Amosando publicacións coa etiqueta Covadonga Suárez. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Covadonga Suárez. Amosar todas as publicacións

20240820

O futuro próximo da Illa Pancha

Foto subida por Lamasuela a Wikimedia Commons. A illa no 2017. Lic. CC BY SA 4.0

O futuro próximo da Illa Pancha

    Neste mes de agosto todo o mundo fala de masificación: é un feito que se non se adoptan as medidas pertinentes para xestionar a riada de visitantes, Ribadeo corre risco de morrer de éxito como tantos outros lugares da costa mediterránea, idílicos hai décadas, hoxe arrasados por un turismo recibido sen un control específico.

    No marco desta evolución un tanto desatada da nosa comarca, convén lembrar que no tema da illa Pancha xa temos entrado no ano final da concesión asinada o 30 de xuño de 2015 que autorizou a súa explotación privada para montar dous apartamentos turísticos no antigo faro por un periodo de 10 anos, prorrogable outros cinco, e que este pode ser un punto de inflexión clave para preservar a nosa costa e patrimonio natural e cultural.

    A asociación «Por Nuestro Faro» naceu coa vocación de defender o que era un símbolo de Ribadeo na conciencia popular, e un enclave único, avalado concretamente pola Rede Natura 2000, declarado zona LIC (Lugar de importancia comunitaria) e ZEPA (zona de especial protección para aves), sen esquecer que o seu marco preservado e salvaxe ten feito que a súa imaxe se teña reproducido en infinidade de ocasións por fotógrafos, pintores, e artistas de todo tipo. A defensa que desenvolveu «Por Nuestro Faro» arrincou con motivo da decisión arbitraria de poñer unha illa cerrada e preservada a disposición dun particular para explotala: unha nova mentalidade mercantilista banalizaba sen complexos o respecto e a protección do patrimonio ó desacralizar un lugar «intocable» até entón.

    Pero á marxe do mito que cada quen vexa nese lugar, a realidade concreta é que aquel espacio público, que permanecía cerrado, dicían, por motivos de seguridade, nin foi vendido ó mellor postor, pois non houbo concurso público. E o pobo de Ribadeo decatouse polos xornais: o goberno español do PP déralle a volta á lei que prohibía explotar os faros, un mes despois a entidade Puerto de Ferrol-San Cibrao presentaba a concesión asinada, e o entón alcalde de Ribadeo polo BNG, Fernando Suárez, congratulábase polo «premio» (sic). As palmadas mutuas das institucións propiciaron que o impensable se convirtira en banal e que «Por Nuestro Faro» se comezara a procurar o por que daquel volantazo no xeito de entender e xestionar a illa Pancha.

    Os que teñan seguido o tema lembrarán todos os esforzos deste colectivo para que a pouca información que se nos daba (a cuentagotas) saíra á luz. O Defensor del Pueblo nos seus 8 comunicados deu a razón á asociación, ante o oscurantismo e irregularidades do proceso, recomendando deter as obras e cerrar o negocio mentres non se presentase ó menos o preceptivo informe medioambiental. Mais nada en todos estes anos puido coa resistencia férrea das institucións, que permitiron que obras e local seguiran adiante, e que nas mesmas condicións, autorizaran a entrada de palas escavadoras para a instalación dunha cafetería coa súa terraza exterior con tarima e barandas e proteccións sobre varios niveis. A día de hoxe nin se sabe se existe un informe de viabilidade económica ou se xeneran algún beneficio esas dúas suites que se publicitaron como o negocio do sécuo, coa panacea dos postos de traballo que xeneraría e que ó final quedou en un.

    A asociación «Por Nuestro Faro» denunciou en múltiples ocasións todos os puntos escuros do proxecto, incluíndo a situación precaria da fosa séptica que quedou sen legalizar durante 9 anos, finalmente legalizada baseándose en documentos obsoletos. Pero as nosas alegacións non se tiveron en conta porque nada, repetimos, nada, ten podido impedir que o proxecto atado e ben atado por varias mans se desviara nin un ápice da traxectoria planificada. Ó contrario, serviu para que varios membros do colectivo e as súas familias foran ameazados e intimidados en plena rúa só polo feito de denuncialo, mesmo a empresa promotora levou a xuizo a un membro da asociación por ter mencionado a posibilidade de que houbera prevaricación, xuizo que a empresa perdeu.

    O periodo de concesión de 10 anos da illa Pancha chega ó seu fin dentro duns meses sen que o novo alcalde de Ribadeo, Daniel Vega, se teña manifestado ó respecto dende a súa toma de posesión hai un ano. E a posibilidade de prorrogalo por cinco anos existe. Por iso enviamos hai poucos días un correo á Xunta de Galicia, cuxa Consellería de Medio Ambiente, en resposta ó Defensor del Pueblo, comprometeuse a estudar os efectos de todo proxecto futuro sobre os espacios da Rede Natura 2000. Tamén escribimos ó Concello de Ribadeo, e esta semana farémolo á entidade Puerto de Ferrol-San Cibrao.

    Dende «Por Nuestro Faro» denunciamos a normalización da explotación privada dun ben público, e o adoutrinamiento indirecto das nosas xente nova na idea de que todo pode mercarse e venderse. Esiximos o cumprimento da lei, e o respecto das figuras de protección que deberan preservar a illa Pancha, en concreto que se reclame o estudo de impacto medioambiental, e que se estude o expediente que permite que, a pesar de todas as irregularidades constatadas e as resolucións do Defensor del Pueblo, a explotación dese espacio siga desenvolvéndose imperturbable a día de hoxe. Pedimos que, en caso de que se solicite unha prolongación da concesión hoxe en vigor, se garanta o cumprimento dos puntos antes citados, e se manteña informado ó pobo de Ribadeo de todo trámite, solicitude ou autorización que teña que ver con este lugar emblemático, patrimonio natural e cultural de todos os ribadenses.

    Como asociación e como ribadenses, queremos desexar para a nosa illa Pancha un uso público que protexa a súa identidade, a súa esencia e o seu entorno, e un futuro en cuxa construción participemos todos.

Covadonga Suárez, A VV Por Nuestro Faro

20230504

Por Nuestro Faro e os espontáneos. Covadonga Suárez, presidenta da AVV Por Nuestro Faro

Por Nuestro Faro e os espontáneos

    Por Nuestro Faro cumpre esta semana 8 anos de existencia, tantos como o uso e explotación exclusivas da illa Pancha. Foi este quizás o proceso de privatización máis opaco da historia recente de Ribadeo, en canto á tramitación do proxecto e á difusión da información.

    Desde a nosa asociación temos a impresión de ter exercido noso traballo sempre a contracorrente desas institucións que nos debían transparencia pero que actuaban seguindo patróns propios, sen dar contas de nada, moi lonxe do talante democrático e participativo que se esperaba ante a xestión dun patrimonio común tan emblemático como a illa Pancha.

    Pero non só tivemos que loitar cada miguiña de información conseguida de Portos ou do Concello de Ribadeo, recorrendo mesmo á Valedora do Pobo para que intervise ante o silencio consistorial, senón porque as institucións teñen movido montañas dende o seu poder para levar a cabo a privatización do espazo natural máis representativo e preservado de Ribadeo. E a calquera prezo.

    Todo comezou en 2015 co levantamento da lei que prohibía o uso hostaleiro dos faros, por parte do goberno de Rajoy, en Madrid. En aquel entón o único proxecto que tería en conta para instalar un hotel no faro da illa Pancha de Ribadeo xa estaba preparado de antemano e só faltaba esperar a que Madrid cambiase as leis. E así foi, a concesión deuse de inmediato baixo o manto da Autoridad Portuaria e o aplauso público do alcalde de Ribadeo. A nosa asociación viu que era tan doado lanzar o patrimonio ás mans privadas como cerralo ó público dando a mínima información. As montañas institucionais seguiron movéndose ata desdobrar o proxecto inicial en hotel e cafetería esquivando así o estudo preceptivo de impacto medioambiental que se exigía ao conxunto do proxecto: coa excusa de que o hotel non incluía ningunha obra exterior os apartamentos podían ir funcionando ata a aprobación (no concello e a porta cerrada) da licenza de actividade da cafetería. De nada serviron as leis españolas e europeas destinadas a protexer unha zona que pertence á Red Natura 2000, ou os informes obtidos do Defensor del Pueblo declarando a falta de estudo de impacto medioambiental. Aquí a complicidade Puertos-Concello ó servizo desa privatización foi máis forte que a nosa alegación, que, coas leis na man e o apoio do Defensor del Pueblo, foi calificada de incongruente por parte do Concello de Ribadeo.

    Por outro lado, a illa estivo cerrada durante 7 anos. Por iso na asociación nos quedamos tan estrañados cando vimos rotar a relación Puertos-Concello e o alcalde decidiu levarse por delante a porta que ignorara voluntariamente todo aquel tempo, así como tantos dos nosos escritos reclamando a súa apertura. Pero tampouco hubo resposta a moitos outros: sin ir máis lonxe, o último, de xaneiro de 2023, pedíndolle ao señor alcalde que comezase as xestións para que o faro sexa declarado BIC en base aos seus forxados de Sargadelos. Parece que a propiedade privada non se toca.

    Pero volvendo ao tema do acceso, onde estaban Portos e Concello cando denunciamos ante a fiscalía en xuño de 2019 que a porta da illa estaba pechada, a pesar de que a licenza que o mesmo alcalde outorgara en decembro de 2017 esixía o acceso. libre? Aínda que a fiscalía nos deu a razón, a porta seguiu pechada. Tamén neste último ano recorremos ao grupo parlamentario do BNG para pedir en Ribadeo o mesmo apoio que daban á Illa da Creba, para que fose público e de libre acceso.

    Aledámonos de que Portos dixera o verán pasado que a porta da illa permanecerá aberta durante o día. A súa espontaneidade despois de 7 anos resulta refrescante. Así como o alcalde, que no último ano se puxo a vixiar o acceso cunha vehemencia inusitada.

    Non sabemos que aire removemos ou cuál foi a nota que soou de pronto, pero todo o que queda por saber e por facer (fosa séptica sen legalizar, estudo de impacto medioambiental inexistente, etc.) lévanos a seguir adiante, por ética e por coherencia, co mesmo empeño que todos estes anos.

    Non nos engañemos, ninguén é un virtuoso por tocar unha tecla nun piano un día, despois de 7 anos. Se acaso, un espontáneo. Por iso, queremos dar as grazas aos que nos acompañaron e nos acompañan nesta loita de fondo pola protección real do noso patrimonio e contra o que segue sendo a privatización da nosa terra. Aínda que non teña porta.

Covadonga Suárez, presidenta da AVV Por Nuestro Faro

20221202

A insoportable levedade de «Por nuestro faro». Covadonga Suárez

A illa da Creba, na ría de Muros e Noia

 A insoportable levedade de «Por nuestro faro»

En 7 anos de loita polo público, nunca nos sentimos tan pequenos como o pasado verán, cando todos os xornais recollían en portada a chegada salvadora do señor alcalde de Ribadeo ás portas de ferro da illa Pancha, para abrilas por mandato da Autoridade Portuaria, como se estivese a liberar aos prisioneiros dun campo de concentración. O espectáculo, dunha teatralidade sen precedente, parecía escenificar unha heroicidade onde en realidade só había acatamento. Con todo, as ameazas de aparecer cunha radial para acabar despegando unha placa, marcaron os titulares dun momento cinematográfico entre «A matanza de Texas» e o desembarco de Normandía.

A resolución do TSXG contra a empresa concesionaria e a resolución de Portos de abrir a illa son unha excelente noticia, a pesar da inacción da Autoridade Portuaria durante todo este tempo e os notables esforzos do Concello por cubrir de silencio o asunto, sen esquecer a súa gran habilidade para surfear as ondas do Panchorro segundo van vindo.

Por nuestro faro dirixiuse a Portos de Ferrol-San Cibrao en numerosas ocasións, pero aínda máis ao Concello de Ribadeo, por ser este, en última instancia, quen daba as licenzas de obra e de apertura, a pesar de non contar con fosa séptica legalizada, con informe ambiental, e non respectar a apertura ao público, que era a condición explícita para a concesión de devandita licenza. Tiveron que aparecer sentenzas do TSXG (tras unha denuncia do concesionario ao Concello, non por ningunha iniciativa do alcalde) e a resolución definitiva de Portos para que Fernando Suárez acudise ás portas dunha Illa Pancha que levaba 7 anos pechada aos ribadenses.

Nestes anos a asociación de veciños Por nuestro faro dirixiuse ó Valedor do Pobo, organismo en Galicia encargado de facer respectar a transparencia e o dereito á información, para reclamar respostas ao Concello de Ribadeo. Tamén nos diriximos ó Defensor do Pobo en varias ocasións, quen nos deu a razón e pedira o informe ambiental a Portos de Ferrol-San Cibrao: trátase dun informe inexistente aínda a día de hoxe, xa que Portos non o esixiu á empresa concesionaria nin o Concello mostrou ningún interese por esixilo a Portos. Igualmente dirixímonos a Ecoloxistas en Acción para exporlles o problema, quen ante o silencio reiterado das institucións, decidiron outorgar a bandeira negra 2022 á Illa Pancha.

Tamén chamamos recentemente ás portas do grupo parlamentario do BNG cando nos decatamos de que o Bloque reclamaba a illa da Creba como pública, traballando de xeito conxunto xunto á 'Plataforma pola recuperación da illa da Creba'. Un BNG en defensa do público era todo o que a asociación «Por nuestro faro» quería para Ribadeo. Pouco despois empezaron a moverse as cousas, e, aínda que ninguén dos de aló arriba nos mencionounos en ningún momento, os agradecementos doutros fannos pensar que estes anos de loita non foron en balde.

Pero non imos perder o tempo dándonos palmadiñas no ombreiro. En primeiro lugar estimamos, e así o di a lei de Costas, que a natureza e o mar non debe ter portas. Dicir que podemos entrar de tal hora a tal hora nunha praia como se fose un museo é pouco menos que ridículo. Porque, se pór portas ao campo é posible é debido á privatización dun espazo que nunca debeu ser explotado por particulares. Seguimos pensando que a illa Pancha é de todos, e iso non será efectivo mentres haxa unha porta e un negocio dentro.

Obtivemos o acceso libre en horario restrinxido, e é un triunfo, pero non a panacea que nos vende estes días na prensa o noso alcalde. É inaceptable declarar: «nada temos que obxectar ás actividades que o Estado poida concesionar nesta illa», como xa declarou outras veces, e despreocuparse das consecuencias. Iso significa que a illa non é de Ribadeo senón do goberno español de quenda, -neste caso foi o PP de Rajoy o que impulsou a reconversión dos faros en hoteis a través do programa «Faros de España»- e que pode facer o que considere oportuno. É dicir, que alí poden montar a marimorena, sexa ou non patrimonio público, sexa ou non un lugar emblemático para Ribadeo, sexa ou non un espazo protexido pola lei Natura 2000.

Seguimos sen estudo de impacto ambiental, e descoñecemos se o alcalde vai esperar outros 7 anos para reclamalo como mensaxeiro de Portos, a Xunta ou o goberno español, así que pese á nosa insoportable levedade como asociación, dende Por nuestro faro imos seguir esixindo garantías para que a illa Pancha sexa un espazo público e protexido, para todos os efectos. Non como agora, unha illa en mans alleas onde, grazas á sinalización explícita, todo o espazo transitable é unha cafetaría e os seus accesos, en horarios comerciais.

Covadonga Suárez, presidenta da AVV Por nuestro faro

20220423

Capitán Galiza. Covadonga Suárez

Capitán Galiza

Temos un superheroe. Para que procuralo en Marvel ou en Hollywood, cando temos un que arrecende a costa verdecente?

O amor -como dixo Will Smith despois de arrearlle unha labazada ó presentador dos Oscar- faite facer toleadas. Iso explica que o amante da terra galega poda facer auténticas toleadas segundo sopre o vento nos rumorosos pinos. Sen deixar de amar de xeito tolo ó patrimonio e á natureza local, pode declarar na prensa que dálle igual que na illa Pancha poñan un bar ou un Zara, como pode afirmar sen poñerse vermello que o Defensor del Pueblo ó mellor é un incompetente por pedir respecto á lei Natura 2000, como non gurguta se na illa hai unha foxa séptica sen legalizar dende hai anos. Porque non saber como vai o das verteduras á la Ría también é amar a terra a tope.

Rei da transparencia nos seus momentos de ocio, retén e nega información á AAVV Por Nuestro Faro e ó pobo de Ribadeo sobre a illa Pancha dende fai, ao menos, 7 anos. Tamén se fai o preguizoso co Defensor e o Valedor, que tiveron que chamalo á orde varias veces para que remitira a información solicitada por eles. Por suposto, temos a lista de todos eses correos, por se alguén puidera estar interesado. Quen queira tamén pode procurar na páxina web do Concello de Ribadeo e ver cantas veces se ten mentado a praia das Catedrais nestes últimos anos e comparar co número de veces que se informou sobre a illa Pancha.

Por iso, a nosa sorpresa foi maiúscula cando a pasada Semana Santa vimos publicado na web o resultado dun contencioso polo que tíñamos preguntado varias veces, sen éxito. A xulgar polo titular parece como se o Concello sempre tivera defendido o acceso á illa Pancha e rematara de ganar a batalla. «Informando», pode lerse tamén en facebook. Vaia expansión. E todo por ter ganado un contencioso derivado dunha denuncia da empresa concesionaria. Igual ata acaba cumpríndose a lei de rebote.

En Por Nuestro Faro estamos moi contentos de que un tribunal teña recoñecido que a porta de Illa Pancha debe estar aberta. O que non sabemos é por que Capitán Galiza cos seus superpoderes non mandou nunca que se abrise a porta da illa, así, de xeito sinxelo, dado que a obriga de tela aberta ó público en xeral está nos papeis dende 2017. Por que espera a unha denuncia do promotor e a resolución do TSXG para sacar o tema. E por que segue sen mover un dedo.

Por suposto, o autobombo de quen nos pon tropezos de xeito máis acérrimo xa se ten estendido como a pólvora. Que grande es, Capitán Galiza, agora abanderado dunha causa que sempre te deu urticaria. Durante todo este tempo a illa Pancha foi usada como unha propiedade privada: montouse hotel e cafetería, e ábrese e pecha cando lle apetece ó hostaleiro en función do seu calendario de tempada. Ah, e sen presión de ningún tipo por non respectar as condicións da licenza de apertura.

E así segue a ser, a pesar do que digan xuíces, defensores, valedores, ecoloxistas en acción, e a AAVV Por Nuestro Faro.

Nós, aínda que non levemos capa, seguiremos adiante. Os tempos son chegados/ dos bardos das edades/ que as vosas vaguedades/ cumprido fin terán.

Covadonga Suárez, presidenta da AAVV Por Nuestro Faro

--

Nota: primeiro foi publicado coa ilustración seguinte:


20220105

Seis de xaneiro en Illa Pancha

 

Últimas variacións na fisognomía da illa Pancha, visibles dende o ceo, con dimensións aproximadas, realizadas sobre unha foto libre. En vermello, camiño novo, de anchura semellante ó que chega ó faro novo. En negro, zona ocupada por terraza entarimada. En gris craro, ás beiras do anterior, terras rmovidas. En azul, zona de rebaixa de terras para facilitar unha nova rampa.

Seis de xaneiro en Illa Pancha

A semana pasada a Valedora do Pobo remitía a Por Nuestro Faro as respostas ás preguntas que esta asociación formulara ao Concello de Ribadeo vai 8 meses. Desde aquí agradecemos á Valedora do Pobo a súa labor, porque sen ela o dereito á transparencia non existiría neste concello. Tamén llo fixemos saber por escrito noutro correo que presentamos na súa sé electrónica, un correo onde lle pedimos que aprofunde nas súas investigacións dado que o Concello de Ribadeo, malia responder á queixa, non responde a ningunha pregunta. Simplemente dedícase a esquivalas elaborando respostas anecdóticas.

Na súa resposta nada se di sobre o acceso libre á illa. Nada se sabe sobre o horario real/legal de apertura agora que a cafetería case nunca abre. Nin sabemos como se aplicou a lei de Costas. Nada se explica sobre o proxecto presentado, autorizacións, etc, que son utilizados de resposta a todas as preguntas. Nin se menciona o Estudo de Impacto Ambiental, esixido polo Defensor do Pobo anos ha, do que nunca nada máis se soubo. Tamén se evita a mínima información sobre a nova fosa séptica, aínda sen legalizar. O Concello limítase a dicir que todo está en orde dando por feito unha fe cega por parte dos membros de Por Nuestro Faro e do resto da cidadanía.

A única información que se pode sacar en limpo é a través desta declaración, que fai alusión á licenza de actividade da cafetería:

«Non existe licenza. Ou título habilitante é a comunicación previa que está presentada coa documentación oportuna e pendente de formular a acta de inspección municipal.»

Para entendernos, a licenza foi substituída polo que se chama «comunicación previa», unha especie de declaración por parte da empresa promotora destinada a certificar que todo está en regra. Constatamos, polas últimas palabras que, cinco meses despois, aínda non tivo lugar a inspección municipal que debe verificalo. É dicir, que en pleno agosto (data de apertura da cafetería) aquilo debía parecer un 6 de xaneiro, día en que algún neno di terse portado ben para levarse un agasallo mentres os pais deciden facer a vista gorda para non estropearlle a festa. O que en 2015 era un agasallo para Ribadeo, vaia.

Pero non só iso. É dramático que o único que saquemos en limpo sexa unha contradición flagrante. O tremendo de informar é que ás veces se saben cousas:

«Todas as obras se axustan ao proxecto técnico presentado.»

Pero como poden ser iso posible si afirmouse máis arriba que aínda non existía a acta de inspección municipal?

Non hai máis preguntas.

Covadonga Suárez e Asoc, Por Nuestro Faro

20200910

A illa que ninguén quere abrir. Covadonga Suárez, Colectivo «Por Nuestro Faro

O Concello de Ribadeo ven de desestimar o recurso presentado por este colectivo contra a licenza de obra dunha cafetería, e non nos estraña nada. De verdade, dicímolo totalmente en serio. Era máis que esperado. Recordemos que aló por 2015 o alcalde de Ribadeo felicitábase na prensa polo esforzo de contención urbanística que permitira preservar a illa Pancha co fin de darlla a un particular. Desde o mesmo momento en que empezamos a pedir explicacións, información, entrounos complexo de Panchorro estrelándose inexplicablemente contra un espigón artificial moito máis grande que nós. É moi difícil explicar esa sensación, porque nós non estabamos nin estamos en guerra contra ninguén, moviámonos como un colectivo veciñal que quería «saber» e protexer o seu patrimonio, e con todo cada movemento noso provocaba que se levantasen os escudos e se protexesen as decisións e os documentos na estancia máis recóndita do castelo. Así que pronto nos decatamos de que a información era tan inaccesible para os ribadenses como a propia illa Pancha, e que saber si se estaban a cumprir as normas era unha odisea que teriamos que aforntar en solitario e sorteando obstáculos de todo tipo.

É certo que os outros non axudaron nada, que certas institucións elaboraron escusas baldías para que non trastornásemos os seus plans, que Portos de Ferrol-San Cibrao deunos coa porta nos narices moitas veces, ou que a nivel persoal membros do colectivo foron perseguidos e intimidados na rúa. Pero a licenza de obra que agora nos ocupa, que foi outorgada a porta pechada en período de confinamiento, foi outorgada polo Concello de Ribadeo. Sempre a contrapé e contra o reloxo, esta vez Por Nuestro Faro presentou un recurso. Quen teña filtrado á prensa o rexeitamento á nosa proposta con fins propagandísticos, e o impostado choriqueo polo atraso nas obras, tan manido, coma se se necesitasen 6 meses de obras para enchufar unha cafetera e amañaar un garaxe, non nos interesa o máis mínimo. Interésannos os argumentos do Concello para desestimar o noso recurso, que é cualificado de incongruente.

O Defensor do Pobo esixira un estudo medioambiental simplificado que Portos se comprometeu a realizar, que nunca realizou e que o Concello de Ribadeo nunca esixiu e segue sen esixir. A incongruencia, para o Concello vén do feito de que estes informes do Defensor nos que nos baseamos teñen sido emitidos con anterioridade ao acto da licenza da cafetería. Normal, ninguén soubo desta licenza ata que xa fora aprobada e saltou a noticia na prensa. De todos os xeitos, as indicacións do informe do Defensor do Pobo non prescriben nin teñen data de caducidade, o Concello aínda está a tempo de cumprilas, aínda que o señor alcalde de Ribadeo mostre o seu absoluto desprezo por estas desde o principio. Lembremos as súas palabras no pleno municipal do 23 de marzo de 2017 cando se lle preguntou polo devandito informe: «Nós non temos que revisar os informes doutros, xa temos abondo con revisar os nosos», «Cecáis ou Defensor del Pueblo é un incompetente».

A fosa séptica sen legalizar tampouco debe ser un problema. Por suposto, se o panorama xa era así desde o principio e o hotel leva 3 anos funcionando, por que empezar a poñerse puntillosos cunha cafetería ou calquera outro chiringuito que se decida implantar: «nunca dixemos que alí non podía existir un hotel, que non podía existir unha cafetería ou que non podía existir unha tenda de roupa» (Fernando Suárez Barcia, 9/6/2017).

O Concello, que cualifica de incongruente o noso recurso, atopa lóxico que a illa leve desde 2017 pechada ao público, cando era unha condición da licenza de apertura do hotel. Que hoxe sexa necesaria unha cafetería para permitir o paso aos cidadáns é, cando menos, un pelín raro. Pero que a este colectivo e a moitos veciños non nos coe, parécelles unha auténtica incongruencia.

Seguiremos adiante, non porque esperemos nada do Concello de Ribadeo -a súa actitude desde 2015 ensinounos a dubidar e a pedir explicacións cada vez que atopamos contradicións e irregularidades- senón porque ninguén se ocupa do faro, da illa Pancha, nin de saber si a illa abrirase algún día polo noso dereito legal a disfutar dela ou porque alguén monte unha cafetería.

Covadonga Suárez, Colectivo «Por Nuestro Faro»

20190212

NUNCA TANTO RIBADEO. Covadonga Suárez, colectivo « Por nuestro faro »

    Nunca tanto Ribadeo anduvo de boca en boca, nunca fue tan fotografiado, tan exportado.
   Nunca tanto Ribadeo fue como una moneda, de esas que brillan a kilómetros, pero que después derretidas en la mano te das cuenta de que eran de chocolate. Nunca Ribadeo se pareció tanto a una de esas señoras estiradas y reoperadas cuya edad verdadera sólo se sabe a ciencia cierta si te acercas bien y les miras la textura de las manos. Pero el concepto a la última «Ribadeo para el mundo» es esto: una gran exposición.
   Si nos acercamos, la moneda, la de verdad, se persigue en la hosteleria con un trabajo y una dedicación constantes porque a pesar de los pesares resulta que no hay tanta gente como se anuncia, y cuando aparece no siempre deja el dinero que podía esperarse. Aquí tenemos la otra cara de aquella moneda, la del día a día, fuera de cámara. Mientras las dos suites de Illa Pancha funcionan sin llenazo constante, sin evaluación económico-financiera conocida, en el centro urbano se trabaja duro para que salgan las cuentas. Como la moneda, nunca tanto Ribadeo tuvo doble faz.
  Las irregularidades y vacíos informativos en todo lo referente al misterio « Illa Pancha » se acumulan a lo largo del tiempo, denunciados por el colectivo « Por nuestro faro », y revalidados por el Defensor del Pueblo, sin que eso haya incomodado lo más mínimo al Concello. Se ha pedido información e implicación al alcalde durante años, sin éxito, a través de correos, con intervenciones en los plenos municipales, y en los periódicos, hasta llegar, en el momento actual, a denunciar su falta de transparencia por segunda vez consecutiva ante la Valedora do Pobo. Ahora tenemos una fosa séptica cambiada de sitio y denunciada a Seprona, con una larga lista de incongruencias en su proyecto, y sin legalizar pero formando parte del conjunto desde el principio. Se trata de una fosa que el alcalde no ha querido cuestionar ni durante el período de alegaciones, ni antes, ni después, como tampoco ha querido responder en base a qué normas dio en su momento la licencia de apertura cuando aún hoy dice desconocer si la fosa cuenta con todos los permisos. Mucho me temo que en medio de los flashes esté pasando desapercibido uno de los atropellos antitransparencia más importantes de los últimos lustros en Ribadeo, y quizás todo sea inversamente proporcional a la política hueca pero llena de paillettes que ahora es moda, ese nuevo patriotismo ultraribadense de base publicitaria.
Por otro lado, hace unos días la encargada de los apartamentos de Illa Pancha reconocía en la prensa que los clientes del hotel se quedaban solos, tenían un código con el que entraban, y la isla era para ellos, no sólo el hotel, no sólo la zona concesionada, sino la isla entera. Y nosotros sin saber por qué, quién lo autorizó, dónde está la ley que lo permite, ni si la conoce o le importa al alcalde (lo que sí sospechamos es que no moverá un dedo y que todo seguirá su curso). Pero, desde luego, y volviendo a lo de antes, qué suertaza tienen los de fuera, nosotros tenemos que esperar a que alguien organice un evento para ver la isla de cerca, cuando clientes de todas las edades, pasean a sus anchas de noche o de día. Sin duda, después de tantos años cerrada al público, alguien debió decretar también que ahora no hay ningún riesgo de despeñarse, o salir volando con un golpe de mar, y que todos los huéspedes tienen un ángel de la guarda hiperactivo por muy solos que se queden en Illa Pancha durante las noches de invierno.
   Al final, quién sabe lo que pasa en la isla, por qué y cómo funciona, pero eso es lo de menos mientras venga un fotógrafo tailandés a inmortalizar su estampa y luego se le vea comer una ración de pulpo en una tapería típica. Entrar o no en la isla dependerá del humor del regente, de las desconocidas leyes de Puertos, y de la opacidad cómplice del Concello. Pero desde luego no seré yo la afortunada, y vosotros tampoco. A pesar de que en Ribadeo nunca tanto... todo.

20180213

Carnaval, te quiero. Covadonga Suárez, Por Nuestro Faro

do libro '25 anos de entroido ribadense'

Es carnaval y me encanta. Hoy no hablaré de lo importante, a quién le importa.
 No me apetece enfadarme, con qué objetivo, los resultados de la indignación en nuestro siglo son inexistentes y corresponden a coordenadas invisibles e incomunicables, de ahí que el hastío vertebre toda forma de vida. No estamos en dictadura ni en democracia, hoy las cosas no tienen nombre, ni lo tiene esta época global y local donde la ley sólo sirve de tirachinas. ¿Qué se puede hacer en esos sueños sudorosos en que uno se despierta manoteando en la oscuridad y cuando quiere darse cuenta ya no recuerda lo que estaba soñando ni contra qué luchaba? Es más sencillo cualquier otra cosa, beber cualquier otra copa. ¿No hay? Pues ponme lo que tengas. Tenemos carnaval. Pues venga ahí. Ponme caipiriña. Estoy hasta el gorro de ser antisocial y quejarme de gobiernos con mayoría absoluta, hay que estar chiflado, y más aún tal día como hoy, donde basta con meterse en un yacuzzi con una botella de champán para ser rey y reina. Suicida es el que critica al que es aplaudido en los palcos, en los estrenos, en el saque de honor, en el photocall, en las manifestaciones, y en los planes de ordenación y regulación de la opinión pública. No es de recibo quejarse, es asocial por definición, y hoy, encima, es carnaval, una licencia poética, festiva, anímica, es ser o no ser y ser sin rumbo cierto, y sin rostro y con el ropero invertido, siempre triunfal. Pues sí, no hablaba de vosotros, sino de ellos : hoy es la fiesta de muchos profesionales. Felicidades.
Hoy me apetece unirme a la masa serpeante y turutear hasta echar humo. No unirme a los que están de santo sino a los que están hasta el cogote. Los primeros siempre están de celebración, y yo acabo de caer de la burra. Cierto. Felicidades. Hoy casi propondría sacarnos el sombrero y lanzarlo al aire todos a un tiempo. Tenemos mucho que celebrar, se me ocurre salir con una motosierra a talar árboles yo misma, de la emoción que suscita en mí que se aplique una ley contra incendios 11 años después. Ya lo dicen las noticias, y hasta las televisiones, es maravilloso. También lo dice una amiga mía: “Esto es Hollywood”, sí, un Gran Hermano paternalista en diferido, retocado, y con cortes publicitarios. Celebrémoslo. Que veinte años no es nada, ¿no lo decía Gardel? Pues 11 aún menos. Tampoco es nada 10 años de concesión en la Isla Pancha, no seamos malpensados, quizás nos tengan preparada una sorpresa también en el año número 11 y una fiesta a continuación. Igual en 2026 alguien se pone a leer informes o leyes, o hemerotecas, o yo qué sé. Confiemos. Venga, qué nos cuesta. Ir contracorriente es ser antisocial, y lo contrario es antifaz.
Me encanta el carnaval. No sé si le estáis pillando el punto, pero nos merecemos salir y berrear. En otro tiempo poner en tela de juicio, mirar en perspectiva, situarse en el ángulo era lo correcto. Hoy lo que une e integra es el aplauso alienador que se desplaza verticalmente. Por eso, los que están de santo no deberían celebrar nada. Nosotros sí, sin embargo, porque la calle, inexorablemente, siempre fue del pueblo.

20180103

Un ano máis. Covadonga Suárez, Por Nuestro Faro

UN AÑO MAS.
Este año el Defensor del Pueblo nos volvió a dar la razón, y no hubo reacción ni de Puertos ni del Concello ni de ciertos medios de comunicación gallegos. Este año nos hartamos de preguntarle al Concello por la situación en la isla Pancha sin obtener respuesta alguna. Ni los plenos, espejo de actuación de las personas que nos representan democráticamente, sirvieron para obtener la información esperada. Este año el ninguneo y la contradicción elíptica fueron la moneda común recibida por vía administrativa. Y si esos dos apartamentos funcionan o no, son finalmente viables o no, cumplen las normas requeridas por el concello (las otras ya sabemos que no) o no, nada es asunto nuestro. Ni lo que pase en (y con) la Isla Pancha. En 2017 se acabaron los derechos sobre bienes públicos, símbolos, estandartes, emblemas, y demás cursilerías, incluido el derecho a la transparencia o al pataleo, porque ese faro público ahora es oficialmente la donación que las instituciones han hecho a una empresa privada, que, sin razón alguna pero con la tolerancia de quienes dicen defender la ley, se ha embolsado de propina los terrenos colindantes a la concesión y ha cerrado la isla a cal y canto.
Cíclicamente descubrimos nuevas chapuzas y nuevas contradicciones aunque no siempre llegan a oídos de todos, pues se estrellan contra la sordina feroz que nos imponen los poderosos. Sin embargo, esta situación cada vez más estrambótica y el silencio que emana de ella, cada vez más revelador, son la evidencia de que tenemos razón, y que basta con arañar un poco la piel del proyecto estrella para ir destapando las fisuras que nadie en las alturas quiere ver.
Por ello, después de haber sufrido el desprecio administrativo, el silencio informativo y las agresiones personales a pie de calle, todos los actores de esta privatización deberían saber ya que nunca nos vamos a rendir, sencillamente porque la isla Pancha sigue siendo nuestra, y esa verdad inamovible restituye todos nuestros derechos. Así que seguiremos persiguiéndola y actuando en consecuencia. Pronto, muy pronto, el siguiente capítulo. Seguimos adelante. Feliz año nuevo y renovado 2018.
Foto de Suso Fernández

20171125

Monólogos de farándula


Foto de Suso Fernández
Cuando asistimos al despliegue de medios que merece la playa de las Catedrales ante sus 700.000 visitantes anuales podemos comprender la preocupación por la gallina de los huevos de oro y deducir cuál es la mentalidad que lleva a su explotación masiva y “ordenada” aunque sólo sea en un plan. Pero cada vez se nos está quedando más pequeño el razonamiento del “regalo para Ribadeo” prometido por el alcalde en 2015 con el hotel privado de la Isla Pancha. Ya nos perdimos con tanta Navidad anticipada, y no le vemos el chiste a esta expropiación pública, ni el beneficio para Ribadeo -económico o de cualquier otro tipo- cuando sólo acceden a ella un par de inquilinos en alguna fecha señalada recogida por los periódicos, y más aún cuando el que hace caja de esa calderilla es un particular.
Ya entendemos por qué aquí no hace falta un plan, ni preocupación de ningún tipo, ni siquiera exigir un informe medioambiental para conceder una licencia que es competencia del Concello. Quizás por ello no se contesta al Defensor del Pueblo, y quizás por ello nuestro alcalde parezca estar viviendo -sólo en lo que concierne a la isla Pancha- la historia del increíble hombre menguante, como si ahora tocase encogerse y borrar en un limbo brumoso todo lo que la concierne.
Es cierto que, aparte de lo ridículo y estrambótico del proyecto-minucia ribadense, es imposible dar palmas y estar orgulloso de algo que fracasa en toda España. No hace mucho un periódico de tirada nacional publicaba un artículo detallando, faro por faro, el naufragio del proyecto “Faros de España” del Ministerio de Fomento. Efectivamente, nuestra maqueta inacabada es el único que consiguió abrir, y aún no sabemos cómo ni por qué. A su vez, en “Por nuestro faro” tenemos constancia de protestas vecinales que no quieren vender ni alquilar su patrimonio, ciudadanos de otras regiones que aún el pasado lunes desde Canarias se pusieron en contacto con nosotros porque rechazan no sólo el robo de un bien común para un uso particular y desnaturalizado sino el descalabro medioambiental y paisajístico que eso supone.
Este fracaso reconocido por la prensa a nivel nacional y con las carencias legales subrayadas por el Defensor en el caso del nuestro, parece haber sumido en un limbo letárgico la actividad del hotelito de la isla Pancha. A pesar de los correos enviados al Concello, y a falta permanente de respuesta, todas las preguntas en torno al misterio que lo rodea siguen en el aire: ¿está realmente abierto el hotel o se abre sólo en las ocasiones especiales? ¿Se levantó el precinto o se lo llevó el vendaval? ¿se cumplen ahora las normas que impuso el Concello o no se han desplazado para comprobarlo? ¿Y las que no impuso el Concello a la hora de dar la licencia -pero denunció dos veces el Defensor del Pueblo- se van a cumplir algún día?
No tenemos prisa. No nos impresionan los monólogos prefabricados, ni la farádula flor de un día. La información es la respuesta. Y, como sabemos todos, las respuestas las tiene la verdad y, si tuviera voz, también el pueblo.
Covadonga Suárez, colectivo “Por nuestro faro”

20171124

As catedrais e a illa Pancha, entre outras cousas

Foi a presentación do plan especial das catedrais. Cargo algunha foto de Suso Fernández, a intervención de Evaristo Lombardero e un artículo posterior do mesmo (en dous formatos), a intervención de José A. Salvatierra, un comentario de Covadonga Suárez ...
A pregunta de Evaristo:
A pregunta de José A. Salvatierra:
Un comentario: "formulou unha pregunta para coñecer o porqué da diferencia de criterio en canto á protección da illa Pancha, entre os xestos de fastidio do alcalde, que tivo que ouvir o que este grupo pensa en público e en directo. A resposta, evasiva, porque non recoñece a súa competencia nin a súaresponsabilidade nas decisións tomadas ó respecto, propón, como solución ó que non lle guste, recorrer a alegacións ou a contenciosos administrativos."
O artigo:
 PLAN DE PROTECCION DAS CATEDRAIS
Dende o 16.XI.17 está colgado na páxina web do concello o documento “Plan Especial de Protección das Catedrais”. O documento ten 305 páxinas e ábrese un período de exposición pública de dous meses. O día 21 fíxose una presentación no auditorio polo Sr. Alcalde e os técnicos redactores. Imos espoñer moi brevemente as primeiras impresións.
1.- O documento e ás propostas (agás na número 6) teñen nunha relación tanxencial ca protección do medio ambiente. Non se concretan os elementos a protexer nen os indicadores obxectivos do deterioro. Consecuentemente non se fai unha mínima estimación da evolución anterior e futura destes indicadores. Nesto concorda cos documentos da Xunta de Galicia.
2.- O chamado “Plan de Protección” non pasa de ser unha ordenación urbanística, con fins puramente turísticos e publicitarios, cousa que tampouco se disimula. O turismo masivo non se cuestiona, nen tan sequera existe unha compoñente educativa. En realidade implícitamente dase por bo e semella que se estimula.
3.- A participación veciñal é nula, como se pode desprender de varios feitos:
a) Non houbo nengunha presentación ou debate previo dos obxectivos nen dos contidos do plan. Téñase en conta que van tres anos dende a adxudicación do proxecto aos grupos redactores.
b) O tempo transcurrido entre a publicación do documento e a presentación no auditorio foi de cinco días. Folga suliñar que se trata dun documento complexo de 305 páxinas.
c) A participación veciñal no futuro non forma parte do proxecto, nen se insinúa en nengunha intervención do Sr. Alcalde.
d) Anque éste é un tema colateral, na presentación non se puido explicar a coherencia entre o plan e os condicionantes económicos. Por non informar, non se puido nen concretar o custe estimado das expropiacions.
e) Respecto ao periodo de alegacións apelamos a experiencias anteriores. O Sr. Alcalde nunca resposta a nada. Nen no PXOM, nen no PEPRICH, nen infinidade de preguntas por escrito de diferentes grupos, nen mesmo nos plenos municipais. No mellor dos casos pódense atopar evasivas, desculpas ou saídas pola tanxente.
Esto é o que hai.
Evaristo Lombardero Rico


20170831

Visión doble de la Isla Pancha

En arte, la tendencia a indagar en la realidad, a profundizar en ella, es un rasgo intimamente ligado a la sensibilidad, y el que obtiene resultados no sólo se lleva el aplauso de un público sino que está demostrando su talento y su valía. Siempre me pregunté por qué no estará igual de bien vista esa tendencia a recuperar la autenticidad, la visión de lo real en nuestro entorno inmediato, en definitiva, acceder a la esencia de las cosas, sin que se perciba como un acto agresivo a la par que estéril, una especie de cacería infructuosa, en lo que nos afecta de manera más directa. 
 El sentido práctico a la hora de servir una información en cualquier ámbito roza cada vez más la irrealidad. La objetividad que nos rodea nunca estuvo más falseada, ni los formatos de la mentira tuvieron un rostro tan atractivo e impoluto. La materialidad de lo cotidiano cada vez se parece más al mundo de la publicidad. Y así pasamos el verano. De fiesta en fiesta, de evento en evento, nada sucede en verano, nada que altere nuestra versión azulada y luminosa de lo que deben ser dos meses en los que nadie está enfermo, nadie se muere, el sol brilla, el paro baja y nadamos en la abundancia embarullada. Cada esquina es un póster que se inserta en la retina con banda sonora. 
Quién fuera Lynch y quedar bien. El director de cine, consciente de la existencia de dos niveles de realidad, destacaba la belleza sublime de un jardín del National Geographic, o la de un árbol sobre un cielo azul con un par de nubes algodonosas, y subrayaba con un simple zoom del cerebro un mundo subterráneo en el cerezo rezumando resina, a veces negra, a veces amarilla, y millones de hormigas rojas arrastrándose por él. En este tierno verano, que toca a su fin, no puedo evitar pensar en el paisaje idílico de la isla Pancha y en su mundo subterráneo. Un lugar precintado y vedado al límite de lo poético sobre el papel baritado de la foto eterna, como un tesoro que se quisiera preservar. Y, sin embargo las hormigas rojas siguen trabajando en su interior, se ven muretes de cemento y otras obras si se aplica un pequeño zoom, pero aquí Lynch necesitaría proceder a una disección para acceder realmente a su interior y completar su visión de una realidad más avasalladora, aquella que sigue su curso sin cortapisas, sin declaraciones, sin justificaciones. Existe una libertad en el mundo subterráneo de la isla cuyo silencio interno ensordecedor es proporcional a la ceguera paralizante de su belleza exterior. Cómo me gustaría saber, o que alguien, en el mundo de los justos y de las llaves maestras, me comunicara su sabiduría. 
En la primera secuencia de la película “Terciopelo azul” podemos ver, detrás del idílico caparazón de un barrio, a los insectos que bullen bajo el césped en el jardín delantero de la casa. Un mundo existe más allá de las apariencias. Buscarlo no debería ser colapsado en ningún nivel de poder ni de conciencia, es más, la esfera de la transparencia debería ser la realidad objetiva. En el mundo en que esto fuera posible la isla Pancha sería de todos.
Covadonga Suárez, Por Nuestro Faro

20170701

De fogueiras e vaidades


De fogueiras e de vaidades (Ligazón á versión castelá)
 Mellor caer en graza que ser gracioso. Esta expresión tense dito sempre de certo xeito, sorna, e no fondo certa incredulidade, por insostible a longo prazo, sabendo que a verdade estaba noutro lugar, o lugar do que sabería apezala. Pero se a vida fora tan sinxela como a aprendemos cando nenos, non teriamos que estar hoxe na procura das razóns que levan a uns ou ós outros a erguer exemplos de graza informativa e gardiáns de templos a dedo.
Sabemos do atractivo incomparable do empresariado, chamado a rescatar o mundo da súa propia mediocridade inmobilista, ese empresariado que rebenta os bancos a golpe de préstamos e surfea con graza a onda de subvencións para brilar cunha auréola de tempada alta ata que volta de novo o inverno. E esa ideoloxía de brillantina, moitas veces coa esperanza de vida dunha bengala no medio da Ría, é a que pretende levar o gato á auga. Hai que dicir, que ese prototipo cae moito en graza -seguindo co refrán- en certos medios de comunicación, os que cantan as excelencias do progreso segundo o cheo ata a bandeira dos hoteis ou catedralicio meses antes de que aconteza. Grazas a eses medios, soubemos de hoteis que se abrían, enchían, e reservaban con tanta antelación que, chegado o momento da verdade, precintábanse. E isto, que no mundo no que vivimos pode parecer unha frase con malas intencións, non é máis que a verdade núa, pero nesto, como en todo, asistimos a unha nova interpretación da ética baseada en valores estraños.
Que é o que prima aquí? Imos tentar explicalo. Vexamos, que é "Por nuestro faro"? Hai pouco puidemos ver publicada unha reclamación do colectivo, perfectamente lícita e baseada na legalidade máis básica, reducida a un ínfimo recadro no medio dunha colaxe inverosímil de noticias breves: obituarios, feridos e mortes en accidentes de tráfico, xornadas e seminarios. No titular non se podía mesmo nin ler o nome do colectivo. Pero se, ademais, dita reivindicación presétase na primeira liña como procedente dun grupo creado en internet (despois de dous anos de loita para ter información, comunicacións co Defensor del Pueblo, escritos ó alcalde e Puertos, organización de actos, reunións regulares, etc.), un turista un pouco despistado aínda podería pensar que "Por nuestro faro" é pouco máis ca unha aplicación para tablets.
Reclamar información, subliñar o ilegal, esixir que se cumpra a normativa vixente, non debería estar penado coa marxinación ou o desprezo informativo. Como non se debería vitimar ós que incumpren as normas, adicarlles páxinas de papel e espazo dixital, como se saltar as regras 'á torera' entrase dentro deste xogo do poderío en voga, e os demais tiveramos que cerrar o pico para deixar entrar ata o máis íntimo espazo do noso patrimonio ese progreso devastador que sen estudo de viabilidade, asegúrannos, será algo prodixioso. As proxeccións de futuro no trato do tema desafían por tempos os límites da lóxica. Coa mesma presenza que se suxire que dous apartamentos poden impulsar o turismo da rexión, as perdas causadas polo peche parecen que serán enormes. O que eu non daría para ver todos eses números.
Á marxe do que un medio decida estender como unha verdade inapelable, recoñeceremos que un empresario pódese facer moito daniño, se alguén, por breve que sexa, decide aplicar un pouco de presión chamada lei. Pero iso xa o sabíamos, certo? Ou non? Témome que non, e así o de sempre permítese en plena festa seguir a insultar ás nais dos membros deste grupo que suxire verdades, un xeito como calquera outro para celebrar a noite de San Xoán, quizais, para algúns, pero o que está claro é que non será a el ó que sacrifiquen na fogueira da información.
Covadonga Suárez, colectivo "Por nuestro faro"

20170627

DE HOGUERAS Y DE VANIDADES



Más vale caer en gracia que ser gracioso. Esta expresión siempre se pronunció con cierto tonillo, cierta sorna, y en el fondo cierta incredulidad, por insostenible a largo plazo, sabiendo que la verdad estaba en otro lugar, el lugar del que sabría apreciarla. Pero si la vida fuera tan sencilla como la aprendimos de niños, no tendríamos que estar buscando hoy las razones que llevan a unos o a otros a erigir dechados de gracia informativa y guardianes de templos a dedo.
Sabemos del atractivo incomparable del empresariado, llamado a rescatar al mundo de su propia mediocridad inmovilista, ese empresariado que revienta los bancos a golpe de préstamos y surfea con gracia la ola de las subvenciones para brillar con una aureola de temporada alta hasta que vuelve a llegar el invierno. Y esa ideología de brillantina, muchas veces con la esperanza de vida de una bengala en el medio de la Ría, es la que pretende llevarse el gato al agua. Hay que decir, que ese prototipo cae mucho en gracia -siguiendo con el refrán- en ciertos medios de comunicación, los que cantan las excelencias del progreso según el llenazo hotelero o catedralicio meses antes de que suceda. Gracias a esos medios, supimos de hoteles que se abrían, se llenaban, se reservaban con tanta antelación que , llegado el momento de la verdad, se precintaban. Y, esto, que en el mundo en que vivimos puede parecer una frase malintencionada, no es más que la simple verdad, pero en esto, como en todo, asistimos a una reinterpretación de la ética en función de extraños valores.
¿Qué prima aquí? Vamos a intentar explicarlo. Veamos, ¿qué es “Por nuestro faro”? Hace poco podíamos ver publicada una reclamación del colectivo, perfectamente lícita y fundada en la legalidad más básica, reducida a un ínfimo recuadro en medio de un collage inverosímil de noticias breves : obituarios, heridos y muertos en accidentes de tráfico, jornadas y seminarios. En el titular ni siquiera podía leerse el nombre del colectivo. Pero si, además, dicha reivindicación se presenta en la primera línea como procedente de un grupo creado en internet (tras dos años de lucha por obtener información, comunicaciones con el Defensor del Pueblo, escritos al alcalde y Puertos, organización de actos, reuniones periódicas, etc), un turista un poco despistado hasta podría pensar que “Por nuestro faro” es poco más que una aplicación para tablets.
Reclamar información, subrayar lo ilegal, exigir el cumplimiento de la normativa vigente, no debería estar penado con la marginación o el desprecio informativo. Como no debería victimizarse a los que incumplen las normas, dedicarles páginas de papel y espacio digital, como si saltarse las reglas a la torera entrase dentro de este juego del poderío en boga, y los demás tuviéramos que cerrar el pico para dejar entrar hasta el último espacio de nuestro patrimonio a ese progreso arrasador que sin estudio de viabilidad, nos aseguran, será algo prodigioso. Las proyecciones de futuro en el tratamiento del tema desafían a veces los límites de toda lógica. Con el mismo aplomo que se insinúa que dos apartamentos pueden propulsar el turismo de la región, las pérdidas ocasionadas por el cierre parece que serán enormes. Qué no daría yo por ver todos esos números.
Al margen de lo que un medio decida difundir como verdad impepinable, reconozcamos que un empresario se puede hacer mucha pupa si alguien, por brevemente que sea, decide aplicar una pequeña presión llamada ley. Pero eso ya lo sabíamos, ¿no? ¿O no? Me temo que no, y por eso el de siempre se permite en plena fiesta seguir insultando a las madres de los miembros de este grupo sugeridor de verdades, una forma como cualquier otra de celebrar la noche de San Juan, quizás, para algunos, pero lo que está claro es que no será a él al que sacrifiquen en la hoguera de la información.
Covadonga Suárez, colectivo “Por nuestro faro”


20170614

La dirección de la polvareda

Faro iluminado de noite, este fin de semana pasado. Suso Fernández

   Nada encaja en este rompecabezas. Pero nos piden que hagamos como si la lógica aplastante dirigiese esta nube de polvo donde las esquirlas del desastre consiguen brillar como rubíes.
   En nuestro colectivo nadie esperaba nada de Puertos. Al menos nadie esperaba nada coherente, nada avalado por papeles o pruebas de un proceso inmaculado, nada que justificase la falta de informes, pues todo eso era injustificable. ¿Qué podían decir si no era que iban a revisarlo todo? Nada. Así que, para evitar lo peor, nada dijeron. No respondieron ni a “Por nuestro faro”, ni al Defensor del Pueblo, ni al alcalde. Y nada ofrecieron a cambio. Su respuesta fue balbucear una excusa paternalista que los situaría por encima de cualquier normativa, y pronunciar un incómodo “No, gracias” a las alegaciones del Defensor, aquellas alegaciones que indicaron, hasta qué punto las irregularidades colapsaban toda legalidad en el proceso y en el proyecto de hotel de la isla Pancha. Decidieron no aportar nada, lo que no podíamos imaginar era que esa nada pudiera contentar a algunos.
   La nota elaborada por el Concello como respuesta a este vacío parecía de una ingenuidad a prueba de bomba, impagable, indestructible, imposible, fortalecida en su propia debilidad, como puede serlo un niño, presa del pánico, cuando su madre le dice : “No te preocupes, no te va a doler”. Y así, sin una prueba tangible, la satisfacción ciega se volvía oficial.
   ¿Qué tenemos ahora? Pues tenemos un alojamiento precintado con un papel extremadamente fino y frágil, precinto que no puede ser custodiado por haber favorecido la exclusividad de un particular. Y en consecuencia tenemos una isla más que nunca privada, donde una concesión sobre 500 metros da como resultado el imposible acceso a la totalidad de la isla para el Concello, y para los ribadenses. A pesar de todos los precintos, en este bien público y emblemático se ven coches, se hacen fotos para comuniones, se ven entradas y salidas, y de noche la isla aparece engalanada con una iluminación faraónica. Cada cual que imagine lo que quiera porque la imaginación es todo lo que se nos permite.
   Lo que está claro es que nadie está haciendo lo que debe. La isla es un misterio y una contradicción. Puertos miente y trampea. El alcalde se muestra satisfecho, dando la espalda a la Isla Pancha para soplar mejor la nube de polvo que sobrevuela el Concello. Muchos parecen olvidar que el Defensor del Pueblo sugirió que el proyecto era ilegal hasta que se demostrase lo contrario, y que el estudio aportado es a día de hoy la única respuesta, coherente, contrastada y difundida por un organismo independiente con la legislación en la mano.
   En la búsqueda de veracidad, el tiempo ha demostrado a este colectivo que en cada curva del aire, las esquirlas en el polvo brillan al sol hasta que alguien las llama por su nombre. Alguien que vigila la dirección de la polvareda.
Covadonga Suárez, Por Nuestro Faro

20170526

Dúas novas positivas para a illa Pancha. II.O alcalde súmase a Por Nuestro Faro nas peticións

Esta nova produciuse poucas horas antes que a anterior (A Defensora continúa con Por Nuestro Faro): O alcalde tenta 'persoarse' na 'causa' aberta por Por Nuestro Faro na oficina do Defensor del Pueblo. Coido que hai que lembrar que esta 'causa' como a chama o alcalde ten xa unha longa historia... Deixo o escrito da alcaldía, xunto coa nota de prensa, non sen antes lembrar, para ofrecer unha visión máis completa, nota de prensa de Por Nuestro Faro Mediante, que este grupo está de cumpreanos por estas datas. Dous anos de traballo para devolver a illa Pancha ó pobo:
DOUS ANOS DO COLECTIVO “POR NUESTRO FARO”
“Un Faro de todos y para todos”. Este era o título do artigo publicado en La Comarca del Eo o día 30 de maio de 2015, redactado por Covadonga Suárez. Poderíase decir que este artigo foi unha especie de documento fundacional que resume o pensamento e os obxectivos do colectivo, que se manteñen impolutos dende o seu nacemento. “Pensamos que el faro forma parte del patrimonio de Ribadeo, y que, como tal, su utilización debe hacerse desde lo público” ,” el faro no es una construcción como otra cualquiera […] por su carácter, su historia y su simbología” ,”no debe olvidarse el significado especial de la Isla Pancha para los ribadenses […] es una estampa emblemática y representativa de Ribadeo, un vestigio del pasado, un monumento a los hombres y al mar y también es el lugar que muchos han elegido para que sus cenizas descansen allí” . Palabras cheas de sentimento, historia e poesía. Ideas que estaban na cultura popular dende o comezo dos tempos, pero que non foron quen de atravesar o coiro dos que nos representaban. Esta era, e segue sendo, a idea básica e central das persoas que, sen discursos retóricos, rexeitan a privatización da Illa Pancha e do Faro por un elemental principio de autoestima e permanencia. Que o Ministerio de Fomento non era mais que o administrador e non tiña nengún dereito a apropiarse da Illa Pancha para vendela ou alugala non debera precisar mais aclaracions, pero sobre cultura e sensibilidade non hai nada escrito.
Naqueles primeiros días eran imprevisibeis as numerosas irregularidades que despois se foron descubrindo, pero algo xa se albiscaba ao dicer que era “responsabilidad de las administraciones competentes que han tomado la decisión de permitirlo de manera rápida y discreta”. “No nos parece correcto que la mayoría de los ribadenses haya tenido noticia por la prensa hace apenas unas semanas de que el faro iba a ser explotado y reconvertido en hotel de lujo a través de una concesión“ .“ La escasa información de la que hoy disponemos […] es difundida de forma muy concisa a través de los medios de comunicación”.
Dende o primeiro momento estivo moi claro o que se defendía para a Illa Pancha e o edificio do faro: “No pensamos que el faro ni el acceso a la Isla Pancha deban permanecer cerrados, pero toda explotación o uso que se haga debe respetar el lugar y el carácter del edificio. Su utilización debe favorecer la democratización de su acceso y los ribadenses deben poder disfrutar de él […] Lo que nadie dijo tampoco es que para entrar en la Isla Pancha y en el faro no es necesario instalar un hotel y esta idea se ha vendido como la única posibilidad existente para poner un pie en la Isla Pancha”. Mais claro auga.
Como ben se ve as mensaxes deste artigo seguen tan vixentes hoxe como hai dous anos e o colectivo “Por nuestro faro” que, por certo, segue medrando a un ritmo contino, non mudou un chisco dos seus prantexamentos como fixeron a maoir parte dos actuantes. A carón das nosas ideas e propostas agora hai algúns que están empezando a descubrir o invento do paraguas.
Nos meses seguintes foronse descubrindo unha riola de irregularidades ao mesmo tempo que se solicitaba información da Autoridade Portuaria, do Concello de Ribadeo e da Xunta de Galicia con escasos resultados. Un intre rechamante foi a publicación da resposta do Defensor del Pueblo (16.2.17) a unha denuncia presentada polo noso grupo en xullo de 2016, denuncias que publicamos e remitimos as administracións devanditas pero non tiveron a ben tomalas en consideración. Debemos suliñar que o Defensor respostou á maior parte das nosas denuncias e que algunhas foron ampliadas a finais de febreiro de 2017. Ao demoledor informe do Defensor ainda non se lle deu resposta por nengunha das tres partes. Entendemos que as tres partes están implicadas e teñen a sua responsabilidade como publicamos hai poucos días.
Para rematar volvemos a repetir que as autoridades deben escoitar aos veciños, as opinións e as suxerencias dos colectivos sociais e por esa vía poderíanse aforrar moitas molestias, gastos e outros problemas, e sobre todo hai que defender as culturas e os patrimonios dos pobos que son as interfaces da nosa historia común.
24 de Maio de 2017

Vaia agora o escrito do alcalde á Defensora do Pobo:

E, por último, a nota de prensa da alcaldía:
O ALCALDE ALUDE AO SILENCIO DA AUTORIDADE PORTUARIA
Defensor del Pueblo
24/05/2017
O Concello de Ribadeo ven de remitirlle ao Defensor del Pueblo un escrito para trasladarlle todos os pasos dados en relación co expediente para a actividade de hostalería no Faro da Illa Pancha. E pídelle que "impulse toda actuación que proceda y esté a su alcance a fin de que se clarifiquen a la mayor brevedad posible estas actuaciones opacas que pudieran resultar irregulares o no conformes con la legalidad vigente y ello, repito, en aras de la seguridad jurídica y en evitación de daños y perjuicios a terceros".

20170408

¿En serio?

Eh, esas instituciones ¿no me digáis que vais a dejar que se abra un hotel basado en un proyecto al que le faltan informes, y tramitado de forma irregular? Estamos esperando a que alguien reaccione. Es que no movéis un músculo. El Defensor del Pueblo pone en evidencia la chapuza y ¿qué sucede? Puertos dice hace más de un mes que va a consultar a su gabinete jurídico para elaborar una respuesta, y no se sabe qué pasó desde entonces. La Xunta dice que todo está en orden pero que no es de su competencia..., pues si no lo es que explique en qué basa su certeza. El alcalde de Ribadeo dice que lo que hagan Puertos y la Xunta con la Isla Pancha no es asunto suyo. Que, para él, tomar cartas en el asunto, implicarse, mojarse, es ser un kamikaze. Menudo suicidio político, lo entiendo. Revisar otros informes además de los propios, qué desgaste, qué despilfarro, qué sinvivir, una petición completamente fuera de lugar para el alcalde de la Isla Pancha. Sobre todo si lo pide el Defensor del Pueblo, quién es ése, como si lo dice un feriante un miércoles al mediodía, a pleno sol, después de un vino y una tapa de callos. El Defensor de quién, ¿del Pueblo? Que concepto más antiguo, ya no se lleva eso. Que las instituciones defiendan al pueblo, en su conjunto, o lo que le pertenece, o el patrimonio, o chorradas de ese calibre. Si las instituciones son públicas no es porque nos representen, es porque el pueblo las mantiene, las paga, les vota, esa es la realidad, el resto es caridad cristiana. Las administraciones públicas defienden cada vez más lo privado, la iniciativa privada, lo exclusivo, con mayor o menor ruido, van soltando lastre económico para desentenderse después. Salvo cuando hay -tiene gracia- público. Entonces, algunos van hasta a decir que no se concederá la licencia de actividad al hotel en el faro si no se deja entrar al pueblo en la isla (25/11/2016). Pues señor alcalde, estamos esperando. Sea coherente. Estamos esperando a que se ponga delante de la puerta de la isla a gritar “Illa Pancha somos todos”, como lo hicimos nosotros el 14 de agosto de 2016 en las puertas de su ayuntamiento, el suyo, gente que también tiene trabajo, familia, y están censados en Ribadeo, como usted. Aún no lo acabo de entender. Perdone que me dirija especialmente a usted, pero es que sé que usted lee este periódico, ya sé que no es el único responsable de que un proyecto como éste salga adelante, pero no se quite importancia definiéndose como el último eslabón de la cadena, porque eso significa también tener la última palabra, una palabra reglada y móvil como una licencia, ya sea de obras o de actividad.
Esto no es una simple “polémica”, una polémica no dura 2 años sin motivo. Estamos esperando responsabilidades y decisiones de esas instituciones que recibieron el aviso del Defensor del Pueblo de que pararan las obras hasta arreglar el desaguisado. Defiéndanse ustedes con actos definitorios, con pruebas y con informes, no con evasivas, con silencios o con abstenciones, porque una falta de reacción significaría el desprecio de las leyes y de la democracia más básica. Porque nosotros, en “Por nuestro faro”, seguimos en movimiento. Y no nos desviaremos ni un ápice de aquello en lo que creemos. Y esto no sé si las instituciones lo saben, pero el pueblo, sí.
Covadonga Suárez, colectivo “Por nuestro faro”

20170316

O DEREITO Ó PÚBLICO


   Nos derradeiros días temos asistido a unha avalancha de publicidade en tódolos medios, destinada a insistir na inminencia dun hotel que leva sendo inminente dende hai dous anos. Esta morea de vídeos, artigos, especiais adicados á reconversión hoteleira dos faros españois e a asocialos á idea de progreso e confort, intervén no momento no que as obras do faro da Illa Pancha avanzan e vaise esgotando o último prazo que restaría dignidade e credibilidade ministerial a un proxecto que apostou forte coa imaxe da nosa illa e o seu faro-hotel. A publicidade 'oráculo' á que nos ten afeitos o programa 'Faros de España', como se un plan fora un feito consumado, tense visto incrementada dende que o Defensor del Pueblo deslexitimou de xeito público o proxecto de hotel no faro de Ribadeo, ó poñer ó descuberto todas as fallas do expediente. Certo que, aínda co peso desta institución e co valor incuestionable do primeiro estudo minucioso que ten sido divulgado sobre o tema, outras institucións parecen obviar -polo momento- esta realidade, e multiplican a publicidade co fin de afogar o impacto do Defensor en calquera que teña unha conciencia sobre o que debe ser un curso legal.
   En 'Por nuestro faro' temos insistido dende o comezo en todas estas cuestións que desbaratan un proxecto destinado a pasar deslizándose diante dos nosos ollos, facendo o mínimo ruído, e creando unha mínima resposta social. O defensor deunos a razón, e así o ten feito saber. Debera de abondar. Por iso quizáis debera estrañarnos -pero non nos estraña- que certas institucións decidan parapetarse nos seus propios intereses obviando as recomendacións baseadas en feitos reais e legais, pero todo é posible: conseguíronse sortear as carencias do expediente en cada paso do camiño, xugouse á información enganosa, e á desinformación de masas, dende o Ministerio co seu programa de reconversión hoteleira, ou Puertos co seu contrato de concesión, ata o concello de Ribadeo coa súa licenza a cegas.
   Somos conscientes de ter razón, e de contar co aval dunha institución independente, e iso non fai máis que reforzar a nosa determinación. Non obstante, todo o ruído xerado arredor destas cuestións estanos afastando da ofensa orixinal que supón instalar un hotel para uso privado nun enclave público, nun edificio emblemático, noso templo, e no noso propio xardín.
   A idea de luxo, de instante privilexiado, que non para de difundirse nestes últimos días, vai asociada á idea de exclusivo e de privado, de pagar polo que é noso ou, en caso contrario, de cerrarnos o paso. A idea que nos facemos do faro e da illa Pancha vai e irá sempre asociada á idea do público, non podemos pagar por entrar na nosa propiedade, nin nos poden impedir o acceso. Non se pode profanar un símbolo e convertilo nun emblema mercenario de cinco estrelas, non se pode. Nin un particular nin unha institución, erixirse en xestora dun ben patrimonial e natural e poñerlle prezo a un valor incalculable. É un sinsentido, e convén lembrar as bases deste principio tan evidente, por se algunha institución vinculada de xeito sentimental a Ribadeo decidira defender o dereito de todos os ribadenses, o dereito ó público. 'Por nuestro faro' vai seguir facéndoo.
Covadonga Suárez, do colectivo 'Por nuestro faro'

20170215

Una excavadora en la Isla Pancha

¿Cuántas veces se dijo que en el colectivo « Por nuestro faro » no conocíamos el proyecto ? Nuestras dudas, legítimas y más que justificadas provenían de la poca información que el Concello de Ribadeo juzgó necesario darnos, después de una larga insistencia que concluyó -cuando todos los plazos anulaban nuestra capacidad para reclamar- con la obtención del contrato de concesión, donde figuraban una lista de reformas destinadas a modificar la Isla Pancha. « Si conocieran el proyecto... »« Esta polémica es ridícula... », decía quien había firmado al pie de las 10 hojas del contrato un terreno ajardinado, un parking, una fosa séptica, alumbrado, cartelería, papeleras,... en los 500 metros aprovechables de una isla en la que, decía, sólo se tocaría el interior del faro. Era un repetir los dogmas del Ministerio de Fomento que, en su proyecto « Faros de España », predicaba la salvación de un faro en perfecto estado con una ligera reforma interior, una democratización de estos edificios con un uso privado, y un respeto del entorno sin evaluación medioambiental.
¿Cuántas veces el alcalde dijo no poder hacer nada, mientras en otros lugares alcaldes y equipos de gobierno participaban y negociaban con Puertos (Corcubión), y en otras se oponían tajantemente a la explotación privada de un bien común (Xàbia) ? ¿Cuánto silencio y desinformación obtuvimos por respuesta?
La casita del farero, que daría a luz dos suites destinadas a salvar el empleo, a propulsar el turismo local con un llenazo de antología en un lugar arrancado a las mareas, hablaba por sí sola. Como habla ahora. Las paladas de tierra se suceden, la excavadora gira en la isla como el único faro posible. Las obras continúan, y seguimos sin respuesta. El 10 de noviembre el grupo « Por nuestro faro » pidió por escrito al Concello una explicación a la presencia de esa excavadora que, sin duda, no estaba destinada a alicatar un cuarto de baño. Silencio. Sin duda, una isla protegida por la Red Natura 2000 bien merecía una respuesta. Sin embargo, el 5 de enero se volvió al ayuntamiento a reiterar nuestra pregunta. Y, de nuevo, silencio. Tenemos constancia gráfica de una gran cantidad de tierra fuera de la isla y de la pala actuando en el interior. Las últimas fotos, fueron tomadas el 13 de febrero a las 14 horas. Silencio.
Parece que esto ya no sea un asunto ribadense, en estos tiempos feudales en los que Ribadeo se trocea y se vende como el monopoly, el Concello ya no contempla otra forma de actuar que la de mirar al este mientras delega Ribadeo en intereses personales. Por lo visto es posible un alcalde que no puede hacer nada mientras ciudadanos de a pie denuncian la violación de un espacio común, la falta de informes, y piden reiteradamente información.
Si el poder no tiene voz y no puede hacer nada, ¿qué podemos esperar los que no tenemos poder de quienes nos representan ? Silencio.
Covadonga Suárez, en nombre del colectivo « Por nuestro faro »


 Fotos de Nacho Oñate, 13/2/2017
Foto de Suso Fernández, 10/2/2017
Aquí podes atopar máis fotos e información en relación á porta, á ponte, a obra na illa, o contrato, irregularidades, etc.

20161217

OTRO MUNDO EXISTE


Otro mundo existe -siempre lo creímos- paralelo a éste, de lectura diferente, donde la normativa y la información se dan la mano. Prueba de ello es la noticia aparecida en la prensa el 14 de diciembre donde tuvimos conocimiento de la reconversión del faro de la Isla Lobeira, en la Ría de Corcubión : parece ser que « pronto podría seguir el camino de la isla Pancha ». Pero qué camino tan diferente.
El inicio de la aventura comienza con la necesidad de preservar un patrimonio común que se estaba cayendo a pedazos. Salvar un faro en ruinas cuya cubierta se había desplomado y donde la asociación a la que había sido cedido carecía de los medios necesarios para garantizar su conservación y hacer frente a esta situación de urgencia. Hay que decir que en Ribadeo desconocemos aún la situación de urgencia que llevó a adjudicar la explotación del faro de la Isla Pancha pues, como reconoció el propio concesionario en una emisión de televisión, se vio sorprendido al ver el buen estado en que se encontraba el edificio. Lo que nos lleva a la conclusión de que al proyecto de la Isla Pancha le faltó desde el principio una razón de ser.
En el BOE del pasado 13 de diciembre se publica la solicitud de la empresa « Porto Muíños » para la rehabilitación y explotación del faro, al tiempo que se abre un período de un mes para la presentación de otras ofertas. Un concurso público, parece que lo llaman, y que implica la igualdad de oportunidades para otras iniciativas. Y ello, amplificado por un detalle nada despreciable, y es la difusión de la actualidad en los medios en tiempo real, para divulgar la noticia que concierne a todos, propiciar ese margen de maniobra para la presentación de otras propuestas, y para forjarse y expresar una opinión. Información, lo llaman, también, en su conjunto : tener un detalle con la población, que todos sepan qué va a pasar con su herencia cultural, con su patrimonio, con sus símbolos, que todos puedan valorar las actuaciones de los distintos intervinientes en el proceso para propiciar lo que también en algunos lugares llaman la « participación ciudadana ».
Información a raudales, un derecho de luz cegadora para los ojos acostumbrados a las brumas de la Isla Pancha.
En esa realidad paralela de Corcubión existen otros puntos inversamente proporcionales, como la, aquí, aparatosa idea de  viabilidad económica. Pues allí parece ser una condición indispensable para aceptar cualquier propuesta, mencionada por el promotor del proyecto y el alcalde de la localidad al unísono : tendrá que resultar viable. ¿Dónde se nos perdió a nosotros la idea ? ¿Quién dijo que sería rentable un hotel de dos suites? ¿Quién hizo el estudio ? ¿Dónde está el resultado ?
El alcalde de la localidad asegura que seguirá de cerca el estudio de la viabilidad y también de la pertinencia de cada iniciativa presentada. Un alcalde que se involucra en el proceso, que compara, coteja, que busca soluciones, que es actor del destino de su localidad, se erige en protector de un patrimonio en peligro y dialoga con Puertos para salvarlo. Recordemos que en Ribadeo la historia se construyó al revés : el proyecto « Faros de España » ancló sus carabelas para hacer sus Américas particulares en una isla salvaje, con actores que ya habían pasado el casting hacía tiempo, con un plan preestablecido al que se le desplegó una alfombra roja que brillaba como un espejismo.
Por último, el proyecto propuesto para la isla Lobeira se presenta desde una perspectiva ambiental y de sostenibilidad. Cuántos cuidados para algo que se está desmoronando : nosotros, que tenemos una isla y un faro que es el sueño de cualquier fotógrafo ni siquiera tenemos noticia del impacto ambiental del único proyecto posible ni de las actividades derivadas de éste en un lugar de interés comunitario y zona de especial protección para las aves. Otro papel que se llevó el viento, y cuya ausencia permite, al parecer, sacar tierra y meter cemento.
El poder darle el destino y el sentido más ajustado y respetuoso a nuestro patrimonio debería situarse sobre el mismo plano de la realidad, en dos lugares donde las normas son las mismas así como los cargos encargados de aplicarlas.
Sin embargo, otro mundo existe, y sin salir de Galicia.
Ahora ya lo sabemos.

Covadonga Suárez, miembro del colectivo “Por nuestro faro”