Amosando mensaxes organizadas por data para a consulta rodríguez Andina. Ordenar por relevancia Amosar todas as mensaxes
Amosando mensaxes organizadas por data para a consulta rodríguez Andina. Ordenar por relevancia Amosar todas as mensaxes

20240619

Presentación de 'El Viejo Pancho. de Ribadeo a El Tala pasando por Navia'

     Deixo a invitación, a portada do libro e algúns axustes:


    O texto da invitación é claro:

'

INVITACIÓN
Antonio Andina Penabad EOditorial
Valentín de Torres Solanot Del Pino, E2 IN2
Pablo Rodríguez Fernández “Vivín”


Comprácense en invitar a vostede ó acto de presentación do libro:

El Viejo Pancho. de Ribadeo a El Tala pasando por Navia


onde diversas personalidades do mundo académico e cultural de Galicia e Uruguai
presentaranos as 744 páxinas coordenadas por Pablo Rodríguez Fernández “Vivín”, que inclúen traballos inéditos, novidades e estudos sobre a vida e obra deste ribadense universal.
Data: venres, 21 de xuño de 2024
Hora: 20 horas
Lugar: Teatro de Ribadeo 

'


Na presentación participarán:

Como presentador, o periodista e especialista en temas migratorios, además de ser un dos colaboradores da publicación, MARTÍN FERNÁNDEZ VIZOSO.

Mais 

- RAMIRO RODRÍGUEZ BAUSERO, Cónsul General de la República Oriental del Uruguay. 

- PABLO RODRÍGUEZ FERNANDEZ “VIVIN”. Autor do libro. 

- VALENTÍN DE TORRES SOLANOT DEL PINO, responsable de “E2 IN2” (patrocinadora do premio de Poesía 'El Viejo Pancho'). 

- ANTONIO ANDINA PENABAD, da editorial “EODITORIAL”. 

- EDUARDO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Cronista Oficial de Ribadeo. 

- MARCELINO FERNÁNDEZ SANTIAGO, Consello da Cultura Galega. 

- DANIEL GARCÍA FERNÁNDEZ, Deputación de Lugo. 

- ANA ISABEL FERNÁNDEZ GARCÍA, Alcaldesa de Navia (Asturias).

E por por videoconferencia, dende a casa de “El Viejo Pancho” en El Tala (Uruguai), responsables da Comisión de Cultura.

    O libro ten 744 páxinas, contido inédito e estudos diversos. Case cen colaboracións danlle corpo. Indica o autor que pretende deixar constancia para futuras xeneracións de quen era Alonso Trelles a ambas beiras do océano, e valoralo.

20240125

ALEA JACTA EST! José María Rodríguez Díaz (2010)

    Un pleno máis, un desconcerto máis que anota José María no seu blog. Outras entradas relacionada con este pleno, aquí, e como revisión das causas, varias aquí.   

Sábado, 22 de mayo de 2010

ALEA JACTA EST!

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 19:47

Como estaba previsto, a las 9 de la mañana del día 21 de mayo dio comienzo el Pleno Extraordinario convocado por el alcalde para someterse ante el pleno a una cuestión de confianza, ligada a la aprobación de los Presupuestos denegados por los grupos de la oposición en el Pleno anterior. Y la impresión que se obtiene al ver el escenario que rodeaba este Pleno, con la presencia de funcionarios entre el público esperando conocer la suerte de los 68 000 euros y el destino que le podía esperar al alcalde, y las explicaciones dadas por los portavoces de los grupos políticos es que lo que más pesa en las posturas y decisiones adoptadas por ellos no es precisamente el servicio a la ciudadanía ni el interés general del concejo, sino el interés privado de las personas, el rendimiento político para los distintos grupos de la oposición y, todo esto bien adobado con la amarga salsa de la venganza. Un Pleno que se convirtió en un cruce de acusaciones entre el gobierno y la oposición. Estos porque el alcalde no había cumplido con el compromiso de repartir entre los funcionarios los 68 000 euros acordados; y aquel calificando a los concejales de la oposición de patéticos por ceñir su negativa a la aprobación de los Presupuestos al mezquino reparto de unos fondos. Y en medio los ciudadanos a punto de quedarse sin Presupuestos y sin poder percibir, por lo tanto, las subvenciones destinadas a obras y servicios.

Con todo respeto para los grupos de la oposición, creo tenía otro motivo de más calado para justificar su rechazo a estos Presupuestos: su falta de adaptación a la situación actual y su tendencia al despilfarro en unos momentos de graves dificultades. Véase, sino, el aumento de 100 000 euros en los gastos destinados al apartado de cultura. Y digo cultura por llamarla de alguna manera.

Con las palabras del alcalde explicando el sentido de la presentación de esta cuestión de confianza, amparada en la normativa, y su actitud con los Presupuestos e invitando a los concejales a reconsiderar la postura negativa mantenida en el Pleno anterior, da paso seguidamente a la intervención del portavoz de cada grupo político para manifestar su postura.

El Sr. Rivas, portavoz de UPRI se ratifica en su postura de repudiar al gobierno del BNG al frente del concejo, rechazo basado en el incumplimiento de los compromisos adquiridos en el Pleno que le ordenaba la distribución entre los funcionarios y personal del concejo de los 68 000 euros, en la ineficacia del gobierno y en el excesivo gasto que soportan los Presupuestos presentados por el equipo de gobierno. Y anuncia su negativa a la aprobación del Presupuesto.

El Sr. Pérez Vacas, portavoz del PSOE, interviene seguidamente para acusar al alcalde de gobernar con actitudes autoritarias, rechazando el consenso con los demás partidos, pasando a defender la postura de los sindicatos. Unos sindicatos que ahora se allanan a aceptar las propuestas del alcalde sin que este tomase en consideración su cambio de actitud, dado que las circunstancias actuales, como todo el mundo sabe, son muy distintas.

En su intervención el Sr. Rodríguez Andina, portavoz del PP, mantiene la misma postura adoptada en el Pleno anterior sobre la negativa a la aprobación del Presupuesto en base a que el alcalde, después del incumplimiento del Pleno que le ordenaba el reparto de los 68 000 euros, ya no resulta creíble. Y acusa al alcalde de no hacer nada para llegar a acuerdos con los restantes grupos políticos y de intoxicar a la población con sus intervenciones, justificativas de su actitud, ante los medios de comunicación.

Interviene, finalmente, el alcalde para acusar a todos los grupos de la oposición de rechazar los Presupuestos en base únicamente a algo tan trivial como la negativa a repartir la bolsa de 68 000 euros entre los funcionarios. Algo que no había podido hacer, se justifica el alcalde, amparado en la legalidad y en que los sindicatos se habían mantenido inflexibles en sus irrazonables reclamaciones frente a las propuestas del alcalde. Fundamenta su negativa al cumplimiento del acuerdo plenario en base a que considera ese reparto lineal del dinero injusto e ilegal. A estas razones, sólo le faltó añadir una muy importante: la ausencia de ética que tal reparto implica, teniendo en cuenta la situación general. Claro está que la ética es un concepto extraño en el mundo de los políticos. Y una vez más se afirmó en que no puede gobernar bajo presiones y que está dispuesto a dejar la alcaldía si la oposición quiere nombrar otro alcalde.

Sometida a votación la cuestión de confianza del alcalde, dio por resultado 4 votos a favor del BNG y 8 votos en contra de los otros tres grupos de la oposición. Rechazada la cuestión de confianza y con ella los Presupuestos, queda, pues, abierta la puerta a una nueva situación: o bien los grupos de la oposición se ponen de acuerdo para proponer, en el espacio de 30 días, un nuevo alcalde votado por una mayoría absoluta, para lo que necesitan 7 votos, o bien, si no lo hacen, quedan aprobados los Presupuestos y el alcalde actual continúa en su puesto. Difícil dilema para los grupos de la oposición. Falta un año para las próximas elecciones municipales. Un duro hueso que roer para un nuevo alcalde. Un concejo sin recursos. Graves problemas pendientes de resolver. Y exponerse al desgaste que puede significar un año gobernando con graves dificultades. ¿Habrá algún osado que se atreva? El aforismo escolástico nos dice que de “posse ad esse, non valet illatio”[entre o poder e o ser non hai ligazón]. Pero la experiencia nos dice que en el mundo de la política todo es posible. Yo tengo apostado, y espero ganar, a que no se presenta ninguna candidatura. “Alea jacta est” [A sorte está botada!].-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20231208

LOS CONCEJALES DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2010)

    Coido que José María fixo un resume acaído dunha situación que a algúns non tocou vivir en primeira persoa. Un pleno que foi tratado en varias entradas do blog, aquí, aquí, aquí ou aquí (entre outras).

Miércoles, 17 de marzo de 2010

LOS CONCEJALES DEL AYUNTAMIENTO DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 19:39

No pretendo hacer una crónica al uso de un Pleno municipal del que guardo muy mal recuerdo por las actitudes de unos concejales que para adoptar decisiones toman en consideración la incidencia que estas van a tener en los electores de cara a las próximas elecciones, en vez de tomar en consideración, por encima de todo, el interés general de los ciudadanos.

Porque eso fue lo que pasó en el Pleno municipal, celebrado en Ribadeo el día 15 del mes actual, con el trato que los concejales le dieron a la Ordenanza municipal contra la contaminación acústica en la villa de Ribadeo, presentada por el equipo de gobierno. Una Ordenanza, elaborada en el año 2006 por el anterior equipo de gobierno del PSOE que trataba de adaptar a las peculiaridades de Ribadeo el Decreto general promulgado por la Xunta para toda Galicia, y que ya fue adaptado en otras muchas localidades gallegas. Una Ordenanza que tuvo que permanecer olvidada en los cajones del concejo durante cuatro años por los mismos motivos: el miedo a la incidencia desfavorable que su aprobación pudiera tener en los resultados electorales de los grupos políticos que la apoyaran en la próxima convocatoria electoral.

Es público y notorio desde hace ya muchos años el déficit de armoniosa convivencia que presenta la vida ciudadana en la villa de Ribadeo que, como pasa en otras muchas villas, supera lo razonable en la emisión de ruido, sobre todo en las horas nocturnas de diversión y de ocio, y sus negativas consecuencias para muchos vecinos. Hasta tal punto, que el propio concejo se encuentra condenado por sentencia judicial a abonar cierta cantidad mensual de dinero a un vecino por los daños que este abuso le está produciendo en su vida. Y ante este manifiesto atropello al derecho al necesario descanso de las personas, las autoridades municipales, una tras otra, se dedicaron a ignorar las denuncias y protestas del pueblo para no dañar con sus decisiones los resultados electorales de sus partidos en las distintas convocatorias. Hasta tal punto que, por ignorar las denuncias de algún vecino, un ex alcalde y altos funcionarios de este concejo de Ribadeo se encuentran incursos en procesos judiciales.

El alcalde actual, en un alarde de valentía y responsabilidad frente a la anarquía actual, se decidió, por fin, a presentar al Pleno municipal esta Ordenanza para su aprobación y puesta en vigor, con el ánimo de regularizar una situación anárquica: la normalización de un escenario largamente demandado. ¿Y qué pasó? Que contra toda lógica fue rechazada por todos los partidos de la oposición, que forman mayoría en el Pleno. Y todos ellos bajo el falso argumento de ser extemporánea y de consecuencias gravosas para los locales nocturnos de copas. ¡Extemporánea, después de cuatro años esperando este momento! Y rechazándola por los gastos que su aplicación podría suponer para los hosteleros. El portavoz de UPRI, Sr. Rivas, añadió, además, la necesaria y previa especificación de las zonas de especial incidencia acústica en el PXOM, para proceder luego a una nueva redacción de la Ordenanza. El portavoz del PSOE, y autor de la actual redacción de la Ordenanza, el Sr. Pérez Vacas, pidió un diálogo previo con los hosteleros afectados para poder proceder a una nueva redacción del texto. El portavoz del PP, Sr. Rodríguez Andina, aún reconociendo la necesidad de una Ordenanza, rechazó la urgencia en presentarla. ¡Después de llevar cuatro años esperando este momento! Y pidió, lo mismo que UPRI, la previa definición de las zonas afectadas por el ruido en el PXOM. Es decir, todos de acuerdo, por unas u otras razones, en dejar las cosas como estaban para no molestar a los hosteleros, futuros votantes.

Y finalmente el alcalde, extrañado del rechazo de los grupos de la oposición, ya que antes no habían alegado en contra de la Ordenanza, suspendió el Pleno durante cinco minutos. Un receso que algún portavoz aprovechó para ir a departir y recibir los parabienes, por su postura, de los muchos empresarios de hostelería presentes entre el numeroso público asistente. El objetivo electoral se había logrado. Pasados estos momentos el alcalde sometió a votación esta propuesta. Fue rechazada por nueve votos en contra y cuatro a favor.

Y mientras los políticos y los hosteleros se frotan las manos, la villa de Ribadeo seguirá sin Ordenanza reguladora del ruido, nocturno y diurno, mientras haya elecciones. Los vecinos seguirán soportando las largas noches de insomnio. Los contribuyentes seguiremos indemnizando a los afectados por las condenas judiciales. ¡Y todo, por un miserable puñado de votos y la poca responsabilidad de los grupos políticos que miran más por sus propios intereses que por los del pueblo! ¡Qué pobreza de consistorio que en cuatro años no fue capaz de aprobar una ordenanza que regule una materia que el mismo Delegado de Gobierno calificó de muy importante para Ribadeo! Es una auténtica vergüenza que se pasen el tiempo cobrando y sin hacer nada o ocupándose de las corridas de toros. Y ahora, vecinos de Ribadeo, corred a votarles.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20231204

LA GESTIÓN DEL CONCEJO DE RIBADEO ANTE LA CRISIS. José María Rodríguez Díaz (2010)

    Unha revisión á economía dos mandatos no concello entre 1995 e 2010 baixo a vista de José María.

Viernes, 26 de febrero de 2010

LA GESTIÓN DEL CONCEJO DE RIBADEO ANTE LA CRISIS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:45

No voy a hablar de la crisis. De ella se ocupan a diario los columnistas en la prensa y la soportan y padecen a diario los españoles en su bolsillo, salvo los ricos y los políticos. Es un hecho que está ahí y que todos sufrimos sin pararnos a hacer elucubraciones sobre sus causas.

Me voy a parar, más bien, a analizar el comportamiento irresponsable de aquellos a quienes se les ha encomendado la administración del dinero que pagamos con nuestros impuestos. Y sobre todo, a analizar el itinerario que siguieron en los últimos años las administraciones locales, que son las que más nos afectan por su inmediatez y cercanía. Y me voy a referir más en concreto a la equivocada gestión que practicaron los administradores del ayuntamiento de Ribadeo en los últimos años.

Para ello voy tomar como referencia, aunque sólo sea de forma genérica, a los tres últimos grupos que nos gobernaron y de los que tenemos más reciente recuerdo. Concretamente, de los gobiernos de los últimos quince años, empezando por el mandato del PP, conducido por el Sr. Rodríguez Andina. De los alcaldes anteriores a este no voy a ocuparme, pues se trataba, sin duda, de unos alcaldes que, con los pocos medios económicos de entonces, con una plantilla municipal mucho más reducida y, sobre todo, con un alto respeto hacia los recursos municipales aportados por los vecinos, supieron conducir la gestión municipal con igual o mayor eficacia que todos sus sucesores. Alcaldes que, con más o menos errores y aciertos, supieron gobernar el concejo con ejemplaridad y rigor, sin interés personal económico y sin despilfarro, respetando las arcas municipales y a los vecinos, que viene a ser lo mismo.

No puedo por menos de alabar y ensalzar el trabajo y esfuerzo en la gestión municipal desarrollada durante el primer mandato del PP, hace ya 15 años, a pesar de no gobernar con dedicación exclusiva y por lo tanto sin remuneración económica. Trabajo y esfuerzo del que son testimonio las muchas infraestructuras y dotaciones que aportó al concejo y que hoy disfrutan los ribadenses. Lo que demuestra que un concejo como este se puede gobernar con eficacia aunque el alcalde no goce de dedicación exclusiva, tal como hicieron todos los alcaldes anteriores a este mandato del PP. Pero la ambición rompe el saco. Y fue así como en el segundo mandato del PP, a imitación de lo que ya se empezaba a hacer en otros concejos por España adelante, el alcalde, con mayoría en el pleno, se dotó de una dedicación exclusiva y, por lo tanto, de un sustancioso salario pagado por los vecinos. Una decisión que, para más inri, se vio ensombrecida por el desempeño de un cargo en la Diputación, con la consiguiente ausencia de su puesto de trabajo y merma de dedicación al concejo del que percibía sus honorarios y, por lo tanto, con menor rendimiento en la gestión. Eso sí, para contar con una sólida base de apoyo, no dudó en aumentar la plantilla del concejo ni en equiparar el salario de los trabajadores municipales con los que disfrutaban los funcionarios de la capital de la provincia, dotándolos de otras ventajas y liberándolos al mismo tiempo de la carga que suponían ciertos negociados, como la gestión del agua y la recaudación de la contribución, que fueron privatizadas. Y fue así como en este mandato el concejo quedó condicionado y lastrado para el futuro y la deuda municipal alcanzó alarmantes proporciones de las que tardará en liberarse y a las que el pueblo tendrá que hacer frente.

Pero esto no fue más que el comienzo de un nuevo talante de gobernar que tuvo una brillante y acentuada continuación en el siguiente mandato, el correspondiente al del PSOE, presidido por el Sr. Pérez Vacas. Un desastroso mandato del que no quedan otros recuerdos dignos de mención, más que las estatuas de los cocos y de Ibáñez, el ascensor de la Atalaya, el castro del parque y la fuente ornamental frente al Parador. El ya olvidado hermanamiento con Loctudy, el inútil espacio que une el Cantón con el parque o el fracasado intento de la construcción de nuevas urbanizaciones desde El Costal hasta A Devesa no son más malos recuerdos y pesadillas de los fracasos de su inconcebible gestión. Lo relevante de este mandato fue el colosal aumento de los gastos del concejo que coronaba y superaba el edificio empezado por el PP. El famoso convenio de los funcionarios significó un enorme golpe para las arcas municipales y una fuente de agravios comparativos para los mismos trabajadores. Los números rojos de la hacienda municipal, hostigada por los exagerados costos de los salarios y las dedicaciones exclusivas del alcalde y del teniente de alcalde y por los constantes viajes del alcalde acompañado de su séquito por Europa adelante, continuaron hundiendo las arcas municipales precipitándolas hacia la quiebra.

Luego, el acceso al poder municipal de los chicos del BNG disipó bien pronto la tenue esperanza de cambio en la administración de los recursos puesta por algunos en su gestión. Una gestión muy discutida, alabada por unos y criticada por los más, que no hizo más que continuar con la ruta de despilfarro trazada por sus antecesores. Ignorando la grave crisis por la que están pasando los vecinos, su trayectoria de gasto sigue imparable incrementando cada vez más, si cabe, la deuda municipal. Cautivados por el ansia de promover el culto a la propia imagen, dedican su gestión a deslumbrar a los vecinos con multiplicidad de actividades y talleres, duplicando, innecesariamente a veces, los servicios que son propios de otras administraciones, con el consiguiente aumento del gasto económico para el concejo e insensibles ante la crisis que padecen los ciudadanos que están reclamando una necesaria bajada en los gastos corrientes y en los sueldos de los funcionarios así como en la reducción de la plantilla municipal, que se traduzcan en menos impuestos, suprimiendo actuaciones que ni son necesarias ni prioritarias para la vida diaria de los vecinos. Sirva de muestra de lo que digo la última programación de actividades a realizar por las parroquias del concejo, que incluye talleres de inteligencia emocional, risoterapia y prevención de la depresión. Cosas que ni son prioritarias ni son incumbencia del concejo sino del Servicio Sanitario del Sergas que es el que debe ocuparse de la curación de esas enfermedades. Pero no deja de llamar la atención el hecho de que sea el mismo concejo el que, por una parte, ocasione la depresión de la gente con sus exagerados impuestos y, por otra, tenga que dedicarse después a curarla. Lo decepcionante de la actitud del BNG ante la crisis es que actúa como si no existiera, ignorando que, según los criterios bíblicos, los ciclos económicos en los que las siete vacas flacas se comen a las siete vacas gordas tienen una duración de siete años, por lo que aún nos quedan unos cuatro años de vacas flacas. Por desgracia nuestros modernos gobernantes no tuvieron la sabiduría del mayordomo del Faraón que guardó los excedentes de los siete años de abundancia para sobrevivir durante los siete de años de hambruna.

La conclusión que se saca del análisis de los últimos mandatos que padecieron los ribadenses es que a estos profesionales de la política, que se ocuparon y ocupan de gobernar el concejo, sólo les interesa su promoción personal y les trae al pairo la realidad social de los vecinos a quienes gobiernan. Dedicados a enaltecer su propia imagen con fines electorales convirtieron el concejo en una ONG dedicada a gestiones más propias de otros entes, para lo que no dudaron en aumentar la plantilla pasando de 30 a 150 empleados en pocos años. ¿A dónde piensan llegar con este ritmo de crecimiento? Como el resto de la clase política su meta es el poder y con el poder el dinero. El concejo está hoy en números rojos muy elevados y todos sabemos que una casa con las cuentas en números rojos es una hacienda mal administrada. Una realidad que los vecinos no deberían olvidar porque se trata de su propia casa.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20231019

PLENO MUNICIPAL EN RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    José Mª fala do pleno que foi tratado en ribadeando en dúas entradas, Un pleno no seu día e Un pleno no seu día (II). Debido á toma de partido de José María, queda reducido o meu comentario ó anterior, ó non estar dispoñible a acta en internet, que eu saiba, e a pesar de ser raro que José María non comenta nada sobre a cesión doutro trámite á Deputación, tendo funcionarios o concello, ou da evidencia do incumprimento a futuris da plabra de Feijoo.

Martes, 10 de noviembre de 2009

PLENO MUNICIPAL EN RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:19

Las intervenciones dieron comienzo con la intervención del Sr. Rivas, portavoz de UPRI, reivindicando el cumplimiento del acuerdo del pleno anterior sobre la correcta colocación de las banderas. Desde la protesta de los gropos políticos de la oposición en el pleno anterior contra la actuación del alcalde del BNG de colocar la bandera gallega en el centro, desplazando a un lateral la española, el alcalde desplaza ahora las banderas desde el sitio privilegiado que antes tenían para situarlas en una esquina del salón, bajo el pretexto de que ocultan la imagen del rey que preside el salón de actos. Como si antes no la ocultaran o la imagen del rey fuera más importante que las banderas. El Sr. Rivas exigió el cumplimiento del acuerdo plenario anterior. ¿Le hará caso el alcalde?

Los doce puntos que figuraban en el orden del día quedaron reducidos a once por la retirada del punto octavo referido a la ordenanza reguladora de las tasas del cementerio. Aprobada la lectura del acta anterior, se pasó al punto segundo del Orden del Día relativo a las Resoluciones dictadas por la Alcaldía durante los meses de septiembre y octubre. En el se fueron sucediendo varias preguntas formuladas por los diversos grupos de la oposición relativas a gastos y facturas de ese período haciendo el PSOE especial hincapié en la discrepancia entre las facturas y sus albaranes calificando de chapuza la gestión del gobierno. Las licencias de primera ocupación, que constituían el tercer punto a tratar, fueron aprobadas por unanimidad de todos los grupos. Se trató seguidamente el punto siguiente que versaba sobre la Cuenta General del ejercicio de año 2008. Un tema que por su carácter técnico fue siempre aprobado por unanimidad, se convirtió en una fuerte polémica entre el PSOE y UPRI por un lado y el gobierno del BNG por el otro, llegando, incluso, el alcalde, en una lamentable pérdida de papeles, a tachar de mentiroso al Sr. Rivas. Actitudes como estas son las que reflejan que para los políticos que representan a la comunidad es mucho más importante la defensa del modelo partidista que el interés de la comunidad que les eligió. Se resolvió este punto con la aprobación con siete votos a favor, los del PP y BNG, tres en contra del PSOE y dos abstenciones de UPRI. El quinto punto sobre imposición de tasas por telefonía móvil fue aprobado por unanimidad. El sexto punto en el que se trataba del cobro adelantado y por domiciliación bancaria de las tasas de los vendedores del mercado fue también aprobado por solo los cuatro votos a favor del BNG y la abstención de los restantes grupos de la oposición que reclamaban medidas menos gravosas en estos tiempos de crisis. El punto siguiente por el que se delega el cobro del suministro eléctrico del concejo en la Diputación fue aprobado por unanimidad. Y lo mismo el punto noveno sobre la designación del Juez de Paz por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia. El décimo punto sobre la aprobación definitiva del Reglamento de Voluntarios de Protección Civil de Ribadeo fue resuelto con la aprobación por siete votos del BNG y PP, con la abstención de UPRI y PSOE.

Y así se llegó al punto decimoprimero que incluía las mociones presentadas por el PP, UPRI y BNG y a las que se les unió otra, por vía de urgencia, del PSOE.

La moción presentada por el PP, en la que se pedía del Gobierno Central la retirada de la subida de impuestos de los Presupuestos Generales del Estado por injustas y antisociales, sobre todo en estos tiempos de crisis, y que mantuvieran las mismas aportaciones a los concejos, fue aprobada por siete votos de los grupos del BNG y del PP, tres votos en contra del PSOE y dos abstenciones de UPRI.

La moción de UPRI, en la que solicitaba el cambio de ubicación del Albergue de Peregrinos y del Centro de Alzheimer, fue rechazada por los siete votos en contra del BNG y PP y los cinco a favor de UPRI y PSOE. Contra las razones de UPRI para pedir este cambio, al alcalde expuso las ventajas de la posición sustentada en los Convenios firmados entre el Obispado y la Xunta. Razones que a mi personalmente por lo que toca al geriátrico en Ove me convencieron, si se llevan a cabo algún día, porque ofrecen la posibilidad de poder construir lo que considero imprescindible para satisfacer las necesidades del colectivo a proteger en Ribadeo y su comarca. Es decir, construir un nuevo edificio en la huerta de la rectoral de Ove, teniendo al lado el Centro de Alzheimer ubicado en la misma rectoral. Pero me surge una duda: ¿es posible levantar un edificio público en una propiedad privada? Es una pena que la oficina de prensa del alcalde no sepa transmitir mejor los mensajes a la población, pues nos habríamos ahorrado ciertas incomprensiones.

Por lo que toca a la moción del BNG, que versaba sobre el mantenimiento del área sanitaria de A Mariña, quedó claro, una vez más, que estamos ante una utilización política de un tema que ya está claramente resuelto, con el único fin de minar la imagen del gobierno de Feijoo. Resulta por demás sospechoso que ninguno de los grupos presentes, incluido el PP, hicieran caso de las palabras de la conselleira, Sra. Farjas, e ignoraran en cambio las rotundas afirmaciones aclaratorias hechas por Feijoo sobre este tema, en el sentido de que el área sanitaria de A Mariña, no sólo no continuaría en donde estaba, sino que se ampliarían y mejorarían los servicios actuales. Una afirmación hecha con toda la solemnidad que supone el pronunciarlas en un acto oficial, con numeroso público y medios de comunicación. Pero, al parecer, esas palabras no tuvieron eco en nuestros grupos políticos, que sin embargo sí conservaban muy claras las de la conselleira, Sra. Farjas. Por lo tanto, el matiz político de esta moción, que sorprendió al PP dormido, era sin duda evidente, como toda la movida realizada por la Plataforma de A Mariña. Resultó aprobada la moción con los siete votos a favor del BNG y PSOE y los cinco en contra de UPRI y del PP, en cuyo grupo estaba ausente del pleno el Sr. Rodríguez Andina.

Y cuando se estaba presentando una moción de urgencia del PSOE reclamando un informe jurídico sobre la legalidad de ciertos pagos efectuados por el gobierno local, tuve que ausentarme del pleno, por lo que no puedo continuar ofreciendo más información sobre su desarrollo.

Ignoro lo tratado en el punto final de Ruegos y Preguntas. Pero la experiencia me dice que la mayoría de lo que en este punto formulan los concejales son cosas que se podrían haber tratado en las oficinas del concejo o en los despachos de los miembros del gobierno, con lo que se lograría que los plenos fueran más ágiles. Intervenciones que se formulan de forma poco concisa, con circunloquios y poca claridad, y repitiendo reiteradamente los conceptos, lo que alarga innecesariamente la duración de los plenos. Creo que deberían ser presentadas con mayor brevedad y claridad, sin repeticiones ni redondeos, para evitar tantas reiteraciones inútiles y cansinas que nada añaden al tema de que se trata. Y, para terminar, una sugerencia al alcalde. Sería deseable, para mejor conocimiento del público, la previa publicación de la convocatoria del pleno en la página Web del concejo.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230902

O pregón das festas da patroa 2023

 

O pregón das festas da patroa 2023

    Ribadeo está en festas. O programa das festas patronais de Ribadeo 2023 está na rúa. Onte foi o pregón. Nun cine-teatro ateigado unha mesa no escenario ocupada polo pregoeiro, José Carlos Rodríguez Andina, exalcalde, exdirector de instituto, exdeputado provincial, flanqueado polo novo alcalde e o presidente da comisión de festas, entrou en escena introducida polo televisivo e noso presentador Fabián Pérez., que sabe de que vai o tema, a máis de por instinto e profesión, por ter dado el mesmo o pregón no 2019. Todo é mentira, di o título do programa de televisión que Fabián dinamiza, mais a ocupación do salón e o comezo das festas non foi un engano visual. Coido que nas redes do mesmo Fabián (Instagram, Facebook, LinkedIn...) ou nas doutras persoas hai material abondo para ilustrar o acto de onte, polo que me limitarei a algún detalle. De segunda man, pois non estiven presente no acto. A foto que deixo é de Celia Castro.

    A imaxe parece contradicir que o cine-teatro estivera cheo. Todo é mentira. É pois unha homenaxe á persoa de Fabián, que fai de prestidixitador coas súas verbas. A mesa, pequeniña, ocupando o centro detrás de Ribadeo, é 'dirixida' por Fabián, de pé, lixeiramente a unha beira. Mentres, Ribadeo non se ve, mais síntese a súa presencia nunha escea na que pola súa vacuidade, pode acoller calquera cousa, calquera cousa pode pasar. Mais para lembrarnos que a escena idílica, perfecta, está encadrada na realidade, as manchas do teito do teatro devólvennos a un día a día máis prosaico.
    O pregón de José Carlos lembrou as vellas festas con nostalxia dunha xuventude compartida con boa parte do público asistente. A intervención de Fabián na súa presentación do pregoeiro introduciuno poñendo na mente dos asistentes un feito do período de José Carlos como alcalde, do que hai lembranza nos xornais en papel: a petición dos cativos (Fabián entre eles) para que lles deixaran xogar no recuncho cementado ó pé da igrexa, que deu lugar a unha recollida de sinaturas e, na súa presentación na alcaldía, a unha foto cun novísimo Fabián sentado ó carón do daquela alcalde.
    O acto rematou con música: A Tuna (de fóra) e a Coral Polifónica de Ribadeo.

20230804

EL PLENO DE LOS PRESUPUESTOS DE RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    O pleno do que fala en baixo José María (13 de xullo de 2009) foi comentado no blog nunha entrada miña titulada 'Orzamento habemus!', pero tamén en 'Hoxe son nova or orzamentos' (previo), 'Un tema de cartos' (inmediatamente posterior), 'Pleno no pleno' e tamén en '15 de xullo'. A acta correspondente debera estar colgada na web do concello, pero se está, non a teño localizada. Hai notas de prensa aquí (para a aprobación definitiva, posterior) e aquí, para dar nota de prensa do pleno. Nesta última pódese notar que no subtítulo aplica os votos de cada grupo, execeptuando os de UPRI, que votou en contra. O último parágrafo de José María deixa na dúbida de a que (e a quen) se refire, despois de ser uns orzamentos con saldo positivo e facer o comentario sobre a xeración de débeda

Martes, 14 de julio de 2009

EL PLENO DE LOS PRESUPUESTOS DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 12:54

De la política suele decirse lo que se dice del agua, que algo tendrá cuando la bendicen. La respuesta a esta pregunta la dejo en manos de la imaginación de los lectores. Pero los beneficios han de ser ciertamente muy grandes para compensar los disgustos, sustos y preocupaciones que esta actividad lleva aparejados, que ni suelen ser pocos ni leves.

Porque preocupación y ansiedad fue lo que vivió el alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez Barcia, en el último pleno ordinario celebrado en el salón del concejo el lunes pasado. Una preocupación y ansiedad que se hizo patente para el resto de los concejales y para escaso público asistente a la hora de la votación de los Presupuestos. Un público formado por cuatro personas que ponía en evidencia el nulo interés de los vecinos por conocer la situación económica del concejo y el programa de gestión que los políticos diseñan para gobernar la vida de los vecinos. Una apatía generalizada de la que los primeros responsables son los propios políticos que diseñan una gestión ocultista en la que procuran que los ciudadanos no entren para tener ellos las manos más libres.

Y después de aprobar los restantes puntos por mayoría o unanimidad se llegó finalmente al punto principal del orden del día: La aprobación de los Presupuestos para el ejercicio 2008 [José María trabúcase: corresponden ó 2009]. Unos Presupuestos de casi nueve millones de euros y que tienen como principal novedad que contemplan mayores ingresos que gastos. Aquí dieron comienzo las sucesivas intervenciones de los portavoces de los grupos políticos que, uno tras otro y en diversos turnos de intervenciones, fueron exponiendo sus puntos de vista, razonamientos y opiniones ante el alcalde sobre las diversas partidas de los presupuestos.

Empezó el delegado de hacienda, Vicente Castro, con una breve intervención intentando justificarlos y calificándolos de austeros con relación a los anteriores.

El portavoz de UPRI, Sr. Rivas, critica en su intervención que se mantengan ciertas partidas que considera demasiado elevadas en detrimento de las inversiones en gastos sociales, que recomienda potenciar. El punto de la deuda a proveedores origina una fuerte discusión en la que interviene la interventora que discrepa de las afirmaciones del Sr. Rivas y pone en duda un informe de la antecesora en el cargo. Y, finalmente, el Sr. Rivas recomienda al gobierno que se dedique más a trabajar.

El portavoz del PSOE critica la tardanza en presentarlos y protesta contra varias partidas como la recaudación por infracciones urbanísticas o los gastos protocolarios.

La brevedad de este comentario me impide reflejar en toda su extensión la larga y bien trabajada intervención del portavoz del PP, Sr. Rodríguez Andina. Pero cabe decir que insistió en que debe buscarse más financiación externa, reducir más los gastos corrientes, como la propaganda excesiva y, en resumen, trabajar más. Abogó, con acierto, por unos presupuestos más austeros en estos tiempos de crisis, al mismo tiempo que manifestó sus dudas sobre las promesas del alcalde a quien le reprochó falta de voluntad política.

Llegada la hora de la votación el tono áspero en el que se desenvolvieron las actuaciones de los portavoces de la oposición crearon en el alcalde una atmósfera de temor ante el resultado de la votación de unos presupuestos que no venían pactados al pleno. Por eso el alcalde, en unas reflexiones hechas en tono suplicante, admitiendo la complejidad de sacar adelante unos presupuestos desde la minoría, apeló a la responsabilidad de todos los miembros de la corporación para intentar salir airoso de esta situación. Disculpó a su concejal delegado de hacienda por la tardanza en presentarlos, intentó defenderse de las críticas de sus oponentes sobre los gastos en propaganda y otras partidas y se defendió de las acusaciones de falta de dedicación al trabajo. No dudó en justificar los gastos en los llamados talleres culturales, bajo la disculpa de que son inversiones sociales. Defendió, asimismo, con calor, y creo que con acierto, el establecimiento de la nueva Relación de Puestos de Trabajo del concejo para adaptarla a los tiempos modernos y a las necesidades actuales. Y, finalmente, prometió sacar adelante otras actuaciones solicitadas por el PP.

Llegada la hora de la verdad, los presupuestos se aprobaron, aunque con sólo los votos del equipo de gobierno. Los dos concejales de UPRI votaron en contra, los tres del PSOE se abstuvieron y los cuatro del PP los aprobaron con su abstención.

Es evidente que no se pueden incluir en este breve resumen todas las intervenciones de un pleno que duró cuatro horas. Quien quiera conocer más detalles del desarrollo de la sesión, los puede encontrar en la página Web del Concello.

En mi opinión, esos no son los presupuestos que requiere la situación de crisis actual para el concejo de Ribadeo. Seguiremos siempre endeudados y siempre situados en el puesto de pedigüeños. Y las consecuencias de unos Presupuestos derrochadores son dos: Aumentar los impuestos a los ciudadanos y renunciar a subvenciones por no poder aportar la parte que le toca al concejo. Y todo por vivir esclavizados ante la creación de imagen con fines políticos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230618

A idade dos alcaldes de Ribadeo na democracia: Alcaldía de Ribadeo e idade

    A idade dos alcaldes non pasa a ser un dato máis, por moito que poda ser indicativo sobre o entorno no que se move e algún xeito de como fai as cousas. Non é a primeira vez que deixo no blog un gráfico sobre as idades dos alcaldes de Ribadeo. Aquí vai a actualización dos datos que teño (que non son os de todos os alcaldes) con previsión ata o fin do mandato que remata de comezar.

    Os once alcaldes de Ribadeo na época democrática están ordenados por data de acceso ó cargo, aínda que os hai que estiveron só uns poucos días (a maioría dos que teñen datos sen cubrir).
    O gráfico é indicativo: a xente, evidente, aumenta de idade co tempo, pero polo que parece, a idade media dos alcaldes españois non cesa de aumentar dende a chegada da etapa democrática. E en Ribadeo, aínda despois de ter o alcalde máis novo no 2007 e ter un novo alcalde tamén novo, parece que se vai incorporando á tendencia xeral.
    A ter en conta que houbo un tempo -a primeira tempada- no que a alcaldía foi abondo menos continuista que na actualidade; de feito, o mandato que recén remata completou 16 anos co mesmo alcalde en Ribadeo, máis dun tercio do período dende os tempos da ditadura.
    Unha nota: os anos están calculados restando ó ano da táboa o ano de nacemento (excepto o actual), polo que pode haber nalgún momento un ano de variación, o mesmo que pasa cando dicimos que alguén ten, poñamos por caso, 45 anos, cando lle falta un día para cumprir os 46.
    E unha lista ata a actualidade:
    1979 - Mario Meira, substituído uns meses en 1981 por José Fojo, de Cubelas, e rematando o mandato a partir de 1981 Antonio Martínez
    1983 - Jaime Vidaurrázaga uns meses mentres non se resolveu unha disputa de votos impugnados en Vilaframil. Logo, José Ramón Cociña, que tivo que deixalo por incompatibilidade coa Deputación Provincial, rematando o mandato José Luis Trashorras Méndez.
    1987 e 1991 - Eduardo Gutiérrez Fernández
    1995 e 1999 - José Carlos Rodríguez Andina
    2003 - Balbino Eugenio Pérez Vacas.
    2007, 2011, 2015, 2019 - Fernando Suárez Barcia
    2023 - Daniel Vega Pérez

--

Versión anterior (2019)

Eleccións municipais en Ribadeo:

Eleccións municipais 1979

Eleccións municipais 2003

Eleccións municipais 2007

Eleccións municipais 2011

Eleccións municipais 2015

Eleccións municipais 2019

Eleccións municipais 2023

Eleccións municipais en Ribadeo (na Galipedia)

20230614

UN PLENO DISTINTO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    As dúas primeiras frases, a máis de ser verdades coma puños e definitorias, son para facer pensar, e non só nas causas, senón tamén nos efectos e no xeito como se podería variar a nociva mecánica que hoxe é tradicional,

Miércoles, 20 de mayo de 2009

UN PLENO DISTINTO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:29

La poca o nula asistencia de gente a los plenos municipales es la expresión más viva del divorcio real que existe entre la clase política que nos gobierna y el pueblo. Una ausencia del foro de discusión sobre la gestión municipal y la vida de la comunidad vecinal, que debía llevarnos a reflexionar y a analizar el porqué de esta situación. ¿Es, acaso, debida a la ancestral actitud individualista de la vecindad que sólo mira para su ombligo o a la actitud de los políticos que nos gobiernan que sólo miran para sus personales intereses? Salvo la presencia ocasional de alguna persona que asiste porque se va a tratar un asunto de su interés personal, los políticos y la comunidad vecinal se han dado la espalda y viven mirando en direcciones opuestas. ¿Quién es el responsable de esta situación de pasotismo y desinterés frente a los problemas de la vecindad?

La presencia de los vecinos en el pleno ordinario del pasado 18 de mayo fue puramente testimonial. Unas nueve personas que, descontadas las que acudieron por interés personal, quedaron reducidas a cuatro. Es verdad que los puntos del Orden del Día no revestían especial interés. Pero a veces, como se vio en esta sesión, basta el punto de Ruegos y Preguntas para llenar el vacío de interés que presentan los demás puntos.

De este pleno cabe resaltar dos temas que, sin figurar en el Orden del Día, resultaron ser, quizás, los más importantes: La unanimidad con la que fueron aprobados todos los puntos, lo que quiere decir que empiezan a mirar las cosas municipales con los dos ojos, y la llamada al ahorro que se le hizo al gobierno desde los restantes grupos de la oposición y aún desde la misma intervención.

Por lo que toca al primero, los puntos del Orden del Día, relativos a la aprobación de las actas anteriores, a las últimas resoluciones dictadas por la alcaldía, a las solicitudes para el Taller de Empleo, a la ampliación del plazo de exposición al público de la modificación del Reglamento de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil, a la designación del Juez de Paz suplente, a la petición de subvenciones del Plan Concertado de Servicios Sociales para 2009, a la concesión de siete licencias de primera ocupación, fueron todas aprobadas por unanimidad. Aunque cabe decir que no estuvieron exentas de ciertos pequeños matices aportados por los distintos grupos de la oposición en los que se preguntó por el gasto de varias partidas, como los 1500 euros invertidos en los cursillos de relajación de bebés, o los 35 euros invertidos en la reparación de un bache, entre otros.

Por lo que toca al punto 6º, el Plan Concertado de Servicios Sociales, el Sr. Rivas pidió que se aporten más recursos para solucionar el problema de los dependientes que permanecen en lista de espera. Por su parte el Sr. Rodríguez Andina pide más esfuerzos al personal para evitar más gastos en contrataciones. Critica, también, por lo que conlleva de gasto inútil, el programa de animación socio-cultural que organiza Cultura para prevención de la dependencia

En cuanto a la llamada al ahorro que se le hizo al gobierno desde los distintos grupos de la oposición cabe señalar que la postura unánime de todos los grupos fue algo nuevo y muy digno de destacar. Es una prueba evidente de que se empieza a tomar conciencia de la gravedad de la situación actual. Yo desde aquí, fiel a aquella locución latina de “non multa, sed multum”, ‘no hacer muchas cosas, sino hacerlas muy bien’, me permito invitarles a insistir en esta postura hasta lograr despojar a la gestión municipal de tanto lastre improductivo que se le fue pegando a lo largo de los últimos años, para lograr así una recuperación real de la tesorería del concejo, con vistas a futuras inversiones en otras necesidades más perentorias. Y si de este equipo no lo consiguen, queda la esperanza de que se preparen ellos para hacerlo cuando tengan la oportunidad de gobernar.

Y, finalmente, el punto de Ruegos y Preguntas, se convirtió en el punto estrella por el número de intervenciones que hubo y por su duración. Todos los grupos de la oposición aportaron un gran número de preguntas y ruegos que fue contestando el alcalde, quedando algunas para ser aclaradas en el próximo pleno. Como resumen final de todas estas intervenciones se podría decir que da la impresión de que nuestro concejo hace agua por todas partes. ¿Será verdad?.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230512

As imaxes dos alcaldes de Ribadeo baixo a nova Constitución

    A xa non tan nova Constitución en España, cos seus remendos (poucos, interesados, pero existentes e aprobados sen referendo) devolveu a verba democracia como característica do funcionamento do estado en España. E dende aquela, no 1978, hai eleccións para alcaldes, tendo pasado uns cantos polo mando no concello de Ribadeo.

    Hai unhas semanas (o 21 de abril), instaláronse no corredor do primeiro piso da casa do concello os cadros dos dez alcaldes do concello de Ribadeo deste período, realizados e agasallados por Concepción Millán. Despois de comprobar a pouca difusión que están tendo, decidín postealos aquí. E aquí quedan, xunto cos comentarios da nota de prensa. Tentei facer a foto cos menores reflexos posibles, e o resultado non é moi bo, pero o que pretendo é que se coñezan, e se alguén quere ver mellor, que se pase pola Casa do Concello para miralos:

Mario Meira González (1979-1980)

Foi o primeiro do período democrático. Un verdadeiro Relacións Publicas, moi sinxelo e sen presuncións; seguramente encabezou a candidatura de UCD por un requirimento de amizade, e cumprido este, dimitiu. 

José Fojo Barcia (1980-1981)

Coma outros compañeiros viuse sorprendido ao resultar elixido Alcalde, as augas calmas até o momento anterior transformáronse nun avespeiro que, coas boas intencións como argumento, non foi dabondo para calmar. 

Antonio Martínez López (1981-1983)

Fora cabeza da Candidatura Progresista Independente que empatara en concelleiros con UCD. Tocoulle facerse cargo do concello democrático e administrar a colaboración de Leopoldo Calvo-Sotelo e fíxoo con habilidade e man esquerda. 

Xaime Vidaurrázaga Urbieta (1983)

No seu curto mandato iniciáronse actividades inéditas e un pacto de goberno tripartito que sementou novas alianzas no futuro. 

José Ramón Cociña García (1983-1985)

Permaneceu pouco tempo porque a súa vocación política levouno ao Parlamento Autonómico. O seu ribadensismo levouno a colaborar coa administración local que o sucedeu. 


Xosé Luís Trashorras Méndez (1985-1987)

Mesmo gobernando con maioría absoluta, foi quen de darlle delegacións da alcaldía á oposición e trenzar colaboracións e acordos. 


Eduardo Gutiérrez Fernández (1987-1995)

Aínda que a súa época xa foi ben entrada a democracia, tivo que impulsar cambios e melloras de aspectos estancados coma o urbanismo, a recuperación e restauración da Granxa Pedro Murias. A mesma ansia empeñou na restauración coa cultura galega e no impulso cultural, musical e deportivo. 


José Carlos Rodríguez Andina (1995-2003)

Dous seus precedentes políticos e profesionais soubo tirar temperanza, e da vinculación coa institución provincial e autonómica intentou procurar investimentos e melloras de posición para a vila. 

Balbino Pérez Vacas (2003-2007)

Puxo en contacto inversor o Goberno central en obras como o ascensor panorámico e promocionou iniciativas turísticas na vila e nas parroquias. 

Fernando Suárez Barcia (2007-2023)

    Fernando non ten comentario na nota de prensa, senón unha, como di el, 'despedida'. O estar aínda no cargo é o que ten. De calquera xeito, no blog está abondo referido para calquera información que se quera.

Foto retrato alcaldes
Imaxe do acto de recepción dos cadros.

20230305

EL PLENO DE LA OPOSICIÓN. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Comentario do José María do pleno que en Ribadeando apareceu comentado por min de xeito escueto baixo o título de Granizada.

Martes, 20 de enero de 2009

EL PLENO DE LA OPOSICIÓN

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 13:31

Sucedió lo que todos esperaban. Y aunque los temas estrella pendientes, como el tendido eléctrico para la subestación de Reverte, la nueva regulación de los ruidos y el tan manido tema de los vendedores ambulantes no llegaron a figurar en la convocatoria, fue un largo pleno, de tres horas de duración, dominado por la tensión y la polémica sobre el apasionado tema del Plan Sectorial propuesto por la Xunta para la edificación de viviendas en el casco antiguo de la villa de Ribadeo. El magnífico salón de plenos, contra lo que viene siendo habitual, estaba esta vez abarrotado de público. Más de cien vecinos interesados en la aprobación o rechazo del Plan Sectorial. No era, pues, el interés por el bien común lo que había congregado a tanta gente en el consistorio. Era la defensa de sus intereses privados, personificados en la defensa de su huerta particular. Y, superado este peligro, no volverán a pisar el salón de plenos, demostrando así que su desinterés por lo público acaba, y nunca mejor dicho, en la cancilla de su jardín. Un comportamiento más que nos demuestra que, salvo alguna rara excepción, no es la defensa del bien común lo que suele movilizar a la gente, sino el interés personal. Una carencia en nuestra cultura social, de difícil superación.

Después de comenzar la sesión con la lectura y aprobación unánime del acta anterior, se pasó al segundo punto sobre las resoluciones adoptadas por la alcaldía en el período ínter plenario. Como ya es costumbre en él, el concejal Sr. Rivas dio comienzo una larga serie de preguntas interesándose por el contenido de esas resoluciones, preguntas que fueron contestadas por el alcalde intentando aclararle sus dudas.

Pasaron a ocuparse seguidamente del tercer punto, sobre la modificación del proyecto del Área de Rehabilitación Integral de Rinlo. Una actuación apoyada por el alcalde, que la Xunta no sólo acepta, sino que pretende modificar con algunas mejoras. Es tal el entorno de este bello y tradicional rincón marinero que todo lo que se haga por la conservación de su tipismo es poco. La propuesta fue aprobada por todos.

Se dio cuenta en el punto siguiente de unas siete licencias de primera ocupación concedidas, con el beneplácito de todos los grupos.

El punto cinco del orden del día sobre la aprobación de las cuentas generales del ejercicio de 2007 quedó aprobado por once votos y la abstención de UPRI.

En el punto seis se trataron las alegaciones y aprobación definitiva de las tasas e impuestos para el ejercicio actual. Punto que, igual que el anterior, quedó aprobado con once votos a favor y la abstención de los dos votos de UPRI.

El siguiente punto versó sobre las alegaciones, modificación y aprobación definitiva del Reglamento de Régimen Interior del Hospital-Asilo de Ribadeo. Con la aceptación de alguna de las alegaciones presentadas por algunas asociaciones de vecinos quedó el Reglamento aprobado por once votos a favor y la abstención de UPRI. Se regula así la situación legal de este centro y queda así expedito el camino para que la Xunta de Galicia pueda participar en la viabilidad económica de este establecimiento.

Y así se llegó al punto octavo, la verdadera patata caliente de este pleno: el tan esperado debate sobre el Plan Sectorial de Solo Residencial de Ribadeo, por el que, como ya saben los lectores, la Xunta pretende, mediante expropiación, despojar de sus propiedades a ciertos vecinos del casco antiguo de Ribadeo para construir en sus fincas más de cien viviendas, de protección oficial casi todas. Este era el tema que congregó a tanta gente en el salón de plenos. Y aquí sucedió lo nunca visto hasta ahora: todos los grupos de la oposición se posicionaron unidos contra este proyecto supramunicipal de la Xunta y de la posición mantenida por el alcalde. Y no sin que antes, a través de numerosas intervenciones para justificar su postura, que renuncio a relatar en este comentario por su excesiva extensión, los portavoces de los grupos políticos explicaran las respectivas posiciones mantenidas por ellos ante este proyecto. Fue el Sr. Rodríguez Andina el encargado de defender la moción presentada en contra de este proyecto por los tres portavoces. Y ello en base a la marginación que se somete a los propietarios de las parcelas, al ridículo precio ofrecido por sus propiedades, la discriminación que se somete a otros propietarios a quienes Patrimonio les prohibió ciertas actuaciones y el rechazo al horroroso feísmo que supone la construcción de “bloques” de viviendas en el casco antiguo de esta villa. Acorralado el equipo de gobierno, en minoría, acaba sumándose a las propuestas de los autores de la moción, quienes prometen proponer a la Xunta otros espacios alternativos más apropiados, según ellos, para llevar adelante este Plan Sectorial, sin tener que rechazarlo. Un triunfo del sentido común sobre las actuaciones impositivas de ciertos despachos de la Xunta que, sin tener en cuenta la voluntad de los vecinos tratan de imponerles sus puntos de vista. La oposición que este Plan sufre en Ribadeo no es más que un pequeño grano de arena comparado con las protestas que se levantan en toda Galicia.

Llegados así al punto final de Ruegos y Preguntas, se dio comienzo a muchas y largas intervenciones sobre pequeños detalles de la vida de nuestro concejo a cargo de varios concejales de la oposición, entre los que, como siempre, el Sr. Rivas destacó por gran número de preguntas y ruegos formulados.

Levantada ya la sesión, contestó el alcalde a cuatro preguntas formuladas por la Asociación de Vecinos O Tesón. A la primera, muestra su buena disposición y talante para redactar y aprobar un Reglamento de participación ciudadana, algo muy esperado por esta asociación. Contesta a la segunda sobre las obras de los parques manifestando su esperanza en su pronta finalización y apertura. Preguntado sobre la ubicación de las carpas en el parque, se muestra dispuesto a aceptar otra ubicación distinta, siempre que se pueda encontrar una adecuada. Y finalmente, confirma que la ubicación del mercado continuará en su lugar tradicional, sin descartar su posible ampliación por las calles Ramón González y Reinante.

Y así terminó un Pleno que, contra lo que suele ser habitual, esta vez tuvo por protagonista a la oposición.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230220

EL PLENO DE LOS IMPUESTOS. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Algún comentario máis no blog, precisamente a raíz das notas de José María. Como nota cuiosa, algo que 15 anos despois está onde estaba, o tratamento e recuperación da antiga vía do ferrocarril mineiro, a liña da 'chocolateira', Ribadeo-Vilaoudriz.

Viernes, 21 de noviembre de 2008

EL PLENO DE LOS IMPUESTOS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 17:16

Un Pleno muy prolongado, no tanto por la dificultad de los temas a debatir, previamente tratados y consensuados casi todos en la Comisión Informativa, cuanto por el extenso número de materias que se incluían en el orden del día. Y si bien es verdad que fueron despachados con brevedad, salvo el dedicado a las tasas e impuestos, la sesión superó las tres horas de duración.

Sin nada que objetar a la aprobación de las actas de Plenos anteriores, se pasó al punto siguiente relativo a las Resoluciones dictadas por la Alcaldía durante los meses de septiembre y octubre. En este punto, el portavoz de UPRI, como es ya en él habitual, formuló muchas preguntas solicitando aclaraciones sobre los gastos realizados.

Aprobado el nombramiento de los concejales designados para representar al Concejo en los Centros Escolares, tema ya previamente pactado, se pasó al siguiente punto relativo al homenaje a don Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo, que quedó aprobado por unanimidad, sin precisar los detalles que quedaron pospuestos pendientes de acordar con su familia.

Siguiendo con los puntos del orden del día se acordó por unanimidad la incorporación del Concejo a la Asociación “Villas Marineras” y se acordó, asimismo, retomar la forma anterior de tratar la redacción de las actas de los Plenos, manteniendo las grabaciones. Por unanimidad acordaron, también, adherirse a la Carta Europea sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la vida local.

Y se llegó así al punto fuerte de este Pleno: la modificación de las Ordenanzas Fiscales para el año 2009. Es decir, la subida de los impuestos, tasas y precios públicos. Un punto este en el que se fueron sucediendo diversas intervenciones de los distintos portavoces de los grupos políticos, defendiendo cada uno sus posiciones. El Sr. Rivas manifestó la negativa de su grupo a la subida de los impuestos en atención a los efectos negativos que va a producir en las familias la grave crisis que se avecina. En términos similares se manifestó el portavoz del PSOE que criticó que se eligiera para fijarlo el mes en el que el IPC era más alto; una extraña postura para quien se distinguió por una política de prodigalidad en su mandato. El portavoz del PP, Sr. Rodríguez Andina, apartándose de la línea que su partido siguió en otros concejos, apoyó y defendió la propuesta del alcalde, argumentando lo poco que esta subida implicaba para las economías familiares y lo mucho que representaba para el Concejo. Un argumento, pensamos, válido, asimismo, para sostener lo contrario; pues es evidente que el equilibrio que muchas familias tienen que hacer para llegar a fin de mes se basa, también, en la suma de muchos pequeños ahorros. Y así con los cinco votos de UPRI y del PSOE en contra y los ocho a favor del PP y del BNG se confirmaron nuestros temores y sucedió lo que nos temíamos: se aprobó la propuesta de subir los impuestos un 4,5% para el próximo año.

¿Es mucho o es poco? Creemos que es mucha cara y poco respeto a los vecinos. Porque, ¿quién es el responsable del estado económico en que se hallan sumidas las arcas municipales? ¿Son los alcaldes, que en los últimos años gobernaron gastando con demasiada alegría los dineros de las arcas municipales, o son los vecinos? Durante los últimos años se emplearon a fondo gastando alegremente el dinero aportado por los vecinos: excesivas retribuciones, viajes de placer, actuaciones para promocionar la imagen política, descontrol en el consumo energético, contrataciones innecesarias de personal, programación abusiva de actos culturales o deportivos que deben permanecer en el ámbito de lo privado, indultos en el pago de impuestos, gastos superfluos en servicios innecesarios, etc. etc.; y ahora tratan de pasar la pelota a los vecinos para se hagan cargo de la situación como si ellos fueran los responsables de la bancarrota municipal. Estos graves momentos de crisis, que va a afectar a muchas familias de nuestro Concejo, lo aconsejable para solucionar el problema de este desequilibrado balance municipal sería que redujeran los gastos y, siguiendo un camino de austeridad, se apretaran el cinturón, como tiene que hacer todo el mundo. Pero esto es lo que pasa con esta clase política que nos gobierna y cuando la presión social no funciona.

Otro punto importante tratado fue el Reglamento de Régimen Interior del Hospital Asilo de Ribadeo. Con la abstención de UPRI que proponía soluciones más soportables para los acogidos, y los votos a favor de los restantes representantes políticos, se aprobó el Reglamento propuesto por el gobierno que fija la cantidad que habrán de pagar los residentes y posibilita la solicitud de subvenciones.

Y así se fueron sucediendo los restantes puntos del orden del día que fueron todos aprobados por unanimidad o por mayoría. Puntos referidos a temas, como la expropiación de terrenos para el aparcamiento de la playa de Os Castros, licencias de primera ocupación, acceso a la villa de Ribadeo desde la autovía, mociones sobre la reforma de la financiación local, la recuperación de la ruta del tren minero, la reparación de la carretera de Ribadeo a Vegadeo y apoyo a las manifestaciones en pro de los afectados por el problema lácteo.

Llegados al punto final de Ruegos y Preguntas, que dió lugar a un extenso número de largas intervenciones a cargo de los representantes de UPRI, con 22 preguntas, y algunas del PSOE, pidiendo explicaciones sobre distintas actuaciones municipales, se cerró la sesión.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230219

PLENO EXTRAORDINARIO EN RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Retrato dun pleno por José María. Un pleno, dende o seu punto de vista, cuasi monopolizado por unha reclamación do daquela ex-alcalde. Hai a posibilidade de contraste coa referencia que fixen no seu día deste mesmo pleno no blog (I e II)

Miércoles, 22 de octubre de 2008

PLENO EXTRAORDINARIO EN RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 12:03

Después de una obligada ausencia a los últimos plenos celebrados en el consistorio de Ribadeo renuevo, con esta breve reseña sobre los asuntos tratados en el pleno extraordinario celebrado el día 20 de octubre, la acostumbrada reseña informativa que suelo dar sobre ellos. Un pleno este convocado especialmente para pronunciarse sobre las reclamaciones económicas solicitadas por el ex alcalde, Balbino Pérez Vacas.

De él cabe destacar el tono notablemente tranquilo en el que se desarrollaron las intervenciones de los distintos portavoces de los grupos políticos que propiciaron un ambiente de sosiego, muy alejado de aquellos plenos pasados en los que la crispación, la acritud y los insultos eran constantes. Un cambio de actitudes que tiene como principal explicación el talante conciliador y moderado del alcalde, que sabe transmitir esa sensación de tranquilidad a aquellos concejales que eran tan propensos a las altercados y a las broncas en el pasado.

Conviene advertir a los interesados en conocer lo que se trata en los plenos que no es en ellos en donde abundan las aclaraciones y explicaciones sobre los puntos que en ellos se tratan. Habiendo sido tratados con suficiente amplitud, y a veces consensuados, en las Comisiones Informativas, previas a los plenos, las explicaciones que en estos se da a los temas suelen pecar de escuetas y breves. A veces hace falta un verdadero alarde de imaginación por parte del público para enterarse del verdadero contenido de los puntos que se someten a votación.

Pero, vamos al grano. Todos los concejales estuvieron de acuerdo en ratificar la urgencia de esta convocatoria, objeto este del primer punto.

La admisión a trámite de la petición planteada por el ex regidor, Sr. Pérez Vacas, de revisión de oficio del acuerdo plenario de 24 de abril de 2007, por el que se le suprimía el salario de alcalde, el punto segundo de la convocatoria, fue rechazada por los votos del BNG y del PP, la abstención de UPRI y los votos a favor del PSOE. Sin perder en ningún momento las formas en sus intervenciones fue este el punto más discutido de todos pues en el se fueron desarrollando los distintos puntos de vista de cada uno de los intervinientes.

El Sr. Pérez Vacas fundamentó su petición en la supuesta nulidad de aquel pleno, por no figurar ese punto en el orden del día de aquella convocatoria. Resulta extraño invocar ahora la nulidad de un pleno en el que el mismo Pérez Vacas era el alcalde convocante y responsable, por lo tanto, del tratamiento de ese punto.

Por su parte el Sr. Rodríguez Andina manifiesta en su intervención su extrañeza por la inexplicable actitud del Sr. Pérez Vacas en demorar más de un año la presentación de la presente reclamación. Se pregunta el Sr. Rodríguez Andina por qué permitió en aquel pleno la inclusión de un punto que no figuraba en el orden del día y reclama ahora su nulidad. Y le recuerda al solicitante que la mencionada Acta del pleno de referencia fue aprobada en el pleno siguiente sin objeciones por parte de nadie, ni siquiera del Sr. Pérez Vacas.

Fundamenta UPRI su decisión de abstenerse en el hecho de que ellos no formaban parte del consistorio en aquel entonces.

Insiste el Sr. Pérez Vacas, para justificar su reclamación, en que su empresa le denegó la incorporación al trabajo por estar con dedicación exclusiva en el concejo. Una versión poco creíble pues es evidente que nadie le obligaba a continuar con la dedicación exclusiva. Para el alcalde actual, que pone en duda esta excusa, fueron razones políticas las que lo retuvieron en la alcaldía: las elecciones que se acercaban, que le permitirían así al alcalde aprovecharse de la ausencia del Sr. Suárez Barcia que, al incorporarse a su trabajo en Vegadeo, le dejaba las manos libres para utilizar su dedicación plena al concejo en su beneficio electoral.

Finalizado este punto, la amenaza del Sr. Pérez Vacas de continuar con su reclamación contra el concejo por la vía contencioso administrativa quedó flotando en el aire. Y para enredar mas las cosas, solicitó que la votación sobre su petición fuese nominal, un hecho sin precedentes en los plenos anteriores.

Con relación al tercer punto de la convocatoria, referido a la representación de un titular y un suplente del concejo en el Grupo de Desenvolvemento Rural, fue desestimada la propuesta de la alcaldía de proponer al alcalde y teniente de alcalde para esta representación. Ninguno de los grupos de la oposición la apoyó.

El punto final sobre la adopción de acuerdos solicitados por la Conselleria de Medio Ambiente, relativo a la cesión de terrenos para la ejecución de la obra de saneamiento en Piñeira, fue aprobado por todos los asistentes. Y con este punto, acta est fabula.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230106

Ribadenses destacados: Daniel Cortezón Álvarez. Santiago Sanjurjo Díaz

    Unha nova biografía de 'Ribadenses destacados', Daniel Cortezón por Santiago Sanjurjo.

DANIEL CORTEZÓN ÁLVAREZ

(Ribadeo, 1927 – Lugo, 2009)

Ensaísta, novelista, dramaturgo e senlleiro expoñente do teatro histórico galego

Daniel Cortezón (Foto de Matilde González)

    Daniel Cortezón nace en Ribadeo o 6 de febreiro de 1927, fillo de Amalia e Daniel. Por mor dos sucesivos traslados do pai, membro do Corpo de Carabineiros, pasa a súa nenez en diferentes vilas de Andalucía e Asturias. Atópanse nesta última rexión cando estoupa a Guerra Civil. O seu pai, que permanece fiel á República, combate en diversas frontes, ata que, ferido, cae prisioneiro en Castellón. Despois de ser xulgado nun Consello de Guerra e recibir unha condena a morte, posteriormente conmutada por unha pena de cadea perpetua, o pai bota cinco anos preso no cárcere de Xixón. Namentres, Cortezón e a súa nai retornan a Ribadeo, onde, a finais de 1939, o futuro escritor comeza a traballar nunha carpintaría, ata que, ao ano seguinte, entra como aprendiz na Farmacia Sarmiento, da que será empregado durante case cinco lustros.

    Cómpre sinalar que as vivencias e as lembranzas da guerra, na que faleceu en combate o seu tío Ramón Crespo Rodas (a quen inmortalizará e renderá unha emotiva homenaxe na obra Os irmandiños), sumadas ás conviccións esquerdistas do pai e á propia condición de proletario de Cortezón, contribúen sen dúbida a sentar as bases do seu futuro compromiso intelectual, artístico e político de clara filiación marxista. Esta postura consolídase sobre unha vasta e sólida formación de carácter autodidacta, cuxos comezos poden datarse nese mesmo ano de 1940, cando enceta a lectura case íntegra dos fondos da Biblioteca Municipal de Ribadeo, que el mesmo califica como a súa verdadeira universidade. Pouco despois escribe os seus primeiros textos, ensaios de carácter filosófico, político e estético, algúns dos cales publica en revistas como Rumbo, Estudios e Auxiliares de farmacia, da que co tempo chegará a ser redactor xefe. A súa traxectoria literaria iníciase en 1951 coa novela, escrita durante un periodo de enfermidade, As covas do Rei Cintolo (Galaxia, 1956) e ao pouco comeza a recibir os primeiros dos seus abondosos premios: o Manuel Cao Turnes do Centro Gallego de Bos Aires, pola aínda inédita novela Ribanzo, e o Otero Pedrayo do Lar Gallego de Caracas, co ensaio Os esprito da Galiza, ambos en 1956, así como o Premio da Casa de Galicia en Nova York, por De la saudade y sus formas, en 1959, por citar só algúns.

    Xa nesta etapa inicial resulta posible definir certas características que serán constantes na traxectoria posterior de Cortezón: primeiramente, ten lugar o descubrimento do galego e o seu emprego como lingua literaria, en alternancia co castelán, o que fai del un autor bilingüe pertencente a dous sistemas literarios diferentes. En segundo lugar, a historia, a cultura e a identidade galegas pasan a ocupar un lugar preferente no seu proxecto intelectual e artístico, ben como tema literario, ben como obxecto de reflexión, tal e como testemuñan os importantes ensaios O esprito da Galiza (1955), Pantocrítica galiciana (1956), Aspeitos sociolóxicos do ser de Europa, Consideracións encol do senso e posibilidade da crítica e Ouservacións para unha crítica en col do avidalismo na poesía galega actual, estes tres últimos galardoados co premio Padre Feijoo do Centro Gallego de Bos Aires en 1963. Por último, o xénero dramático, no que se inicia con títulos como Nicolás Flamel, O renarte Ciprián (ambas de 1960) e, singularmente, Prisciliano (pola que recibiu o Premio Villar Ponte de Teatro en 1962 e que sería publicada en 1970 por Galaxia) convértese no seu principal medio de expresión e na cerna da súa produción.

    En 1960 casa con Mercedes del Monte, Merchi, e dous anos máis tarde trasládase a León en calidade de apoderado de Empresas Barreiros, S.A. En 1965 instálase en Madrid, onde dirixirá Financiación y Crédito, S.A., e a partir de 1970 e ata a súa xubilación en 1987, traballará na sucursal de Refrey. Na capital madrileña entrará en contacto con importantes persoeiros das culturas española e galega (ao longo da súa vida cultivará unha fonda amizade con Celso Emilio Ferreiro, Ramón Piñeiro, Borobó, Dionisio Gamallo, Ramón de Valenzuela, Isaac Alonso Estraviz, Luz Pozo Garza, Xosé Luís Franco Grande, Carlos Díaz, Suso Peña, Delfín Mariño, Carlos Álvarez Lebredo, Toni Deaño, Chemi Lombardero, Manuel F. López, Manuel Valín e Roberto Rodríguez, entre moitos outros).

Daniel Cortezón e Dionisio Gamallo Fierros (Foto de Matilde González)

    As décadas dos 60 e 70 son verdadeiramente prolíficas e están cheas de éxitos: as obras en castelán El Rey de Harlem e Semáforo inauguran o III e IV Premio Sitges de Teatro en, respectivamente, 1969 e 1970. En 1972 a versión castelá de Os irmandiños queda finalista no Premio Ciudad de Alcoi (o orixinal galego obterá o premio Santiago Rusiñol no X Festival de Sigtes de 1977). Esta localidade alicantina será particularmente xenerosa co ribadense, pois tan só un ano máis tarde voltará a quedar finalista con El mástil (gañadora do Premio Aguilar de Teatro en 1977) e en 1974 resultará gañador coa obra sobre Salvador Allende e o golpe de Estado en Chile Compañero Presidente, compañero, cuxo estreo será prohibido pola censura. En 1974, Xelmírez ou a gloria de Compostela, coa que acada o Premio Ciudad de Barcelona de Teatro, estréase en castelán no Teatre Grec de Montjuic e a Editorial Nós de Bos Aires publica o orixinal galego. Ao ano seguinte Cortezón resulta finalista do prestixioso Premio Lope de Vega con Crónica del rey don Pedro, que verá a luz anos máis tarde, en 1998, nunha colección teatral da Universidade de Murcia. Nos anos seguintes saen do prelo importantes títulos dramáticos como A diáspora (1976), Crónica de Enrique IV (1977), Os irmandiños (1978), Pedro Madruga (1981) e Danza, contradanza y metamorfosis de moros y cristianos (1982), Soñando a Goethe en primavera (1986) e as sucesivas entregas da súa monumental tetraloxía Castelao ou a paixón de Galiza: O animador de ilusións (1986), As árbores e os xuncos (1988), Intermezzo bufo (1996), coa que un ano máis tarde queda finalista do Premio Nacional de Literatura Dramática, e O pudor e a angustia (1997). No eido da narrativa cómpre destacar a publicación de A vila sulagada (1981), gañadora do prestixioso Premio de novela Eduardo Blanco Amor na súa primeira edición.

Carlos Álvarez Lebredo, Daniel Cortezón e Suso Peña (Foto de Matilde González)

    Despois da súa xubilación, Cortezón retorna a Galicia e aséntase no seu Ribadeo natal, onde prosegue coa súa intensa labor literaria e intelectual. No prazo duns poucos anos sofre importantes perdas persoais coa falecemento da súa nai e da súa dona, Merchi, que o somen nunha depresión. Así e todo, non deixa de participar na vida cultural: escribe, pronuncia conferencias, traduce obras de autores como os seus amigos Jerónimo López Mozo e Lauro Olmo, recibe premios e homenaxes, e ve como se poñen en escea algúns dos seus textos dramáticos. Neste último eido destacan as representacións de Os irmandiños e de Pedro Madruga a cargo do colectivo «O Castelo» e baixo a dirección de Roberto Casteleiro, durante o Festival Irmandiño de Moeche (nas súas edicións, respectivamente, de 1996 e 1997), así como a estrea, en 1999, da montaxe de Xelmírez ou a gloria de Compostela que realizou o Centro Dramático Galego, dirixida por Roberto Vidal Bolaño. Só un ano máis tarde prodúcese o pasamento do seu íntimo amigo, o intelectual ribadense Dionisio Gamallo, cuxa monumental biografía Dionisio Gamallo Fierros. Varón de Porcillán. La sinfonía incompleta (2005) pode ser considerada a derradeira gran obra de Cortezón.

    En abril de 2002 casa con Matilde González, Mati, con quen compartirá a tutela de Beatriz Mohedano, e uns meses máis tarde recibe unha homenaxe na súa vila natal, que culmina coa dedicatoria dunha rúa ribadense. Tras uns últimos anos nos que, entre Vigo e Ribadeo, prosegue escribindo, falece en Lugo o 4 de outubro de 2009.

Fila superior: Olivia Tudela, Gonzalo Vázquez Pozo, familiar de Josefina Martínez, Verónica Lorenzo, Josefina Martínez, José Carlos Rodríguez Andina, Saulo Cuesta, Veva Sordo, Rosa Fernández, Toni Deaño, Manuel Valín, José Luis Echevarría.
Fila inferior: Tomás Sanjurjo, Matilde González, Daniel Cortezón, Marita Gamallo, José Luis Pensado, Elena Diego, Luz Pozo, Emilio Lorenzo, Rafael Alvarado, Rosa Cobo, Enriqueta Ruiz, Chus Maseda e Roberto Rodríguez.
Diante de Luz Pozo: Fidel (fillo de Olivia Tudela) e Santiago Sanjurjo.
Centenario de Dámaso Alonso. Ribadeo, xullo de 1998.

(Foto de Jaime F. Pola)

    A inxente obra de Cortezón permanece en gran medida aínda inédita e, por desgraza, a meirande parte dos seus libros están esgotados e só se poden atopar en bibliotecas ou librarías de segunda man. A súa dilatada produción abrangue practicamente tódolos xéneros literarios, entre os que destacan o ensaio, a novela e, de xeito sobranceiro, o teatro. Así, atopamos desde pezas teatrais para nenos (Alí Ben Mangato e mailo seu cabalo branco chamado Beliador, de 1995) ata ponencias sobre temas diversos como La moral de los estoicos (1946) ou Sobor das condicións do asalto á razón (1990), pasando por guións para televisión sobre Prisciliano, como o escrito para a TVG con Mariano Tudela en 1985.

    Porén, dentro desta heteroxeneidade resulta posible identificar un fío en común que dá sentido ao proxecto literario e intelectual de Cortezón. Dous son os piares sobre os que se asenta: por unha banda, unha perspectiva política de carácter marxista (relativamente heterodoxo) e, por outra, un nacionalismo galego sui generis. É precisamente na produtiva e, en ocasións, conflitiva dialética entre ambas fasquías onde xorde a xenuína e orixinal aportación do dramaturgo ribadense. Nun primeiro momento, as obras ensaísticas —xa mencionadas— que escribe ao longo dos anos 50 e 60 sentan as bases dunha severa e argumentada crítica do que el considera as causas do fracaso do «proxecto histórico do ser de Galicia como nacionalidade» e que constitúen un demoledor cuestionamento do que, seguindo a Helena Miguélez-Carballeira, podería considerarse unha identidade sentimental de Galicia. A continuación, partindo desas premisas teóricas Cortezón decide traballar na creación dun teatro histórico (e político, sería preciso engadir) do que, segundo el, carece o sistema literario galego. A súa misión sería a de «afondar na memoria histórica do pobo galego, sobre todo na súa vertente de rebelión dos oprimidos e dominación dos opresores», para o que crea unha serie de obras protagonizadas por axentes individuais e colectivos «cruciais na eclosión e ulterior frustración da galeguidade». Así, as pezas adicadas ás loitas irmandiñas, Xelmírez, Pedro Madruga ou Castelao buscan atopar e expoñer as razóns do fracaso histórico de Galicia que, para Cortezón, en moitas ocasións levan os nomes e apelidos daqueles que, como sinala Iolanda Ogando, «tendo nas súas mans os instrumentos» para mudar a historia, «non souberon asumir as súas responsabilidades». Finalmente, a orixinalidade da proposta de Cortezón, atravesada de pola mencionada relación dialéctica entre marxismo e nacionalismo, reside en que «trascende a mitificación do pobo e a desmitificación dos estamentos poderosos» para remover conciencias e facer do teatro unha ferramenta de crítica revolucionaria e de construción nacional.

Bibliografía

Abuín, A., «A traxectoria teatral de Daniel Cortezón: cara unha poética do drama histórico galego», en: Cortezón, D., Xelmírez ou a gloria de Compostela. Santiago de Compostela (1998), pp. 77-120.

Cortezón, D., «Los años de la destrucción», en: Pörtl, K. (ed.), Reflexiones sobre el Nuevo Teatro Español. Tübingen (1986), pp. 74-82.

González Gómez, M., «Cronología», en: González Gómez M. y M. Valín Valdés (coords.), Daniel Cortezón. Viveiro (2011), pp. 19-31.

Ogando, I., Teatro histórico: construción dramática e construción teatral. A Coruña (2004).

Pascual, R., «Daniel Cortezón. Lembranzas dunha vida autodidacta», en Madrygal, 11 (2008), pp. 199-205.

SANTIAGO SANJURJO DÍAZ

--

Sobre D. Cortezón no blog