menten, o Concello de Ribadeo e mais a Xunta de Galicia están de acordo en construír un novo centro de saúde en Ribadeo nuns terreos situados enfronte da Estación de Servizo, ou sexa a un quilómetro do centro casco urbano.  

-    2º Ate o día de hoxe non se coñece ningún documento ou proxecto oficial sobre o devandito centro de saúde.  Se existe non se deu a coñecer aos veciños e veciñas nin hai ningunha notificación oficial de que se poda consultar en algunha administración pública.  

        Queremos tratar hoxe un aspecto decisivo da política local que veñen consensuando dende hai moitos anos o PP, o PSOE e o BNG. Refírome á política urbanística e as xestións para a redacción do Plan Xeral de Ordenación Municipal aprobado definitivamente o 25 de Setembro de 2014 polo Pleno Municipal e publicado no DOG o 1 de Decembro do mesmo ano.  

        Mais alá de algunas regueifas e diferencias puntuais os tres grupos municipais estiveron de acordo no seguinte:

1º Permitir que a maioría das rúas de nova creación seguisen o trazado dos antigos camiños e polo tanto a estrutura derivada da propiedade das fincas que se converterían en solares.  

2º Eludir absolutamente a  edificación aberta, con zonas verdes e bulevares para facilitar o máximo aproveitamento especulativo do solo.  

3º Autorizar alturas mastodónticas absolutamente non apropiadas para o uso, a convivencia e a seguridade dos seres humanos.  

4º Evitar a creación de un solo de reserva para equipamentos comunitarios como é o caso do novo centro de saúde.  

5º Aprobar tres convenios urbanísticos no 2012 (con algúns reparos do PSOE) posteriormente incorporados ao PXOM con mínimas contraprestacións para o concello.  

6º e principal: Reducir ao mínimo legal as posibilidades de participación da veciñanza, evitando charlas, debates, vídeos, exposicións ou outras formas de información para facilitar a toma de conciencia social e colectiva que puidese reducir a especulación.  

        Como consecuencia destas políticas agora resulta que hai que levar un servizo público de primeira necesidade, como é un Centro de Saúde de Atención Primaria, a un quilómetro do centro do casco urbano habendo como hai grandes espazos sen edificar no medio e medio da vila que obviamente se reservan para construír macroedificios.  

        Este é o problema e os dirixentes do PP e o BNG están de acordo, mentres os do PSOE aínda non abriron a boca.  

        Pero a cousa non remata aquí. Calquera dos espazos que hai no centro do casco urbano, que poderían servir para construír un centro de saúde podería recalificarse cos correspondentes trámites administrativos se houbese unha decisión política de facelo, e se non se fai non é por ningún impedimento legal, senón porque os señores e señoras concelleiros que poden facelo prefiren mirar para outro lado e facer como que non se enteran.  

        Non me vou estender en outras consideracións porque a cousa é tan evidente que non require mais tempo. É o que hai.  

Evaristo Lombardero Rico, 18/5/2022 
 
--
SOBRE A UBICACIÓN DO NOVO CENTRO DE SAUDE DE RIBADEO: I, II, III, IV, V.

20220425

EL PLAN SECTORIAL DE RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Velaeiquí un pequeno resume: Moitas preguntas, poucas respostas. E, no medio, opacidade. O tema? Espazo para construír...

    En ribadeando hai outros artigos publicados naquela época sobre o plan sectorial. Entre eles: Sobre o plan sectorial galego de solo residencial en Ribadeo. Xuntanza esta tarde na Casa da Xuventude. Tema: Plan sectorial. E tamén José María escribiu algún máis relacionado.

Sábado, 03 de enero de 2009

EL PLAN SECTORIAL DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:35

Opinar sobre los acontecimientos políticos que tienen lugar en la vida local no es fácil tarea; tiene sus riesgos. Las opiniones que surgen en la comunidad de vecinos sobre las cuestiones locales suelen ser muchas y variopintas. Y no todas coincidentes, pues dependen de la forma en la que afectan a cada uno o de la visión que cada uno tiene de las cosas.

Estos días pasados ha sido noticia el llamado Plan Sectorial Galego de Solo Residencial. Un proyecto de la Xunta que afecta a ciertos concejos, entre los que se cuenta el de Ribadeo. Y, como no podía ser de otra forma, ha sido la mecha que ha encendido los ánimos del amplio colectivo de afectados por este proyecto.

Contado en muy breves palabras, se puede decir que se trata de un programa de desarrollo urbanístico, dirigido a urbanizar las bolsas de suelo no edificadas, formadas por huertas familiares y solares que se encuentran dentro del casco antiguo de la villa. Con este Plan Sectorial se pretende construir en ellas unas cien viviendas, de carácter semiprotegido la mayor parte, con algunas zonas verdes y unas plazas de aparcamientos.

Así planteado el asunto parece que no debiera encontrar obstáculo alguno para ser aceptado por todos. Pues, regular la edificación de los espacios vacíos del casco antiguo antes de diseñar una dispersión urbanística en el extrarradio, como se pretendió hacer con los famosos convenios urbanísticos de Pérez Vacas, parece lo más razonable. Y así lo entiende sabiamente el alcalde. Con el cierre de estas manzanas inacabadas se trata de evitar el encarecimiento de los servicios públicos, equipamientos sociales y embellecer la imagen del centro urbano. Por el contrario, fomentar la expansión de la villa hacia el extrarradio, dejando en su centro superficies sin edificar, ni parece lógico, ni tiene sentido, además de ser antieconómico para el concejo.

Pero lo que ha desatado la fuerte polémica y la oposición a este planteamiento por parte de los afectados es, sobre todo, tanto la forma opaca con que se hizo, como lo que implica de atentado contra el derecho natural subjetivo de la propiedad.

Pretender sacarlo adelante contra la voluntad y el rechazo de los afectados no parece ser el camino adecuado, ni social ni políticamente. Pero es a eso a lo que nos tienen acostumbrados nuestras autoridades desde su oligocracia. Se olvidan las buenas maneras democráticas que pasan por el diálogo, la transparencia y la interlocución con los afectados. Y en este caso se ha actuado a espaldas de los vecinos, escatimando el tiempo y la información suficiente para que el pueblo se pueda enterar y defender de las consecuencias de este programa.

Otro punto importante que suscita el rechazo de los afectados es que se percibe como un atentado al derecho de propiedad, básico en nuestra cultura greco latina. Existen, sin duda, otras vías de negociación para que la Xunta y el Concejo puedan alcanzar el objetivo que se proponen sin tener que acudir a la amenaza de la expropiación. Un recurso que se viene utilizando con demasiada ligereza en los últimos tiempos, como se hizo en el año 1994 con la figura del agente urbanizador en la comunidad valenciana, hoy vigente en nuestra autonomía, y que muchos interpretan, y creo que no les falta razón, como una forma de robo disimulada. Y para más inri no le falta su tono jocoso a este Plan cuando fija el precio del suelo en seis euros por metro cuadrado, según se comenta. Un derecho, el de la propiedad, amparado por la misma Biblia cuando en el séptimo mandamiento prohíbe robar.

Por otra parte, un proyecto de esta envergadura, que afecta profundamente a la fisonomía de la villa de Ribadeo, exige un amplio consenso. No puede ser decidido ni impulsado por un pequeño grupo de cuatro concejales, aunque ostenten la gestión municipal. La trascendencia de este diseño para la villa y la misma prudencia aconsejan el acuerdo de todos los concejales, buenos o malos, como garantía de la representatividad mayoritaria de la voluntad popular.

Son muchas las incógnitas que quedan aún por aclarar. No parece sensato continuar con este proyecto mientras no se expliquen debidamente a la ciudadanía. Porque, ¿en qué va a consistir realmente este proyecto? ¿Qué vara de medir se va a utilizar y cómo se va a compensar a los que tengan que perder la propiedad de sus bienes? ¿La ejecución de este proyecto se va a atener a las mismas normas, fijadas por Patrimonio, que limitan las actuaciones de los demás vecinos en el casco antiguo? ¿Cómo va a incidir esta actuación en la imagen y en el paisaje de la villa? ¿No sería una mejor solución dedicar esos espacios a zona verde? Y, finalmente, ¿está justificada, realmente, la necesidad social de estas viviendas, cuando otras a su lado se están cayendo y hay tantas viviendas vacías en Ribadeo? Son preguntas cuyas respuestas se deben pensar y aclarar en un marco de diálogo sereno e interlocución con los afectados y los vecinos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.