Amosando mensaxes organizadas por data para a consulta belén. Ordenar por relevancia Amosar todas as mensaxes
Amosando mensaxes organizadas por data para a consulta belén. Ordenar por relevancia Amosar todas as mensaxes

20241101

Unha placa, unha memoria, en galego (II)

    Onte pola tarde chegou a min o que deixei posteado en 'Unha placa, unha memoria, en galego'. Á noite, recibín unha ampliación, o que agora acompaño, a nota de prensa da A.C. Francisco Lanza, con fotos, texto e vídeo (verbas de Farruco Graña, presidente da A.C.F.L.):

 




A AGRUPACIÓN CULTURAL FRANCISCO LANZA PARTICIPOU NO ACTO DE INAUGURACIÓN DUNHA PLACA CONMEMORATIVA, COLOCADA POLO CONCELLO DE RIBADEO Á ENTRADA DO CEMITERIO MUNICIPAL.

Este xoves 31 de outubro, ás portas da celebración de Defuntos, no recibidor do Cemiterio Municipal de Ribadeo inaugurouse unha placa conmemorativa “na memoria de todas as persoas que aquí xacen. Grazas a elas, Galiza segue a ter cultura e lingua de seu”. Este acto enmárcase no conxunto de actividades levadas a cabo a poñer en valor o uso do galego nos rituais funerarios.

Desde a Agrupación Cultural Francisco Lanza levabamos un tempo intentando desenvolver a exposición “Un percorrido polos cemiterios de Ribadeo a través do galego”. Requiriu o esforzo de visitar todos os camposantos ribadenses para ver quen empregou o galego para se despedir dos seus seres queridos e para lembralos nas súas lápidas; requiriu tamén o tacto de nos achegar ás familias correspondentes para lles explicar a idea da exposición, e o desexo de lle transmitir á cidadanía o porqué da súa aposta polo uso do galego neses momentos tan singulares. Requiriu o esforzo de nos volver trasladar aos cemiterios para fotografar aquelas lápidas máis significativas e que puideran formar parte da exposición inaugurada o pasado sábado 19 de outubro.

Neste sentido queremos destacar o excelente labor feito polas nosas compañeiras da ACFL, Dores Fernández Abel (traballo de campo e textos para a exposición), Belén Pérez Teijo (fotografía) e Maví López Louro (composición e maquetación do material da exposición).

E hoxe cristalizou este acto, prolongado ao longo da segunda quincena de outubro, na inauguración da placa que o Concello de Ribadeo puxo no Cemiterio Municipal de Ribadeo. Agardamos que poidamos seguir con esta colaboración en anos vindeiros para estender esta lembranza en forma de placa conmemorativa nos distintos cemiterios de Ribadeo (por suposto, coa previa consulta e proposta ás veciñas e veciños de cada unha das parroquias de Ribadeo).


20240709

EMPEZAR POR CASA. José María Rodríguez Díaz (2010)

 

Viernes, 22 de octubre de 2010

EMPEZAR POR CASA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:33

La cultura del derroche y del menosprecio del dinero, fruto y consecuencia del crecimiento incontrolado de estos tiempos pasados, sigue instalada en la gestión pública de nuestro país. El alcalde de Ribadeo se dispone a impartir estos días unas charlas informativas en el entorno rural de este concejo para informar a los vecinos sobre una subvención de 600 000 Euros, concedida a la asociación de concejos galaico asturianos que forman la Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos y Tierras de Burón. Una subvención destinada a mejorar, restaurar y corregir el impacto visual y medioambiental del entorno en estos concejos. Una especie de un nuevo y prodigioso Plan-E, esta vez sin los famosos carteles anunciadores, con el que se pretende gastar el dinero público en la reparación y embellecimiento de edificios, hórreos y alpendres rurales. Eso sí, con un máximo de subvención de 6000 Euros o del 50 por cien de la inversión por cada actuación.

Como quiera que la picaresca de los españoles es ya un patrimonio consagrado por la tradición si los hay, no faltarán candidatos a participar en tan suculenta tarta, independientemente del resultado final que se prevea alcanzar en el uso adecuado de las subvenciones. Ejemplos no faltan.

Pero, si de restaurar el impacto visual y medioambiental del entorno más próximo a la Ría de Ribadeo se trata, el alcalde podría empezar por casa. En este sentido voy a permitirme hacerle una sugerencia sobre una inexcusable actuación que se puede y se debe acometer, aprovechando estas subvenciones, para subsanar errores pasados. Una de las horrorosas herencias antiestáticas y medioambientales que nos ha dejado la gestión municipal del Sr. Gutiérrez en sus tiempos de alcalde, hace ya años, cargo que ahora pretende de nuevo recuperar, fue, sin duda, el tendido eléctrico de alta tensión, con su cableado y sus torretas elevándose al cielo, instalado en la carretera del faro, desde la estación de bombeo hasta la decantadora. Nada extraño, por otra parte, para quien pretendía situar un polígono industrial en ese excepcional paisaje. Una auténtica profanación de un espacio especialmente privilegiado por su belleza paisajística en el entorno de esa área excepcional del faro y de la Ría.

Aprovechar estas subvenciones para devolverle la primitiva fisonomía a ese bello y virginal espacio, tan visitado por el turismo que se desplaza a visitar Ribadeo, soterrando esa horrorosa conducción eléctrica y suprimiendo las horrorosas torretas metálicas, debiera ser un objetivo prioritario de nuestra actual primera autoridad municipal. Nada mejor que aprovechar esta ocasión para la corrección de esta desafortunada obra pública, y así dar ejemplo a los ciudadanos a quienes se pide mejorar sus entornos privados.

Soy consciente de que mi consejo va a caer en el vacío. Y no porque el alcalde no reconozca lo acertado de mi sugerencia, ni la conveniencia de restaurar ese hermoso paisaje, danto así ejemplo a la ciudadanía en la lucha por el logro de los objetivos que con este dinero se pretenden alcanzar. Mi consejo será ignorado, simplemente porque el concejo, al contrario de los solicitantes privados, carece de capacidad económica para acometer esta obra suplementando con un dinero que no tiene el importe que excede a la subvención. Esta es la triste realidad, consecuencia de una equivocada política de gastos y endeudamientos que impide al concejo disponer de fondos suficientes para acometer otras actuaciones más urgentes, prioritarias y necesarias.

Actuaciones necesarias en un futuro cercano como sería la construcción de un nuevo y moderno geriátrico que pudiera dar respuesta a las perentorias necesidades que se están dando y se darán con más fuerza en el futuro en entorno social de la comarca y de nuestro concejo. Porque cada vez tendremos más población envejecida en la villa y en el medio rural. Una población que aumenta día tras día con la llegada de más residentes, y cada vez menos gente disponible para atenderla adecuadamente; porque las familias son cada vez menos numerosas y necesitan dedicarse a trabajar para poder subsistir. He aquí, pues, un problema que demanda una urgente solución por parte de nuestros gestores. Pero los gestores dedican sus esfuerzos a otras cosas más banales, pero políticamente más rentables a corto plazo; y el pueblo de Ribadeo, absorbido por el fútbol o por los programas de la Noria dedicados a Belén Esteban, ni está ni se le espera para reclamar en geriátrico en donde poder refugiarse para pasar sus últimos días. A diferencia de nuestros vecinos de Foz, que a pesar de disponer ya de una buena residencia, luchan y se manifiestan en demanda de un nuevo geriátrico, el pueblo de Ribadeo, adormecido en los sueños de su Arcadia feliz, permanece callado y ausente ante estos problemas. Y así van pasando los años mientras los problemas empiezan a apoderase de una sociedad que, por no ser previsora y exigente, carece de recursos públicos para poder abordarlos.

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20230109

Choupín. Víctor Manuel Sanjurjo Láncara

Anaco dun folleto dunha actuación da banda no ano 1993

Choupín. Víctor Manuel Sanjurjo Láncara

    O sábado á unha do mediodía iniciou a súa última viaxe. Coido que calquera dos que tivemos trato con el na banda municipal podería ampliar con gusto e gratitude a escueta nova da súa defunción, aínda que só fora engadindo anécdotas diversas das viaxes da banda fóra de Ribadeo, unha parte de Choupín visible só para os que participábamos neles.

    Quen coincidimos como destinatarios con el na ruta asignada de carteiro por Ribadeo adiante podemos ter na cabeza outras particularidades dunha persoa que, se multifacética como tantas outras, érao nun sentido que só a el caracterizaba. Dese xeito foi como comecei a coñecer ó Choupo, antes de imaxinar que íamos pasar tantas horas preto nos ensaios da banda.

    E é que Choupín traballaba para vivir, claro, mais sendo consciente de que a súa vida era, sobre todo, outras cousas. O amor pola diversión entroncaba co amor pola música. 'Un home implicado con Ribadeo' vin como comentario á noticia nas redes sociais. Si, certo, cun detalle: a implicación tiña un fío condutor, que era a música. A rondalla foi, pode, un certo comezo: unha agrupación que el impulsou, xa despois de ter participado na coral polifónica, e o impulsou a el para ir máis aló. Non deixa de ser unha agrupación máis das que artellou no ámbito musical, por suposto sen chegar a ter o movemento de Amadores da Música, e sen desmerecer outras que poderíamos chamar 'aportacións a Ribadeo', máis aló de ser Xuíz de Paz nos anos 2010 (primeiro suplente, logo, titular), que van dende a contribución ó mantemento do Belén da Orden Terceira, como en 2008, ó 'Coro Miserere' ou, fóra da vila, a atender unha coral infantil en Castropol.

    Indo a cousas moi concretas, non creo que ninguén poda dubidar que sen Choupín moi probablemente non habería nada semellante a Amadores da Música en Ribadeo, a pesar da traxectoria musical do pobo e algún desencontro, mesmo comigo. Ó fin, foi el quen se puxo en contacto con Evaristo e logo ambos continuaron estendendo a rede ata consolidar primeiro a xestora, á que fumos chamados un pequeno grupo, e logo a sociedade, participando na directiva inicial e durante os 90.

    Hai case dez anos aparecía a súa imaxe nunha nova que informaba de que Choupín era o último Láncara de Galicia. Hoxe mesmo remato de consultar a web 'Cartografía dos apelidos de Galicia'. Non aparece xa ningún Láncara.

--

    Recordatorio do pasamento de Choupín:



20230108

Unha ollada a Viveiro: dous beléns

    Despois de subir información sobre os beléns de Ribadeo, adxunto agora dous vídeos sobre beléns en Viveiro. Un, un nacemento 'xigante', a escala real, arredor da igrexa de Santa María, que me deixou asombrado pola realidade, detalle e extensión. O outro, máis sinxelo e diríamos 'normal', dentro da capela do convento das MM Concepcionistas, con detalles simpáticos incluídos peixes vivos. Unha visita para a próxima temporada de beléns e nacementos.

    Belén arredor da igrexa de Santa María:

    Belén na capela do convento das MM Concepcionistas de Viveiro:



20230107

Xuntanza de pensionistas en Ribadeo o primeiro sábado de 2023. Palabras de Evaristo Lombardero

    Alocución de Evaristo Lombardero na xuntanza de pensionistas (máis de 40 persoas desta volta), o primeiro sábado de 2023 en Ribadeo, acompañado de dúas das fotos de Suso Fernández

    Nota: falta unha pequena introdución de Evaristo a conto do belén instalado no concello e a figura de Xesús Cristo como orixe dos movementos igualitarios.



    Bo dia compañeiros e compañeiras.

    Esta é a nosa primeira concentración do ano 2023 e temos que comezar desexándonos parabéns e bo ano vindeiro. Aínda que sería mellor desexarnos tan sequera dez aniños con saúde e que poidamos seguir loitando e movilizándonos sen decaer nas nosas xustas reivindicacións, e ampliando a participación das persoas que aínda non se animaron a vir ás nosas concentracións, así como recuperar a actividade en outros concellos da Mariña e conseguir extendernos a aqueles onde non houbo ate agora grupos de pensionistas movilizados como é o caso de Burela, Viveiro e outros. Sempre repito este tema e penso que debéramos marcarnos como un dos obxectivos de este ano extender o movemento de pensionistas organizado a todos ou á maioría dos concellos da nosa bisbarra e que podemos facelo se nolo propoñemos. Non vou repetir o que xa comentamos na concentración de decembro na que fixemos un resumo do ano anterior pero non podemos deixar de lembrar que a suba de un 8,5 % e un 15 % para as non contributivas, con ser limitada e insuficiente e quedar ainda moitas reivindicacións pendentes, é un éxito histórico dos movementos de pensionistas do estado español que agora xa cumpren seis anos de existencia e de movilización, e que son hoxe a principal ferramenta organizativa ca que conta este sector das clases populares para presionar aos gobernos, á banca e ás multinacionais para conquerir avances sociais. Para ir achegándonos a unha sociedade máis xusta, onde os sectores máis desfavorecidos recuperen e amplíen os seus dereitos e os sectores mais privilexiados se vexan obligados a amoldarse a unha sociedade mais humana e igualitaria.  

 

    Respecto dos temas máis de actualidade temos que comentar dous asuntos que están na prensa e os medios sociais estes últimos días. Un deles é o decreto-lei 20/2022 de 27 de decembro que leva por título: Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.

    Este decreto lei ten un artigo que di:  

Artículo 74. Nueva Línea directa de ayuda a personas físicas de bajo nivel de ingresos y patrimonio.

1. Se aprueba una nueva línea directa de ayuda a personas físicas de bajo nivel de ingresos, con el fin de paliar el efecto perjudicial en los precios ocasionado principalmente por la crisis energética derivada de la invasión de Ucrania.  

2. Serán beneficiarios de una ayuda, en pago único, de 200 euros de cuantía, las personas físicas que durante el ejercicio 2022 hayan realizado una actividad por cuenta propia o ajena por la cual estén dados de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o mutualidad, o hayan sido beneficiarios de la prestación o subsidio por desempleo, siempre que en 2022 hubieran percibido ingresos íntegros inferiores a 27 000,00 euros anuales, y tuvieran un patrimonio inferior a 75 000,00 euros anuales a 31 de diciembre de 2022.

    Ou sexa que aproba unha axuda de 200 euros en pago único a persoas activas ou en paro que teñan percibido menos de 27 000 euros no 2022 e teñan un patrimonio inferior a 75 000. Pero exclúe aos pensionistas que cumplan eses criterios e máis ás que perciban pensións non contributivas e ás que cobren o ingreso mínimo vital. O MODEPEN e as plataformas organizadas no estado español xa se teñen manifestado e sacado un comunicado o día 4 de xaneiro, ou sexa o mércores pasado, esixindo que esa prestación se extenda aos pensionistas por razóns obvias. Resulta evidente que as persoas que están por debaixo de ese nivel de ingresos e de patrimonio estarán en situación de vulnerabilidade independentemente de que esteñan en activo ou sexan xubiladas e polo tanto un principio elemental de equidade permítenos reclamar esa axuda para quen a necesite. E tampouco pode argumentarse que os pensionistas noin temos que manter ás familias como o resto da sociedade porque ben sabemos que non é así. Como esto foi moi recente e non deu lugar a xuntanzas nen deliberacións en MODEPEN e seguramente nas outras plataformas debido ás datas nas que estamos. Eu quixera suxerirvos a posibilidade de prantexar que esa axuda non fose lineal senón que tivese carácter progresivo para beneficiar máis aos que estivesen nos niveis mais baixos. Fixen un cálculo aproximado do volume total de esta axuda en todo o estado español e saéme 1700 millóns de euros aproximadamente pero como non sabemos o patrimonio dos afectados non cabe dúbida de que a cantidade total sería moito mais baixa, ou sexa que non estamos falando de unha cifra desorbitada (con toda seguridade menos do 10 % do que vai percibir a eirexa católica en subvecións e axudas de fondos públicos no 2023) e como digo podería ser mais xusto un reparto progresivo favorecendo aos mais necesitados. En todo caso MODEPEN e as plataformas do estado reaccionaron inmediatamente e fixeron unha proposta ao goberno. Pola outra banda debe suliñarse que o decreto lei é moi extenso e contempla moitas axudas a diferente sectores, especialmente medidas de control ás eléctricas, medidas fiscais con axudas a outros sectores e o que aquí propoñemos non é nada descabellado.  

    Respecto de este decreto lei quero comentar tamén os titulares de prensa que estamos vendo estes días e moitos de eles coinciden en suliñar este dato de que ese reparto non chega ás persoas xubiladas, pero aínd así non se ven titulares que destaquen as medidas de control das eléctricas e outras, aproveitando un fallo do goberno para darlle caña pero omitindo outras moitas medidas de carácter social progresista porque como digo o decreto é amplísimo e trata moitos mais temas.  

    Outro aspecto que debemos suliñar dos titulares de prensa de estes días é que os movementos e plataformas de pensionistas son os protagonistas en primeiro plano da actualidade, mentras que os sindicatos e os partidos de esquerdas aparecen como un pouco escurecidos. Non pretendemos en absoluto competir ou desplazar o papel de estes outros componentes da sociedade democrática, todos necesarios e complementarios, pero non está de mais suliñar a presencia pública e mediática das plataformas de pensionistas, acadada despois de seis anos de loita e mobilización que nos levan a ser xa unha peza indiscutible do puzzle societario no estado español e a ter unha influencia indiscutible na decisións dos gobernos. Xa temos dito que nada de darnos xabón, sinxelamente recoñecer a realidade do noso movemento para acadar máis apoios, máis movilización, máis participación e máis avances sociais.  

    A segunda cuestión que quixera plantexarvos brevemente é a seguinte: En Novembro de 2022 Escrivá prantexou o proxecto de ampliar o período de cotización para o cálculo das pensións futuras dos 25 anos actuais a 30 anos, co obxectivo de aprobalo antes do 31 de decembro para dar cumprimento a compromisos con Europa. 

    Suliñemos catro aspectos de este proxecto: 

    1º. O periodo de cálculo era de 15 anos antes da reforma de 2011, despois fíxose de 25 anos co apoio dos sindicatos maioritarios, CCOO e UXT. Caese de caixón que esta ampliación dos anos de calculo das pensións repercute nunha baixada das mesmas dado que as bases reguladoras serán mais baixas canto mais atrás nos movamos, particularmente se temos en conta a precariedade do mercado laboral na última década. 

    2º Escrivá non presentou o seu proxecto definitivo antes do 31 de decembro porque agora si ten a oposición de CCOO, de Podemos e doutros grupos de esquerdas e particularmente a presenza nas rua do movemento de pensionistas que foi o que puxo o tema no primeiro plano da actualidade e o que o rexeitou de maneira mais radical, pese a que é un asunto que non afecta aos actuais pensionistas senón aos futuros, pero nunca perdamos de vista que afecta ás garantías do sistema público e se se aceptase podería ter efectos retroactivos sobre a estabilidade do actual sistema e acabar perxudicando ás nosas pensións porque calquer concesión acaba pasándonos factura. 

    3º O cálculo ampliado a 30 anos vai afectar especialmente ás mulleres das clases populares, cuxas carreiras laborais son mais curtas e mais precarias polas circunstancia sociofamiliares que todos coñecemos, unha razón mais para que o noso movemento de hermane e se coordine cos movementos feministas. 

    E 4º Escribá pretende aprobar este proxecto via decreto lei para eludir o debate parlamentar, pero ahí imos estar as platafromas de pensionistas e o MODEPEN para denunciar a maniobra e esixir transparencia, publicidade e participación.  

    En fin, enfrontamos 2023 coa cabeza ben alta, temos proxectos en todas as liñas, seguiremos ca movilización como arma principal, naturalmente pacífica e democrática eso non fai falla lembralo; entre as moitas reivindacións pendentes só lembraremos agora a esixencia da auditoría de contas da Seguridade Social, aprobada por lei en decembro de 2021 e que xa debera estar rematada hai seis meses, e de medidas concretas e eficaces para eliminar en un prazo concreto a fenda de xénero. Lembraremos tamén que seguiremos loitando e cooperando cos movementos sociais progresistas que se movilicen pola defensa do estado de benestar. E aproveito para lembrar a manifestación do día 19 pola defensa da sanidade pública. Seguiremos presionando ao goberno máis progresista da recente historia do estado español sen perder de vista nin por un instante que o lobo do trifachito PP-Ciudadanos-Vox é a ferramenta política number one das multinacionais, da banca e do gran capital, cuxo obxectivo estratéxico é arramblar co sistema publico de pensións, reducilo á caridade pública e extremar a explotacións das clases traballadoras ata o último alento. Pero ata aquí chegamos e debemos deixarlles moi claro que non daremos un paso atrás.  

    GOBERNE QUEN GOBERNE, AS PENSIONS E OS SERVIZOS PÚBLICOS DEFENDENSE.



 

20221230

E o outro belén, o da VOT

    Días atrás colguei vídeos sobre o belén da asociación belenista de Ribadeo. Hoxe tócalle ó tradicional belén da VOT, na capela da Venerable Orde Terceira, na esquina entre Doutor Moreda e Reinante. Abaixo queda un vídeo de resume diario, pois é un nacemento que recorre o ciclo de luz día/noite:



20221227

Un belén e unha ausencia

    Un ano máis, a asociación belenista de Ribadeo montou unha exposición, que inclúe un belén florentino, outro belén que recorre o camiño norte, unha mostra de pequenos beléns recollidos dos lugares máis recónditos... entre outras cousas. En baixo deixo catro vídeos para dar fe da maioría do exposto (que non de todo) nos baixos da praza de José María López en horario de 18 a 20 h, como pon o cartel da entrada.
   
Este ano recolle tristeza dende a cartelería exterior. Non porque sexa un belén triste, que non o é, senón pola ausencia de Álvaro Lamas Pedreira, finado o 26 de marzo, pilar do equipo de colaboradores e da montaxe e do que en certo xeito o belén é unha herdanza. Con el teño recorrido edicións anteriores, nos antigos baixos que ocupaba o supermercado San José, en Casa Maseda ou na ubicación actual. A máis, tenme ensinado documentación e os planos, que continuou facendo no vetusto programa Paint ata o último momento, dun xeito laborioso, de moitas horas. En fin, coido que xunto con esa tristeza da ausencia, a mesma continuación da labor da asociación belenista e a montaxe de Nadal deste conxunto de máis de 400 m2 é un motivo de lembranza e agradecemento.

    Os vídeos:

    1.Beléns do mundo:


    2.Belén do camiño norte:
     

 3.Belén Florentino:


     4.E máis (pero non todo).


    E tamén deixo un vídeo dun belén desta asociación de anos anteriores:

--

Sobre Beléns: 

Beléns da asociación belenista de Ribadeo en 2019
Belén do camiño de Santiago en Ribadeo (2018)
Nadal 2015
En Vilalba (2015)
Beléns de Ribadeo (Asoc. belenista, Orde terceira, etc)
Nadal 2013 (actuación)
Nadal 2012
Nadal 2011
Nadal 2010
Nadal 2008
O Facebook da Asociación Belenista.
 

20221030

Crónica dunha viaxe / 05 León - Villarmentero

Crónica dunha viaxe / 05 León - Villarmentero

    Despois dunha etapa curta e suave, a perspectiva doutra tamén suave, pero longa, Ó final, truncado o tempo temperado por unha chuvia antes de entrar en Sahagún, funcionou a cobertura das alforxas, pero tamén o acubillo dunha entrada a un garaxe. A pesar desa chuvia, non funcionou tan ben a cobertura do Sol, que con camiseta de manga curta e calzón tamén curto, nesta etapa xa marcou diferenzas de cor entre tramos de pel exposta.

    Estaba aínda amencendo ó coller a bicicleta cara a saída de León. Ía moi lixeiro, iso me pareceu, ata que despois de pasar a ponte do río Toría, comezou a subida, e seguía lixeiro. Como non ía estalo, se non levaba as alforxas? Naturalmente, tocou volver por elas. Así daba comezo unha etapa que, a conta dese retorno e outras desviacións intencionadas ou non, resultou duns 108 km, acumulando un desnivel de 410 m despois dunhas 6 h sobre a bicicleta.

    Sen incidentes ata Mansilla de las Mulas: despois de deixar o val do río Bernesga, de novo a chaira. Mesmo en Mansilla, o maior Esla (ó que aflúe o anterior), non ten escavado un val moi apreciable. O pararme a tomar nota da escultura de lembranza ó peregrino, apunto tamén que da pouca xente que pasa, parte importante dela a constitúen mulleres con veo levando pícaros, suponse que para a escola (cheguei antes das nove e media da mañá).

Monumento ós peregrinos, en Mansilla de las Mulas.
    A parella de peregrinos representada en Mansilla ten trazos xuvenís. Coido que nestes momentos, da cantidade de xente que me teño atopado á contra facendo camiño, son minoría. Predomina a xente máis maior. Non parece que a media de idade baixe moito dos 50 anos, e podería subir deles (claro está, hai que considerar a época do ano, que inflúe en quen pode facer o Camiño). E tamén, as mochilas son máis pequenas que as representadas, para pasar o día ata recibir na seguinte posta o groso da equipaxe. Por último, as botas coas que son calzados xa non son universais, podendo verse calzado deportivo de diverso tipo, aínda que as 'botas-botas' sigan a ser numerosas.
 
    O seguir de Mansilla debera telo feito pola LE 6615 ou camiño á beira, camiño de Santiago. A confianza de seguir un camiño recto levoume por outra estrada. A falta de camiño alternativo, e sobre todo, de peregrinos á contra, levoume a parar abondos quilómetros máis adiante, en Santas Martas, a consultar os mapas dixitais e observar o meu erro. Entón, o desviarme ata Villamarco e alí coller de novo o camiño foi obrigado, ante a opción de seguir afastándome da ruta prevista. Por ser chá, non me causou moita contrariedade, se ben as pontes para atravesar as vías ou a autovía, coa súa pequena elevación pero pendente apreciable, si cortan o ritmo elevado de pedaleo que se leva na chaira.
 
    O paso por Villamarco, unha sorpresa ó atoparme á saída, e ata a LE 6615, un museo ó ár libre, adicado a aparellos agrícolas.
Unha das pezas do museo de aparellos agrícolas de Villamarca.
    De non terme perdido, de seguro perdería a vista deste museo que se foi desenvolvendo á beira do camiño ó longo de máis de medio quilómetro.
    Logo de coller a boa dirección, houbo algún despiste menor na etapa, é o que ten que as sinais estean previstas para quen ven no outro sentido. Pero cousa pequena, e así chegue primeiro a El Burgo Ranero, con parada para café e pequena conversa con peregrinos na mesma situación, e logo a Bercianos, onde me tomei outra pequena parada nun parque á beira do camiño e atopei cun par de peregrinos ben diferente entre si, comezando polo lugar de orixe.
O contacto coa xente pode suplir con avantaxe os selos do concello. Burgo (non 'Burgos') Ranero.
 
Tomando algo fronte á igresa de Bercianos, xunto con Santiago e Franck.
    No parque había algo máis que peregrinos. A foto dun lugar de liberación de libros da fe, aínda que se vexa case baleiro.
'Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro'. Intercambio libre de libros en Bercianos.
    De Bercianos, fastiado do piso do camiño ás veces, pero aguantando por el, a Sahagún. Antes de entrar, chuvia intensa. Collido nun lugar con pouco acubillo, sigo ata as primeiras casas do pobo despois de atravesar o río Cea e alí me metín ata que escampou.
    Sahagún despistoume. As rúas inclinadas non me cadraban na chaira. Escaleiras nalgunha vía, o xeito no que o tren non corta a poboación cortándoa, o ser da praza Maior, rachan cos esquemas que tiña para un pobo desa zona. Ó final, ante a ameaza de máis chuvia, non só tomo algo para a sede mentres espero de novo o paso da auga, senón que recunco e como.
Non ía comer en Sahagún, pero ó final penseino mellor e tamén tomei un apunte da casa do Concello.
    Lémbrome dos campos de Castela indo por eles camiño de Carrión dos Condes, xa en Palencia tras deixar Sahagún, co vento en contra e con sol tras a chuvia. Despois de comer, poucos peregrinos no camiño, aínda con algún grupo meirande de ciclistas que me atopei.
A Nosa Señora de Belén acolle á entrada de Carrión (para os peregrinos, á saída).
    E en Carrión, nova sorpresa á entrada, co contraste entre o antigo Mosteiro de San Zoilo e o Santuario da Nosa Señora de Belén, do que tomo un apunte antes de subir a beira inclinada do río, unha vez pasada a ponte dende a beira chá do mosteiro. E o dar unha voltiña por Carrión, as súas rúas, tomar algo na súa praza principal, a praza Maior (aínda identificada en Google Maps como 'del Generalísimo'), e facer algunha compra de provisións para o camiño, un pracer. Mesmo sen separarme moito da bicicleta, pois aínda non chegara a destino e non tiña moito onde deixala. A Casa da Cultura, coa biblioteca, quedou tamén retratada. A súa sinxela fachada corresponde co que se pode observar no seu interior, coa excepción dos estantes de libros.
A Biblioteca e casa da Cultura de Carrión de los Condes.
    De alí, uns poucos quilómetros ata Villarmentero, pequena poboación a medio camiño entre Carrión e Frómista, e onde o que se podía facer era descansar ata o día seguinte. Ben, a máis de ver as estrelas, ler algo... ou lavar o básico e que secara ata o día seguinte para manter un equilibrio na equipaxe. Entre unhas e outras cousas, o día que máis tarde cheguei a destino, case as sete e media da tarde.

    Crónica dunha viaxe

    Crónica dunha viaxe / 0 Atravesando a península 

    Crónica dunha viaxe / 01 Ribadeo - O Cádavo

    Crónica dunha viaxe / 02 O Cádavo - Ponferrada    

    Crónica dunha viaxe / 03 Ponferrada - Astorga

    Crónica dunha viaxe / 04 Astorga - León

    Crónica dunha viaxe / 05 León - Villarmentero 

    Crónica dunha viaxe / 06 Villarmentero - Burgos

    Crónica dunha Viaxe / 07 Burgos - Santo Domingo de Silos 

    Crónica dunha viaxe / 08 Santo Domingo de Silos - Soria

    Crónica dunha viaxe / 09 Soria - Calatayud    

    Crónica dunha viaxe / 10 Calatayud - Calamocha 

    Crónica dunha viaxe / 11 Calamocha - Teruel  

    Crónica dunha viaxe / 12 Teruel - Teruel

    Crónica dunha viaxe / 13 Teruel - Barraques  

    Crónica dunha viaxe / 14 Barraques - La Vall d'Uixó 

    Crónica dunha viaxe / 15 La Vall d'Uixó - Sagunto  

    Crónica dunha viaxe / 16 Sagunto - Valencia 

    Crónica dunha viaxe / e 17, rematando

20211223

EFEMÉRIDES RIBADENSES. José María Rodríguez Díaz (2007)

    Recolle José María varios temas para tratalos a modo de introdución ó novo curso político. Algúns deles xa teñen sido tratados en entradas anteriores de José María.

Miércoles, 29 de agosto de 2007

EFEMÉRIDES RIBADENSES

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 12:41

Fugit irreparabile tempus, cantaba el poeta Virgilio. Pasaron fugaces las vacaciones. Es hora de retornar a la actividad habitual. Por eso, también nosotros retomamos hoy estos interrumpidos comentarios que, como es costumbre, van a tratar de temas locales y comarcales.

Parece obligado referirse hoy a algunos eventos y efemérides que estuvieron presentes entre nosotros en este período vacacional. Un tiempo en el que en nuestra comarca se impusieron los acontecimientos festivos sobre los sucesos políticos.

En días pasados de agosto fue noticia la presencia inusual de un burro apostado pacíficamente en una céntrica calle de Ribadeo. Una sugerente imagen que fue admiración de los transeúntes y del público de las terrazas y que nos recordaba tiempos pasados cuando la gente acudía a la villa montada en sus cabalgaduras. Pero no duró mucho la magia de esta escena porque la policía municipal se encargó, ignoro en base a qué norma u ordenanza, de desplazar al animal hacia el parque municipal en donde el pollino se dedicó a pacer, tranquilamente, ante la admiración de la gente. Fue entonces cuando se soliviantaron los ánimos de un asalariado municipal, celoso del césped que se comía el pollino, que protestaba por la pasividad de la policía ante la presencia del burro en el parque. Me apenó el trato despectivo que se le dio a este noble y pacífico asno. Un animal bíblico que portó sobre sus lomos a José y a Maria hacia Belén y a Jesús hasta Jerusalén en su entrada triunfal. Un animal que no dudó en ponerse a hablar para protestar por el castigo que le inflingía el vidente Balán cuando fue llamado por el rey de Moab para profetizar, según nos cuenta la Biblia. Un animal a quien Juan Ramón Jiménez tan diestramente cantó en su 'Platero y yo' y al que hoy fue despreciado en Ribadeo, sin tener en cuenta los muchos servicios que lleva prestados a la humanidad.

Y volvieron a ser noticia este verano, otra vez, las famosas incomodidades de acceso a nuestra primera divisa turística, símbolo de A mariña: la playa de As Catedrais. La falta de previsión de las autoridades, responsables del acceso y aparcamientos de esa ingente masa de coches que se acercan allí diariamente, ocasionó desagradables atascos y colas interminables. Ante este hecho que se repite todos los años, surge una pregunta: ¿Qué sentido tiene proclamar ante Fitur y otros medios, las excelencias de este fenómeno de la naturaleza para atraer a los turistas, sin tener antes solucionadas las necesarias infraestructuras para acogerlos? Optaron ahora por establecer, como solución a este problema, la dirección única en el vial de acceso a esta playa. Pero la dificultad, lejos de mejorar, empeora y suscita las protestas del vecino mandatario de Barreiros. Parece que se impone, como solución, pensar en un nuevo vial, como propone el portavoz de UPRI, Francisco Rivas. Y si venimos a los eventos de la vida política, estos no han sido ajenos a la inactividad vacacional. Después de asignarse su sueldo, el alcalde se ha tomado unas breves vacaciones, no exentas de incidentes, para retomar ahora con renovadas fuerzas la complicada gestión del concejo. Y sus primeras manifestaciones no dejaron de sorprender a la gente. Se quejó de la mala situación económica en la que encontró la economía del concejo, que calificó de 'muy preocupante'. El desconcierto de la gente surgió porque fue con su apoyo al gobierno del PSOE, del que el formaba parte, como se llegó a esta situación. Porque, una de dos: si no lo sabía, estamos ante un caso de grave incompetencia. Y si lo sabía, se trataría de una grave irresponsabilidad por haber apoyado esa gestión. En todo caso, no puede ahora quejarse ni alegar ignorancia. Y lo que el pueblo quiere ahora saber, en concreto, es a cuánto asciende la deuda del concejo de Ribadeo. Quiere saber a dónde han ido a parar los impuestos que paga y cómo es administrado su voto. No basta con exponer las cuentas al público. El pueblo no entiende los entresijos de las argucias contables. Sólo quiere saber cuánto dinero tenemos o cuánto debemos y a quién y porqué. Eso es lo que el pueblo entiende por transparencia en la gestión.

Es, también, noticia estos días la escapada que el alcalde de Ribadeo hizo a Andorra en los festivos de la Virgen de agosto para practicar el ciclismo. Y miren Vds. si no tenemos montañas en nuestra Galicia, y aún en nuestro concejo, que nada tienen que envidiar a las de Andorra, para practicar este deporte, haciendo patria al mismo tiempo!-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20211206

UN BURRO EN EL PARQUE DE RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2007)

    Unha curiosidade en Ribadeo é sobre o que José María escribe unha curta crónica e reflexión. 

Sábado, 04 de agosto de 2007

UN BURRO EN EL PARQUE DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 17:36

Fue noticia y atracción la situación que se dio estos días pasados en Ribadeo. Un burro situado en la calle Villafranca del Bierzo. Un recuerdo de tiempos pasados cuando la gente acudía a la villa montada en sus cabalgaduras. A esa hora las terrazas de los bares estaban llenas de gente que disfrutaba de la presencia, ahora inusual, de este tranquilo y pacífico animal.

Pero no duró mucho la escena puesto que la policía municipal se encargó, ignoro en base a qué norma u ordenanza, de desplazar al animal hacia el parque municipal en donde se le pudo ver pastando tranquilamente, mientras la gente se paraba a contemplar tan inusual imagen. Fue entonces cuando se soliviantaron los ánimos del responsable del parque, celoso de su obra, que protestaba por la presencia del animal.

Me conmovió el trato despectivo que la policía le dio a este pacífico y bíblico animal, que portó sobre sus lomos a José y a Maria hacia Belén, a Jesús hasta Jerusalén y que no dudó en dialogar con el vidente Balán cuando fue llamado a profetizar. Un animal sagrado a quien Juan Ramón Jiménez cantó en su 'Platero y yo?'y al que hoy no se le reconocen los favores que prestó a la humanidad.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20201224

Nadal 2020 en Ribadeo: Beléns (1)

   O Belén da orde terceira é un clásico. Non sei en que ano comezou a súa andaina, pero o seu tamaño fíxoo o maior de Ribadeo durante anos, e o primeiro en incorporar algúns elementos tecnolóxicos. O día noite, ou o anxo que aparece pola noite son algunhas das peculiaridades. Como non sei todas as persoas que participan nel, quedarán para outro momento.

Está na igrexa da Venerable Orde Terceira de San Francisco (VOT).

20201218

EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE ES EL TURRÓN. Diario de un confinado en Olavide. Ángel Alda

 

Escaparate del Horno La Santiaguesa. Madrid.

EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE ES EL TURRÓN


   18 de diciembre 2020

   Condensación. Es el fenómeno de conversión del vapor en agua. Los que usamos gafas en estos tiempos de mascarillas ya estamos acostumbrados. Primero la mirada se te empaña y poco a poco el vaho se establece como una humedad densa en los cristales otorgando a tu mirada una calidad acuosa, lacrimosa, a veces opaca.

   Vemos el mundo desde el fondo de una piscina. A veces prefieres quitarte las gafas y caminar inseguro, medio ciego, como Rompetechos. Otras te paras y procedes a limpiar los lentes con parsimonia, como si tuvieses todo el tiempo del mundo. Mal hecho. El frío y la humedad quedan instalados como cera Alex en los cristales y el vidrio alcanza una condición óptica de espejo antiguo. La mirada se vuelve mineral, los objetos pierden volumen y la realidad física parece congelada.

   Creo que es una de las mejores metáforas para explicar lo que estamos viviendo. Mucho mejor que cualquier pesadilla de nocturno asalto. La vida está condensada. La visión humedecida y plana. Y nuestros sentimientos congelados en una mueca de dolor desprovista de rasgos humanos, como de marioneta.

   Dicen que ya queda poco. Pero mientras llega el momento de poner el cartel de the end la dispersión mental, la sensación de caos y de miedo se apropia de nuestros corazones.

   Coletazos. Latigazos finales. Estampidas de ruido y furia. O desamparo. Esa es nuestra vida justo en el momento de las fiestas de invierno, de la Navidad. El mundo se divide entre iconoclastas del festejo y adoradores del mito cristiano. Y así no hay forma. Si fuera por los epidemiólogos, todos en casa. Si fuera por los doctrinarios, de marcha por belenes y misas del gallo sin solución de continuidad.

   Yo me voy a limitar, a falta de sueños que relatar, a recuperar la dulzura del mundo y recitar la salmodia, los conjuros de la navidad laica y popular.

   Aquí los tienes como promesas, como compensaciones, como encuentros de paz.

Mantecados,
mazapanes,
turrón de Jijona,
polvorones,
peladillas,
alfajores,
roscos de vino,
guirlache,
turrón de Cádiz,
hojaldres,
cordiales,
flores,
panecillos de Belén,
cortadillos,
paparajotes,
sultanas,
orejones,
pasas,
tortas,
yemas de almendra,
piñonadas,
perrunillas,
zurracapote,
dátiles,
mazapán,
pastelillos de calabaza,
marquesitas,
anguilas,  
pastissets de moniato,
almendras garrapiñadas,
rollets de ví,
orejas de fraile,
zayuelos,
pan de higos,
albocabes,
pasteles de yema,
amarguillos,
cocadas,
pestiños,
miguelitos,  
piononos de Santa Fé,
suspiros,
lagrimillas,
bienmesabes,  
bizcochos borrachos de Guadalajara,
neulas,
cascajos,
bartolillos,
limonadas,
respirillos,
bolas de coco,
melindres,
librillos,
buñuelos de castaña,
casadielles,
frutas escarchadas,
barquillos,
piruletas del niño Jesús,
castañas confitadas,
pasteles de gloria,
hojuelas,
intxaursalsa,
panellets,
ensaimadas del cura…

Posdata:

Una. Ya tenemos ley de eutanasia. Ya no hace falta morir rabiando.

Dos. Que tengan ustedes unas felices fiestas y un próspero año nuevo. Me despido con amor hasta el próximo año si Dios quiere.

Besos y fuerza para todas.

Ángel

20201208

A nosa paisaxe Navideña. Pablo Mosquera

 A nosa paisaxe Navideña

    Dicía Ramón Canosa, como o noso litoral desde A Estaca a Morás constitúe unha paisaxe brava sen esas blandenguerías do Mediterráneo, con furias abismales e roucos queixumes polos destrozos que sobre as rochas graníticas producen as ondas. Estámolo vendo desde que comezou decembro -Augas Santas- Ese Tempo de Advento que prepara para o Nadal. Será diferente, polas restriccións sociais que impón a pandemia, pero as poboacións -parroquias- seguirán pendentes das mareas co seu ruído ás veces ampliado polos ventos. Unha fermosa furia da natureza que invita a refuxiarse xa sexa en cantinas ou na propia casa que cambiou o lume das cociñas por cómodos sofás cara ao televisor de gran pantalla, capaz de facernos viaxar por eses mundos afastados ao mesmo tempo que mergulla ás familias en silencios de charlas e preguizas para a lectura dun bo libro.

    A situación, estraña e cruel, tapou os centenarios a Don Benito Pérez Galdós, Mario Puzo, Miguel Delibes ou Benedetti, quen nunha fermosa estrofa avisábanos: "No cabe duda. Esta es mi casa / aquí sucedo, aquí me engaño inmensamente / Esta es mi casa detenida en el tiempo". Tamén a Isaac Díaz Pardo.

    Son devoto de Cunqueiro. Fabulador. Mistura entre os mitos e a historia. E que de estar entre nós seguiría máis interesado nos seus artigos "El envés", pola outra actualidade, distraéndonos dese parte diario- con cifras de guerra- que ocupa o tempo nos medios de comunicación. Ensinábanos a ver o que non nos ensinan. Trasladábanos a un mundo máxico e genuinamente galego. Desde aquelas parrafadas que escoitou á beira dunha lareira ata as que compartiu en tabernas como a de "Póngalas" entre cuncas de viño do país. Seguro que perseguindo a sombra de Merlín por terras de Miranda.

    Permítome retroceder ata o outono de 1887. Apróbase e publicita o Plan Xeral para o Alumeado Marítimo. Comeza recoñecendo o escaso e imperfecto servizo dos faros, a diferenza de como estaban situados e funcionando en "todos os países cultos", e iso nunha España marítima de primeira orde. O descoido de tales sinais propicia unha grave inseguridade para a navegación. A piques de concluír 2020, tales faros están superados por outros artiluxios. Pero seguen sendo Catedrais da Mar e forman parte do alumeado Navideño dos nosos pobos costeros, moito máis fermoso que esas árbores importadas desde o norte de Europa e que xunto con personaxes que viaxan en trineos impuxéronse ao vello e fogareño Portal de Belén. Ata tal punto que algunha cidade galega compite con Nova York en tamaño e intensidade lumínica.

    O Nadal é punto de encontro. Tamén esperanza para lograr saúde e algunhas demandas. Así en 1979 aprobouse a construción do Porto de "Aluminio Español S.A" na ensenada de San Cibrao. Ou en 1986, cando a ilusión estaba depositada no funcionamento do novo Hospital da Costa, sito na parroquia de Santa María de Burela do Concello de Cervo. Pero tamén na inauguración da Casa do Mar en San Cibrao.

    Esta vez as peticións e atencións céntranse na chegada das vacinas contra o COVID-19; e mentres, nesa palabra tan nosa de "sentidiño" para evitar que as festas traian unha borrasca invernal que obrigue a fondear as nosas vidas e rematar afundindo a economía social.

20201127

DE LA DEPRESIÓN A LA EUFORIA.Diario de un confinado en Olavide. Ángel Alda

En una iglesia como esta de Teruel me refugio al final del sueño.
 
DE LA DEPRESIÓN A LA EUFORIA
 
   27 de noviembre de 2020
   La luz del final del túnel, la llama de la esperanza. Lugares comunes evocados a la luz de las noticias o rumores de las vacunas. Estamos repartiendo la piel del oso antes de saber en qué bosque se esconde el plantígrado.
   Y así salimos adelante. Presos de nuestro estado emocional que bascula entre la depresión y la euforia. El bipolarismo. No son las cosas y los acontecimientos los que nos hacen sufrir o gozar. Son los comentarios que hacemos sobre esas cosas. Que razón tenía Epícteto. Nos anticipamos al porvenir para adelantar el trabajo. Y si nos dicen que la vacuna va a estar pronto, estamos preparados para sentir el pinchazo desde ya. Luego vendrán los retrasos pero mientras tanto que nos quiten la pandereta.
   Hablando de Navidad. Como echo de menos la Nochebuena de mi infancia. Esa celebración comunal. Los vecinos de la gran casa de Francisco Silvela moviéndose de casa en casa para cantar el correspondiente villancico y tomarse la copita de Anís del Mono o de coñac Fundador. El señor Ángel, el señor Segundo, la Carmela o la señora Rita bajaban por casa a cualquier hora de la noche como lo más natural. Éramos pobres pero que bien sabíamos celebrar la vecindad. Hoy suspiramos porque nos dejen juntarnos de seis en seis y que no cuenten los niños en la sumatoria. Creo que está cayendo la venta de la Lotería de Navidad y los expertos lo achacan a la dificultad del encuentro físico entre las personas. Eso de sacar una foto del décimo y mandarla por el wasap no debería ser legal.
   Que no nos jodan la Navidad.
   Yo que soy de natural misántropo no debería suspirar tanto por lo que tan poco me gusta. Pero las cosas vienen como vienen y uno no es dueño de sus emociones. Parece que podremos comprar zambombas y figuritas del belén en la plaza Mayor y ha dicho el alcalde que tendremos cabalgata de Reyes aunque no sabemos el formato. Seguro que muchos se seguirán adornando las testas con esos horribles cuernos de reno y que las calles del centro estarán de bote en bote a pesar de las restricciones. Lo de las uvas en la Puerta del Sol no se como se va a organizar pero confío en el señor Martínez Almeida. Es un hombre de ocurrencias. La última: la carrera popular vallecana de la noche de San Silvestre se celebrará sin pasar por Vallecas y sin presencia popular, solo profesionales invitados por la autoridad. El daño del Covid o de la Covid, ya saben que los académicos han aceptado los dos géneros, es fundamentalmente moral. Físicamente lo superaremos pero la tontería nos va a costar un huevo.
   Y vamos a la parte onírica. A veces sufro pensando que en la semana no me va a llegar el sueño antes de escribir la entrega del Diario semanal.
   Creo que estoy en Teruel o Zaragoza por la cantidad de monumentos mudéjares que observo por las calles por las que me muevo. Tengo que llevar el coche a un taller para repararlo. El caso es que en vez de garaje aquello es un descampado. Me atiende una mujer bastante antipática. Me dice que vuelva al día siguiente. Cuando vuelvo no saben dónde está el coche. Todo el mundo se pone a buscarlo. No lo encuentran. Al final tienen que llamar al marido de la señora que dice que lo ha tenido que guardar en el claustro de la catedral. Me dice que no tengo pérdida. Vaya usted por la puerta principal y una vez dentro de la catedral busque al otro lado la entrada del claustro. Es una puerta con cristaleras. Luego busque una colección de jarrones antiguos. Son míos. Detrás de la colección está su coche.
   Efectivamente lo encuentro. Pero tengo que atravesar extensiones pobladas de gente por todas partes y me cuesta llegar. La gente está como en un cóctel dentro de las inmensas naves del templo. Hay que ir dando codazos. Al final llego a la cristalera que da paso al claustro, que más que un claustro parece un patio enorme como el de la mezquita de Córdoba, y encuentro el coche. La colección de jarrones es maravillosa. Me entretengo sacando fotos.
   No se si salgo conduciendo pero el caso es que me veo montado en un pequeño autobús que me lleva a algún sitio. Soy el único pasajero. Le digo al chófer que me pare en el centro de la ciudad. Son bulevares por los que me pongo a andar. No se donde voy pero no parece importarme mucho. Me voy encontrando con gente que me comenta cosas en torno a los cambios de la ciudad. Esto ya no es como antes que estábamos todos más unidos. Aquí cada uno va a su bola. Hay mucho egoísmo. No te puedes fiar de nadie. Es una ciudad que se lo ha creído y hay poca solidaridad. Si usted supiera. Me parece que no conozco a ninguno de mis interlocutores. Todos tienen un aire de tristeza y depresión. Al final en un semáforo que no acaba de ponerse en verde nos vamos concentrando una enorme muchedumbre. Surgen entre las gentes grupos que llevan pancartas y banderas. No leo lo que ponen y tampoco sé identificar las banderas. No parece tener mucha importancia. Me salgo del bullicio y entro en una hermosa iglesia en la que me pierdo. Y así perdido me despierto y escribo.
   Y hasta aquí el sueño.
   Un beso para todos y todas.
   Ángel
 
   Posdata
   Ha muerto Maradona. Seguro que no lo sabían. Y en Buenos Aires han montado un follón digno de la vida loca del homenajeado. No sabemos si la gente celebra los goles del talentoso futbolista o las extravagancias del descerebrado juguete roto en el que se convirtió.

20190106

Os beléns da Asociación Belenista de Ribadeo 2019. 1-Belén Florentino

A Asociación belenista este ano ten dous beléns en sitios diferentes. Un, na pza. José María López, con belén, exposición e planos. Outro, na Casa Maseda, na esquina entre Vilafranca e Pza. España. Aquí vai a primeira entrega, co belén de pza. José Mª López.

20180107

E continúa o Belén!

Cos reis pasados, as festas de Nadal tocan ó fin. Nunnha continuación tradicional, os beléns de exposición aínda non serán desmontados. Non sei o da Orde Terceira, mais o da Asociación Belenista, na antiga Casa Maseda, na esquina da r/ Villafranca coa Praza de España, continuará visitable ata cousa de fin de mes. Este belén está conformado seguindo a etapa do camiño de Santiago Ribadeo-Mondoñedo, seguindo as diferentes capelas polas que pasa (non todas: está o mosteiro de S. Salvador de Lourenzá, pero non a súa igrexa, e a praza da catedral de Mondoñedo, pero non o edificio da catedral). Deixo como mostra varias fotos de capelas, tomadas por Goyi Gómez:
Capela da Virxe do Camiño
Igrexa de S. Vicente de Covelas
Igrexa de S. Xusto (Barreiros)
Praza da Catedral de Mondoñedo
Pza. da catedral de Mondoñedo, outra vista.
--
Sobre Beléns:
Nadal 2015
En Vilalba (2015)
Beléns de Ribadeo (Asoc. belenista, Orde terceira, etc)
Nadal 2013 (actuación)
Nadal 2012
Nadal 2011
Nadal 2010
Nadal 2008
O Facebook da Asociación Belenista.


20170604

A costeira do bonito. Dous artigos de Pablo Mosquera

Vista xeral de S. Cibrao, tomada o 29 de abril de 1945. O acubillo para a flota, madeira e vapor, era a ría.

Tertulias entre gentes de mar
Recuerdo con imborrable nostalgia aquellas tertulias a la puesta del sol en el miramar en El Coto de San Ciprián. Era un momento para que las gentes de mar predijeran como iba a estar el tiempo al día siguiente, hechos que condicionaban a la flota de bajura compuesta por aquellas hermosas motoras de madera como " La Calista" de Manolo de Rego, que fue la persona con la que aprendí a cacear en el Escaramelado de Os Farillóns.
Hoy resulta muy complicado entablar una conversación sobre los antecedentes marineros de San Ciprián. No quedan casi vestigios de aquel pasado dónde en cada casa había un patrón. San Ciprián se componía de gentes de mar, carpinteros de ribera, carabineros reales y lo que denominaban "industriales y propietarios". Los primeros regentaban cantinas-colmados y los segundos vivían de las rentas que proporcionaban las propiedades: prados-lugares-montes.
Pero aun queda gente con la que se puede aprender. Así me comenta Clara Rey Sarmiento "de Rio Cobo", aquella historia que tanto les impresionaba en la niñez. Unas mujeres de Lieiro había protagonizado un motín... Indago y "¡bingo!". En agosto de 1892 fueron detenidas Carmen Martínez Ben, Carmen García Rodríguez, Concepción Paleo, Josefa Rey Castro, Clotilde Rubiños Paleo; la causa, oponerse al arrendamiento del impuesto de consumos el 23 de tal mes.
Cuando paseo por el sendero que va desde La Caosa, por La Fontiña y llega hasta La Cetárea, recuerdo a mi vecino y miembro de la tripulación de "La Calista", Arsenio, encargado de la cetárea que a su vez dependía de las de Rinlo. En 1898 era noticia que de San Ciprián habían salido con destino a Francia, 1385 langostas. Tal marisco alcanzaba en el país vecino entre 10 y 12 francos, que dejaban un beneficio con respecto a Galicia de más de 9 francos. Así llegó la esquilma total. A pesar del informe elaborado y publicado desde 1881. Tal alerta informaba de capturas de 900 000 langostas.
Las dos obras que tuvieron en vilo a las gentes de mar del puerto de San Ciprián fueron, el muelle, cuyas obras salen a pública subasta en mayo de 1935 por valor de 251 780 pesetas. La otra necesidad era la construcción de un muro en la isla de La Anxuela, para que sirviera de protección a la flota que atracaba en La Concha, frente a lo que hoy se conoce como praya Do Torno. La primera intentona es de mayo de 1933 al salir tal obra a información pública. La subasta de la obra se realiza en junio de 1941 por valor de 869 506 pesetas. Curiosamente y como ejemplo del trato que siempre se dio desde Madrid a nuestra costa, no será hasta 1967 cuando se vuelva sobre la cuestión y 1968 cuando se decida formalmente concluir la obra del muro para proteger al puerto de San Ciprián. Por aquellas fechas había un dicho que nos dolía: "San Ciprián, moita area e pouco pan".
-
Anos 1960. Flota boniteira da confraría de S. Cibrao, S. Cibrao chegou a ter máis de 30 barcos de madeira.

Después de la fiesta, a la mar
Tras las fiestas patronales de Burela. Con las alfombras florales camino del puerto pequero más importante tras el de Vigo. Tras el recuerdo a los náufragos de una costa también da morte. Tras la transformación, de una parroquia que perteneció al Concello de Nois y Cervo, en territorio municipal con enorme dinamismo económico y poblacional. Tras instalar toda suerte de actividades económicas, desde astilleros hasta hospital, pasando por prestigiosos centros de enseñanza y un gobierno municipal empeñado en que Burela sea cita con la cultura. Comienza la campaña del bonito.
Un 7 de julio de 1965 dos noticias. El bonitero sanciprianés "Estrella de Belén" capturaba la primera marea de bonitos -5000 kilos- Tuvo que adelantar su arribada a puerto por haber socorrido a la tripulación del "Luna Nueva" que mandaba Jovino Fernández Fernández, otro bonitero de la cofradía de San Ciprián, hundido a 56 millas de Fisterra.
Ese mismo año, la flota bonitera de Islas San Cyprianus, tuvo dificultades para abandonar o porto de abaixo, dónde la ría era refugio invernal para toda suerte de barcos, pero las montoneras de arena que desde la galerna de 1961 se habían acumulado en "La Barra" dificultaban la salida de la flota. Señalaba el "Pueblo gallego" que "las sufridas gentes de San Ciprián" no sólo seguían sin muro en La Anxuela, contemplaban como la autoridad, siempre diligente con el drenaje del puerto de Burela, se olvidaba de la flota de San Ciprián.
La flota bonitera cambió la vida de nuestros puertos gallegos del Cantábrico. Así en 1963, en septiembre se informa que los precios de venta en rula se movieron durante la costera entre los 28,60 y 36 pesetas el kilo. Se quejaban nuestras gentes por la falta de capacidad en la fábrica de hielo, que les obligaba a perder hasta 72 horas a la espera. Y lo mismo sucedía con el abastecimiento de gas-oil.
Entre la costera del bocarte y la del bonito la flota estaba en tierra preparándose para la nueva singladura tras la llegada del verano. En 1964 Burela contaba con cincuenta boniteros y San Ciprián treinta.
Estas primeras capturas del bonito impactaban en la preparación de las fiestas patronales del Carmen. La comisión de fiestas esperaba la colaboración de la flota, que era proporcional a la caja común fruto de las ventas. La planificación de las mareas, al menos en San Ciprián, se hacían para conseguir que la mayoría de las tripulaciones boniteras disfrutaran, de la patrona, en puerto.