Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta castro. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes
Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta castro. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes

20090803

Escavación das Grobas. Conferencia de Emilio Ramil

O Venres foi a conferencia das Xornadas de Historia Local sobre a escavación das Grobas. Como dixo cousas que non saíron antes no blog (tamén outras que si o fixeron), queda aquí un pequeno resume desestruturado dalgunha das cousas ditas:
As terras do Castro están en man común, o que é unha facilidade para a escavación, ó non ter que estar solicitando permisosos de cada un dos propietarios. As catas e o que se leva feito ata o momento débense ó impulso do concello, á posesión de terras por parte da Xunta e á financiación de Costas (Medio Ambiente do estado). O proxecto das catas foi realizado por Gonzalo Meijide, arqueólogo da Delegación Provincial, quen fixo o catálogo de Cultura no seu momento. anteriormente (2006), realizárase unha planimetría.
As catas fixéronse en croa e foxo, co fin de realizar unha adscrición cultural, cronolóxica, e de avaliación.
O periodo que abrangue o castro vai dende o castrexo da idade do ferro, sobre o século -III (III AC) ó galaico-romano, sobre o III (III DC).
As murallas, parapetos ou cercas do castro desapareceron, sendo polo contrario destacados os foxos en V pola escavación, ó estar recheos con material de máis tamaño, presuntamente provinte do derrube dos anteriores. Está sen finalizar de explorar a cata por perigo de derrumbes. A ter en conta que hai uns 10 m de desnivel entre fondo de foxo e muralla. A súa potencia defensiva implica que se fixeron nun periodo moi inestable, polo tanto, antes do periodo galaico-romano.
as casa amosan uns muros duns 46cm de ancho, con pavimento exterior de pedra e interior pisado de barro de arxila, e angulación perpendicular nas esquinas que denota o periodo construtivo galaico-romano.
Nas catas obtivéronse 350 fragmentos de cerámica, entre castrexa e fina romana, así como un fragmento de ánfora que denotaría o comercio cos romanos.
Algúns post anteriores e outras ligazóns sobre o Castro:
Presentación sobre un paseo ás Grobas
O castro das Grobas en Ribadeando
O castro das Grobas en Ribadeando 2
O castro das Grobas en Ribadeando 3
O castro das Grobas en Ribadeando 4
O castro das Grobas en Ribadeando 5
O castro das Grobas en Ribadeando 6
O castro das Grobas en Ribadeando 7
O castro das Grobas en Ribadeando 8
O castro das Grobas en Ribadeando 9
O castro, en Vida sociopolítica de Ribadeo
O castro, no blog de O Tesón
O castro, no blog de O Tesón 2
O castro, no blog de O Tesón 3
Outros con cita do castro das Grobas 1
Unha presentación sobre o castro
Outros con cita do castro das Grobas 2
Outros con cita do castro das Grobas 3
O castro, integrado nun paseo
Castros erosionados polo mar
Castros de Galicia
Os castros celtas
Castro en perigo
Outros con cita do castro das Grobas 4
No blogue dun concellal ribadense
Noutro blogue ribadense
Unha cita en Chuza!
Na axenda 21 de Ribadeo
O castro das Grobas en Ribadeando 10
O castro das Grobas en Ribadeando 11
O castro das Grobas en Ribadeando 12
O castro das Grobas en Ribadeando 13
O castro das Grobas en Ribadeando 14
O castro das Grobas en Ribadeando 15
O castro das Grobas en Ribadeando 16
O castro das Grobas en Ribadeando 17
O castro das Grobas en Ribadeando 18
Un novo impulso no castro das Grobas
Visita ó Castro de Viladonga
As Grobas cumpriu

20080119

Un novo impulso no castro das Grobas




Onte estaban a desbrozar de novo no castro. Hai un ano estaba a zona nunha situación parella, recén desbrozado. A diferencia básica? O de agora representa unha continuidade no tratamento da zona, que pode indicar que o concello estase a mover para que o castro sexa algo máis que unhas ruínas soterradas polo paso do tempo.
Poño a continuación 'algunhas' referencias sobre o castro. Só en Ribadeo, Ribadeando, hai abonda máis que as que aparecen, e aínda así, métoas ó principio e ó final para facer unha pequena separación tema con algo de relevancia / sen relevancia na entrada. Do blog do Cargadoiro ten que haber máis, pero nunha procura rápida non as din atopado. E logo, hai algunha sorpresa polo medio, como a da axenda 21 que fai referencia ó castro. O certo é que en xeral non teñen un 'peso' en relación ó tema. Espero que José Mª, no seu blog Vida socio-política en Ribadeo siga con referencias do tema, e eu tentarei tamén poñer algo máis. :
Na Galipedia
O castro das Grobas en Ribadeando
O castro das Grobas en Ribadeando 2
O castro das Grobas en Ribadeando 3
O castro das Grobas en Ribadeando 4
O castro das Grobas en Ribadeando 5
O castro das Grobas en Ribadeando 6
O castro das Grobas en Ribadeando 7
O castro das Grobas en Ribadeando 8
O castro das Grobas en Ribadeando 9
O castro, en Vida sociopolítica de Ribadeo
O castro, no blog de O Tesón
O castro, no blog de O Tesón 2
O castro, no blog de O Tesón 3
Outros con cita do castro das Grobas 1
Unha presentación sobre o castro
Outros con cita do castro das Grobas 2
Outros con cita do castro das Grobas 3
O castro, integrado nun paseo
Castros erosionados polo mar
Castros de Galicia
Os castros celtas
Castro en perigo
Outros con cita do castro das Grobas 4
No blogue dun concellal ribadense
Noutro blogue ribadense
Unha cita en Chuza!
Na axenda 21 de Ribadeo
O castro das Grobas en Ribadeando 10
O castro das Grobas en Ribadeando 11
O castro das Grobas en Ribadeando 12
O castro das Grobas en Ribadeando 13
O castro das Grobas en Ribadeando 14
O castro das Grobas en Ribadeando 15
O castro das Grobas en Ribadeando 16
O castro das Grobas en Ribadeando 17
O castro das Grobas en Ribadeando 18

20060930

Publicado hoxe na Comarca do Eo: Dous castros en Ribadeo? (2ª de hoxe)

É unha remodelación dun post anterior, ampliado. De calquera xeito, aí vai.
Dous castros en Ribadeo?
O Castro das Grobas é un emprazamento catalogado no Inventario da Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, afectado polo 'Catálogo de Normas Complementarias e subsidiarias de planeamento' da Consellería de Cultura, na que ten o código de catalogación GA27051007. Neste castro foi onde un agricultor descubriu a célebre 'Diadema de Ribadeo', que posteriormente sería vendida en Madrid, segundo dixeron sucesores seus, por unha onza de ouro.O castro das Grobas en Ribadeo
Pois resulta que segundo as normativa vixente, toda obra que afecte a unha distancia menor de 200m a un castro castro, ten que levar un apartado de arqueoloxía no estudo de impacto ambiental, e ser informada pola Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Ese é o caso da factoría de acuicultura promovida en terreo de Ribadeo pola empresa 'Insuíña', dependente de 'Pescanova', factoría da que hai pouco rematou a exposición pública dun primeiro proxecto e que tamén toca lateralmente á zona LIC (Lugar de Interese Comunitario) de As catedrais. Exposición pública si, en Celeiro, non en Ribadeo, onde está prevista. Polo que parece, ten un interese supracomunitario e polo tanto non ten por que estar exposta en Ribadeo a documentación (aínda que podería)
Ben, o castro ten unhas dimensións máximas duns 230 m x 180 m, ocupando algo máis de dúas hectáreas e media, centrado en 43º33'22”N, 7º2'53”O, é dicir, xusto ó sur, a carón, da ínsua de Vilaselán. No catálogo no que aparece referido, aparece o termo de 'punta mariña' como característica do emprazamento, a punta que se achega a ínsua. Hai que engadir que a insua viciña enténdese que ten algo que ver co castro, pensando aínda na súa pertenza ó mesmo, pois teñen aparecido alí restos arqueolóxicos, como cerámicas.
Na ficha de catalogación aparece que cando se fixo a catalogación non figuraban destruccións nin alteracións, así como tampouco había nin eran consideradas necesarias medidas de protección a parte das propias naturais, pois o estado era bo para seguir conservándose así. Os documentos de fichado inclúen planos, semellantes ó adxunto, con tres fosos paralelos escavados na rocha e de anchura entre 8 e 10m, separados por parapetos.
Na actualidade, o castro forma parte dunha mesma finca coido que comunal, creada a resultas da concentración parcelaria, como se pode comprobar por internet coa utilidade SIGPAC.
Fronte a un castro de verdade como o das Grobas, conservado ata o momento e que pode ter un futuro e contribuír ó futuro de todos nós pola súa dinamización, durante a semana das festas decateime da construcción dun pseudo-castro no centro do pobo. Para evitar que á xente lle pasara o que a min, procurei dar a nova, ó tempo que me lamentei de que se tentara recrear algo parello ó que de xeito auténtico, e cunha extensión moito maior, está sendo descoidado por completo.
Ó castro das Grobas non se lle deu moita importancia en panfletos, nin o van estudar e visitar os escolares ribadenses, pero quizais deberan: xa a finais do 1998 un arqueólogo da Delegación de Cultura en Lugo lle dirixiu un informe ó Delegado Provincial ante a criación da masa común que inclúe o castro a resultas da concentración parcelaria. Comeza dicindo ademáis que case todo o castro queda afectado pola zona de costa, o que ven sendo algo así como unha doble protección, e polo tanto, unha garantía. As medidas que se lle asignan difieren algo (non moito) das que expreso arriba, pero o importante é que fala de que 'As posibilidades de explotación turística e cultural do xacemento son excepcionais' (a negriña é miña). Aplícalle ese calificativo a) por estar encadrado nunha masa común, o que facilitaría as accións da súa posta en valor, b) pola existencia da franxa de protección de costa, que debera garantir a conservación do contorno, c) pola facilidade de comezo de posta en valor só coa limpeza do enclave, d) polo valor engadido da paisaxe onde está inscrita, e) pola facilidade cara á súa explotación que representa a proximidade ó pobo de Ribadeo, coas posibilidades de sinerxias que eso representa, f) pola posibilidade que o xacemento esconda mostras arquitectónicas e información científica, e g) pola facilidade previa da existencia dun levantamento topográfico anterior debido á concentración parcelaria.O Castro das Grobas en Ribadeo. Situación na foto
En fin, que cando hai algún tempo se me ocorrera facer unha pequena nota sobre o castro e as súas posibilidades non sabía que o traballo xa estaba feito dende hai oito anos, incluíndo algo que aparece claro na carta: a proposición ó Concello da súa recuperación. Esto último, aínda que expreso no texto, non sei se se chegou a facer ou non.
Coido que se debe insistir na promoción turística e cultural do castro, que entendo abondo máis rendible que o deseño ad hoc de algo parello a un castro, pero de mentira. Lembro ademáis que hai poucos días o catedrático de xeoloxía da USC Augusto Pérez Alberti traía unha pequena recua a estudar a zona de costa ribadense e falaba da potenciación necesaria da xeoloxía na zona, tamén dende un aspecto turístico. Xeoloxía que está fror de rocha tamén na zona do mesmo castro, zona na que a piscifactoría de Insuíña prevé rebaixar o terreo uns 15m.
Repito que teño a idea, pero que xa a tivo un arqueólogo, un tal G. Meijide, hai perto de 3000 días. E polo que parece caeu en saco roto.
Unha última cousa. Como a zona non está desenvolta de xeito turístico, ténme preguntado xa algunha xente onde é o castro das Grobas. Por se non quedou claro no plano e na imaxe do sigpac, queda pegado á insua. Se se quere ir a esa zona dende a pista costeira asfaltada, coller o camiño cara ó mar no punto máis alto da pista, por tras das casas de Vilaselán. Hai unha bifurcación, e collendo á esquerda ó pouco estaremos metidos un bó cacho entre dúas zonas máis elevadas, que fan como paredes do carreiro: son muros exteriores do castro, trazados en xeito circular, que o limitan cara á terra, como aparece no plano.
Antonio Gregorio Montes

20221217

CASTRO DE A AIRA DA CROA, EN ARANTE. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Un novo artigo da serie dos castros, que se vería cristalizada no libro 'Sobre os castros de Ribadeo', ISBN 9788461296446, editado pola AVV O Tesón, prologado por Celia Castro e coordinado por min en 2009. Outro castro tamén recollido en "YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN RIBADEO"


Mapa centrado no castro da Croa de Arante

Miércoles, 25 de junio de 2008

CASTRO DE A AIRA DA CROA, EN ARANTE

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 11:29

El castro de A Aira da Croa se encuentra situado en la parroquia de Arante, en la falda del monte conocido con el nombre de A Rebolada, muy próximo al ‘Rego das Grandas’. El núcleo habitado más próximo al castro es el de Fondo de Vila.

Se trata de un castro de interior, de los llamados “de ladeira” por estar situado en la falda de una montaña que separa las parroquias de Arante y de Vidal. En él estuvo el germen de lo que más tarde sería el pueblo de Arante, afincado ya en las tierras propias para el cultivo.

El castro está situado en un repecho de la ladera de la montaña, como suele ser habitual en este tipo de castros “de ladeira”. Su forma es ovalada. Su superficie es de unas 0,4 Ha. aproximadamente. Está clasificado por los arqueólogos como perteneciente a la Edad de Hierro y a la Época Romana. Dispone en su interior de un manantial, hoy muy deteriorado por la actividad de las máquinas forestales. En sus proximidades discurren las aguas del riachuelo conocido por el nombre de ‘Rego das Grandas’ que nace en los montes de As Forcas y vierte sus aguas en el río de Arante y de cuyas aguas podían surtirse los habitantes del castro. El estado de conservación de este castro es buena, aunque al estar dedicado a la producción forestal de eucalipto sufre las consecuencias que producen las raíces de estos árboles en el suelo. El acceso a este castro es hoy muy difícil por haber desaparecido los caminos tradicionales. La estructura del castro está formada por un parapeto en su parte más alta que aseguraba mejor su defensa y un foso excavado en roca viva que circunda el recinto por su parte más elevada, que es el sur y el este. La propiedad del terreno, dedicado hoy a la producción forestal de eucalipto, es privada.

El castro tenía su entrada por la parte suroeste, por donde según cuenta la leyenda que circula entre los vecinos de Arante, los moros sacaban sus caballos a beber al río. Las leyendas que circulan sobre los castros solían atribuir siempre hechos prodigiosos a los moros, sus pobladores.

En cuanto a su topónimo croa, es una síncopa de la palabra gallega coroa, término utilizado para designar el sector principal de los castros que solía ser la parte central y más alta, y que tiene su étimo en el vocablo latino cŏrōnam ‘corona’, del que se deriva.

El acceso para llegar hasta él se presenta bastante difícil, tanto si se accede desde núcleo rural de Fondo da Vila como desde la carretera que desde Arante se dirige hacia Vidal. Aprovecho esta ocasión para agradecer a un vecino de Arante, D. Ramón de Cordido, el haberse prestado tan gentilmente a acompañarme hasta el castro. Sin su ayuda no me hubiera sido fácil encontrarlo. Incluir este castro en una ruta cultural y turística supondría dotarlo de un acceso adecuado y proceder a la limpieza de su maleza.

La abundante maleza que cubre la superficie de los castros del interior, todos ellos en manos privadas, hace difícil hacer una descripción más completa de sus recintos, de sus defensas y de la extensión de su superficie. El día en el que la Administración tome conciencia de su importancia histórica y cultural y legisle sobre su protección y conservación efectiva se estará en condiciones de hacer un estudio más exhaustivo de cada uno de ellos.

Y con este castro de A Aira da Croa, de Arante, damos por terminada esta serie de comentarios sobre los castros ubicados en nuestro concejo y de cuya breve descripción nos hemos ido ocupando en las páginas de este semanario de La Comarca del Eo. La intención que nos movió a hacerlo no fue otra que darlos a conocer a la gente y despertar su interés por las reliquias culturales y los valores turísticos que representan en espera de que un día la sociedad se decida a excavarlos para su puesta en valor como patrimonio cultural y potencial turístico de nuestro concejo.

Pero, ¿son estos todos los castros que existen en el concejo de Ribadeo? Sin duda que existen algunos, todavía sin documentar, esperando la actuación de los estudiosos, y otros, como el de la playa de Os Castros o el de Esteiro, que sucumbieron a la mano destructora del hombre que no dudó en utilizar sus piedras y su superficie en su beneficio ignorando su interés histórico y cultural. El estudio de lo que queda de ellos oculto bajo la superficie puede ofrecer un interesante material, tanto cultural como turístico, muy provechoso para el concejo de Ribadeo. De alguno de ellos me iré ocupando probablemente en el futuro.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20220701

EL CASTRO DE FORNELO. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Un apunte histórico que sería recollido e ampliado despois no libro 'Sobre os Castros de Ribadeo'.

Domingo, 20 de abril de 2008

EL CASTRO DE FORNELO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:48

Continuando con el prometido recorrido por los castros catalogados por Patrimonio en el concejo de Ribadeo, y que si son inteligentemente tratados pueden llegar a constituir uno de los mejores fondos culturales y turísticos de este concejo, me voy a referir en este comentario al castro de Fornelo.

Se encuentra situado este castro en la orilla del mar, en las proximidades del núcleo de Río, en la parroquia de Piñeira. Dos kilómetros de distancia lo separan del castro de As Grobas de Vilaselán, lo que nos habla de la interrelación y convivencia que debió de haber entre ambas poblaciones en los tiempos de su ocupación. Actualmente se comunican entre sí siguiendo la nueva carretera que recorre el litoral de las parroquias de Vilaselán y Piñeira.

Tiene en común este castro con el de As Grobas, a parte de su proximidad, la circunstancia de pertenecer los dos a los llamados castros costeros que, a diferencia de los castros del interior, albergaron comunidades humanas de similares costumbres y formas de vida, que vivían en las proximidades del mar y que extraían de él los recursos habituales para su subsistencia.

La forma del castro de Fornelo se adapta a la de la península en la que está ubicado y de la que en aquellos tiempos pasados formaba parte, también, la isla que lo limita por el norte, conocida con el nombre de Insua de Fornelo. La superficie del castro es de 1,75 Ha. por lo que se puede catalogar como perteneciente a los clasificados como de tamaño medio. Su antigüedad es la misma de todos los castros de esta comarca, es decir, pertenece a la Edad de hierro y romana. La propiedad de este castro, al contrario de lo que consta en la ficha de Patrimonio, es de carácter público, gracias a la sagacidad de los técnicos de Concentración Parcelaria que tuvieron el acierto de dejarlo como superficie de masa común. Para mayor abundamiento cuenta, además, con la protección de estar afectado por Costas como zona de reserva del litoral. El itinerario a seguir para visitarlo es dirigirse al núcleo de Río, en Piñeira, y tomar una pista asfaltada que conduce hasta él. Actualmente está dedicado a pastizal. Su conservación es buena, aunque falta una muralla en su lado sur, que en tiempos pasados fue derrumbada, seguramente para hacer pastizal. Sus defensas están formadas por tres líneas de murallas y dos fosos en su parte nordeste y suroeste, denominados aún actualmente con el nombre de Cárcovas debido a los fosos que lo rodean. Al igual que el de As Grobas, la parte restante no defendida por fosos está defendida por el acantilado y el mar. En las proximidades del castro, por su lado suroeste corre un regato, conocido con el nombre de Río do Couto, o de Espadanal según la ficha de Patrimonio, que hoy sirve de deslinde entre las parroquias de Piñeira y Vilaframil, y del que los habitantes del castro se abastecían de agua. Cabe añadir como curiosidad a estudiar por los técnicos arqueólogs que en las cercanías del castro por su parte oeste existe una fosa labrada en roca conocida popularmente como “maseira dos mouros”. La existencia de una mámoa en el mismo castro es también presumible porque hay constancia de la existencia una gran lastra que no hace mucho fue sustraída de allí.

La zona de protección del entorno de este castro quedó fijada en el PXOM en una extensión de 8400 m2.

Alguna de las personas mayores de la vecindad que tenían parcelas de labor en el castro recuerda haber escuchado ciertos comentarios sobre algunos hallazgos encontrados en él, como un torques y que ellos identificaron como una “asa de ouro”.

Descubrir el origen de su étimo no reviste especial dificultad. Fornelo es un nombre que se deriva de su correspondiente latino Fornus ‘horno’, en gallego ‘forno’. A esta palabra latina se le añadió el diminutivo despectivo -ullus, en gallego -elo, que finalmente formaban Fornullus en latín y Fornelo en gallego, para referirse con esta palabra a un horno pequeño y sin importancia. ¿Recibió este nombre por haberse, quizás, conservado allí desde la antigüedad algún horno dedicado a la fundición de metales o al cocimiento de harinas perteneciente a la primitiva comunidad del castro? Tal vez pudiera ser esa la explicación del topónimo con el que hoy se le conoce.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20081028

Xacementos arqueolóxicos en Ribadeo


Cortopego unha entrada do blog de José María o 3 de xaneiro de 2008, copia á súa vez dun documento público:

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN RIBADEO

Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:55

UNA RIQUEZA TURÍSTICO CULTURAL ABANDONADA
Yacimientos arqueológicos catalogados en el concejo de Ribadeo
Concello de Ribadeo (Lugo)
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| | |
| |
| | |
| |
| | |
| |
| Código |Nome |Parroquia
|Tipoloxía |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051001 |Xacemento de Louselas |Sta. María de
Vilasel?n/ Louselas|Paleol?tico |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051002 |Mámoa do Freán |San Pedro de
Arante/ Vistalegre |Mámoa |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051003, |Mámoas de Regodomel (3 m?moas) |San Pedro de
Arante/ Regodomel |Mámoas |
| 19,20 | |
| |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051004 |Os Castros |Sta. Eulalia de A
Devesa/ A |Castro |
| | |Devesa
| |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051005 |Castro de Mairengos |Sta. Eulalia de A
Devesa/ |Castro |
| | |Mairengos
| |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051006 |Castro da Piñeira |San Xoán de
Piñeira/ Outeiro |Castro |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051007 |Castro das Grobas |Sta. María de
Vilaselán/ Espín |Castro |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051008 |Castro de Carcovas |San Xoán de Ove/
Capela |Castro |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051009 |Castro da Coroa |San Pedro de
Arante/ Fondo da |Castro |
| | |Vila
| |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051010 |Castro da Torre |Sta. Eulalia de
Vilaosende/ Torre|Castro |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051011 |Castro de Pumarega |San Vicente de
Cubelas/ Pumarega |Castro |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051012 |Xacemento de Esteiro |Sta. Eulalia de A
Devesa/ Esteiro|Romano |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051013 |Xacemento de Torre Vella |Santa María de
Vilaselán/ Torre |Medieval |
| | |Vella
| |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051014 |Xacemento da Praza de Santa María|Ribadeo/ Vila de
Ribadeo |Medieval |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051015 |Castelo de San Dami?n |Sta. Mar?a de
Vilasel?n/ O |Outros xacementos|
| | |Castelo
| |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051016 |M?moa do Monte da Forca |San Pedro de
Arante/ Monte da |M?moa |
| | |Forca
| |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|
| GA27051017,18 |M?moas das Pallaregas (2 m?moas) |San Pedro de
Arante/ As |M?moas |
| | |Pallaregas
| |
|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

 Obras de José Mª Rodríguez

 

20220417

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2008)

  José María pon no seu blog unha lista que tivo certa circulación naquel momento, sobre os xacementos arqueolóxicos de Ribadeo. A remarcar as pequenas diferenzas de denominación nos artigos ligados, así como algún detalle, como que Emilio Piñeiroa sitúe no seu artigo As Pallaregas en Trabada e non en Ribadeo.

Jueves, 03 de enero de 2008

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:55

UNA RIQUEZA TURÍSTICO CULTURAL ABANDONADA

Yacimientos arqueológicos catalogados en el concejo de Ribadeo

Concello de Ribadeo (Lugo)

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

|  Código |Nome |Parroquia |Tipoloxía |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051001 |Xacemento de Louselas |Sta. María de Vilaselán/ Louselas|Paleolítico |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051002 |Mámoa do Freán |San Pedro de Arante/ Vistalegre |Mámoa |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051003, |Mámoas de Regodomel (3 mámoas) |San Pedro de Arante/ Regodomel |Mámoas |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051004 |Os Castros |Sta. Eulalia de A Devesa/ A |Castro | | | |Devesa | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051005 |Castro de Mairengos |Sta. Eulalia de A Devesa/ |Castro | | | |Mairengos | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051006 |Castro da Piñeira |San Xoán de Piñeira/ Outeiro |Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051007 |Castro das Grobas |Sta. María de Vilaselán/ Espín |Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051008 |Castro de Carcovas |San Xoán de Ove/ Capela |Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051009 |Castro da Coroa |San Pedro de Arante/ Fondo da |Castro | | | |Vila||

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051010 |Castro da Torre |Sta. Eulalia de Vilaosende/ Torre|Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051011 |Castro de Pumarega |San Vicente de Cubelas/ Pumarega |Castro |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051012 |Xacemento de Esteiro |Sta. Eulalia de A Devesa/ Esteiro|Romano |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051013 |Xacemento de Torre Vella |Santa María de Vilaselán/ Torre |Medieval | | | |Vella | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051014 |Xacemento da Praza de Santa María|Ribadeo/ Vila de Ribadeo |Medieval |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051015 |Castelo de San Damián |Sta. María de Vilaselán/ O |Outros xacementos| | | |Castelo | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051016 |Mámoa do Monte da Forca |San Pedro de Arante/ Monte da |Mámoa | | | |Forca | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

| GA27051017,18 |Mámoas das Pallaregas (2 mámoas) |San Pedro de Arante/ As |Mámoas | | | |Pallaregas | |

|-----------------+---------------------------------+---------------------------------+-----------------|

20221216

EL CASTRO DE A TORRE. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Despois de tres meses, retorno cos artigos de José María. Neste caso, copio do seu antigo blog un adicado ó castro de Vilausende.

Captura do Sigpac centrada no castro de A Torre, en Vilausende.

Martes, 10 de junio de 2008

EL CASTRO DE A TORRE

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:04

Después de una obligada y larga interrupción en mis comentarios impuesta por las lluvias de mayo, que me impidieron continuar esta labor de apear los castros y siguiendo la ruta de los catalogados por Patrimonio en el concejo de Ribadeo, de la que nos hemos ido ocupando hasta aquí, vamos a referirnos hoy, mediante una breve reseña, al castro conocido con el nombre de Castro de A Torre, ubicado en la parroquia de Vilausende. Un castro que, al igual que todos, fue el germen de los diversos núcleos de esta parroquia consolidados en el medioevo y que llegaron hasta nuestros días.

Se trata de un castro de interior, denominado de los de otero por su ubicación en la cima de una pronunciada colina que forma el terreno y que ofrece un punto estratégico de control del entorno con muy buenas condiciones naturales para la defensa del castro. Está situado en las proximidades del núcleo rural de A Torre, en Vilausende. Su forma es oval y por su superficie, de unas 5,5 Ha., es el de mayor tamaño de todos los catalogados en el concejo, aunque esta medición me parece exagerada. Está también considerado por los arqueólogos como el más antiguo de todos los de este concejo pues sitúan su fase de formación en la Edad del Bronce Final (s. VI a.C.), pasando luego por la de Hierro y la Época Romana. Una antigüedad opinable pero cuya datación un día podría confirmar la prueba del carbono 14. A juzgar por lo que a simple vista se observa en él, su estado de conservación se puede catalogar como de regular. De la estructura que presumiblemente tuvo en el momento de su ocupación antigua sólo quedan hoy en su parte este y sureste varias líneas de murallas no muy pronunciadas que lo rodean a modo de defensas y en el lado noroeste y norte se aprecian dos fosos y tres murallas muy pronunciadas formadas por la roca excavada y coronadas con pared de piedra y tierra, proveniente del allanamiento del lugar de ocupación, llamado “a croa”. El resto de su estructura aparece muy mitigada debido a la acción del hombre que utilizó su tierra y sus piedras para otros fines. Al contrario de los que hasta ahora hemos visto, en este no se aprecia actualmente ninguna corriente de agua es sus proximidades, lo que no quiere decir que no la hubiera en la antigüedad. Es probable que sus moradores se sirvieran del agua de un regato que corre en la parte norte del castro, conocido por el nombre de Rego da Fraga. Su propiedad se encuentra hoy en manos privadas y su superficie dedicada al cultivo de eucaliptos.

Para acceder a él se toma la carretera que desde Porto sube hacia esta parroquia. Llegados a la altura del ‘pazo de Quintalonga’ se toma una pista a la derecha en dirección al núcleo de A Torre. Pasado el templo parroquial, el castro se encuentra después de este núcleo, en la parte izquierda de la pista, en un monte situado en una pronunciada colina.

El estudio de su topónimo no reviste especial dificultad pues su significado es suficientemente transparente y fácilmente comprensible para todos.

Este topónimo tiene su origen en el vocablo latino Tūrris ‘torre’. Una palabra muy común en todos los romances de occidente y con una presencia muy frecuente en la toponimia de nuestra geografía. Parece evidente que detrás de este nombre se esconde la existencia en ese núcleo o en sus proximidades de alguna torre o fortaleza que existió en la antigüedad que le dejó este nombre en herencia. ¿Tendrá acaso su origen en la torre lateral con la que ese castro defendía en la antigüedad su entrada principal, como era usual en casi todos los castros? ¿O será debido a la existencia de una torre en el ‘pazo de Quintalonga’ perteneciente a ese núcleo? En mi opinión, en una de estas dos circunstancias está, probablemente en la primera, la explicación más razonable del topónimo A Torre adjudicado a ese núcleo rural próximo al castro.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20220808

EL CASTRO DE A PUMAREGA. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Un dos castros que sería incluído no libro 'Os Castros de Ribadeo'. A historia, unha das ramas de estudo de José María. Conservo a redacción de José María, dirixida á Comarca como se poderá observar, e onde foi publicado antes que no blog (o 10 de maio).

Miércoles, 14 de mayo de 2008

EL CASTRO DE A PUMAREGA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:06

Nadie puede dudar del alto potencial cultural y turístico que los castros ubicados en el municipio de Ribadeo pueden suponer para un concejo eminentemente turístico como es este. Despertar el interés de la gente por ellos es lo que me mueve a escribir estas líneas para darlos a conocer uno a uno. Sin embargo, llegar a excavarlos para su puesta en valor necesitaría una gran inversión de la Xunta de Galicia que, entregada a su proyecto de la Ciudad de la Cultura del Monte Gaiás, no parece dispuesta a aportar para recuperar nuestra historia y los orígenes de nuestra cultura. No hay planes para la recuperación de este patrimonio arqueológico y los castros están condenados a permanecer eternamente enterrados guardando bajo tierra los testimonios de la forma de vida de nuestros antepasados.

En una anterior ocasión me he ocupado del castro de As Grobas, por ser el más próximo a la villa de Ribadeo y, sin duda, el más importante entre los llamados castros costeros del norte de la provincia de Lugo. Las próximas actuaciones que se pretenden hacer para estudiar su puesta en valor pudieran ofrecer importantes sorpresas y datos, hasta ahora desconocidos, acerca de la cultura castreña en la costa. Es bien sabido cómo los arqueólogos, que ven mucho más en las ruinas de estos castros que los ojos de las personas corrientes, nos podrán ofrecer muchas y buenas indicaciones sobre cómo era la vida de nuestros antepasados en esta comarca que hoy habitamos nosotros.

Me he ocupado, también, a través de una breve reseña en este mismo semanario, de los castros de Fornelo, de Meirengos y de As Cárcovas señalando su ubicación y su importancia.

Continuando con la serie de los que se encuentran catalogados en nuestro concejo voy a ocuparme hoy brevemente del castro de A Pumarega. Un castro que dio origen, sin duda, al poblamiento de esa zona que más tarde, bajo la influencia de la romanización y de los suevos, daría lugar a la formación del núcleo de As Anzas que, cristianizado por los monjes del monasterio de Esperautano, ubicado en A Graña en el siglo octavo, lo convertiría en cabeza espiritual de esa comarca.

Este castro se encuentra situado en la margen derecha del Río Grande, frente al barrio de Salcedo, en las proximidades de As Anzas, término parroquial de Cubelas. El nuevo Plan de Urbanismo de Ribadeo atribuye erróneamente este castro a la parroquia de Vilausende, ignorando que la línea divisoria entre las dos parroquias no es el Río Grande, sino la pared levantada en la cumbre de la montaña, conocida con el nombre de “Parede de Santalla”, que en esa parte separa las dos jurisdicciones parroquiales, quedando el castro ubicado en la de Cubelas.

Se trata de un castro que los arqueólogos llaman de ladera por estar situado en la ladera de una montaña aprovechando un cambio en el declive de la pendiente. Es de forma concéntrica y tiene una superficie aproximada superior a una hectárea. Los arqueólogos lo sitúan entre la Edad del hierro y la romana, época del apogeo de esta cultura. Se encuentra rodeado en su parte sur por dos pronunciados fosos, con sus parapetos, uno de los cuales se prolonga en el oeste por una vaguada natural, para defenderlo de la elevada posición ventajosa que la pendiente de la montaña proporcionaba a los posibles atacantes. Por su lado este está delimitado por dos parapetos, uno muy pronunciado, sin que hoy pueda observarse ningún resto de foso en su base. Por el oeste lo ampara el pronunciado declive natural del terreno. Disfrutaba de los beneficios de un riachuelo del que se surtía la población del castro y que desemboca en el Río Grande, que corre a sus pies. En su parte sureste se observa otro muro con su foso que parece definir un ante castro dedicado al cultivo de cereales y al cuidado de los animales.

Según manifiestan los vecinos más próximos, hasta hace no muchos años este castro se encontraba en buen estado de conservación siendo visibles las paredes de sus casas circulares y era frecuente encontrarse con trozos de cerámica, y aún con piezas enteras con las cuales los niños se entretenían jugando y otras piezas propias de la cultura castreña. Su superficie, de carácter privado, se encuentra hoy poblada por eucaliptos. En la zona norte del castro pueden apreciarse los restos de varias paredes - tan finamente ejecutadas que serían la envidia de los canteros de hoy - de lo que fueron algunas de sus casas circulares, destruidas accidentalmente por el trazado de varias pistas forestales que cruzan su superifie. El castro se encuentra hoy muy afectado en su conservación tanto por las pistas forestales que lo cruzan como por la misma plantación de eucaliptos que desfiguran su suelo y alteran la estructura de sus edificaciones. Son numerosos los pequeños promontorios que se observan en su superficie, testigos mudos de lo que se esconde a flor de tierra.

El mejor camino para acercarse a visitarlo es utilizar la carretera de Reme a Vilamar. A la altura del Empalme se debe girar a la izquierda para tomar la carretera de As Anzas. Iniciada esta se toma la primera derivación a la derecha que conduce al barrio de Salcedo en donde hay un puente que cruza el Río Grande. El castro se encuentra a pocos metros después de cruzar el río.

El nombre de Pumarega, por el que es conocido el castro y todo su entorno, se deriva de la palabra latina Pōmum, término con el que se designaba de forma genérica toda clase de de árboles frutales. De esta palabra, modificada por un complemento preposicional, se deriva el romance Pumar que al añadirle el sufijo prelatino –ega, con el matiz significativo de ‘relativo a’ o ‘perteneciente a’, forma la palabra Pumarega para referirse con ella a un conjunto de árboles o plantas de la misma especie o al lugar en el que proliferan, lo mismo que Brañega o Fabega. Se trata, por otra parte, de un topónimo muy común en toda nuestra comarca con el que se denomina a un ‘prado plantado de manzanos’. Un nombre que le cuadra muy bien a ese terreno, de gran belleza paisajística, con su molino y su cárcova y su río. Un espacio muy apropiado para el cultivo de árboles frutales.

Todos estos tesoros están a la espera de su recuperación para el turismo cultural, con sus rutas, sus señalizaciones y sus talleres de interpretación. Ahora es el turno de los gestores de nuestra administración local. De ellos depende que estos tesoros no permanezcan otros dos mil años en el olvido.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20220911

EL CASTRO DE A TORRE. José María Rodríguez Díaz (2008)

    José María expón aquí o estado de coñecemento sobre este castro, tmizado polos seus propios coñecementos.

Martes, 10 de junio de 2008

EL CASTRO DE A TORRE

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:04

Después de una obligada y larga interrupción en mis comentarios impuesta por las lluvias de mayo que me impidieron continuar esta labor de apear los castros y siguiendo la ruta de los catalogados por Patrimonio en el concejo de Ribadeo, de la que nos hemos ido ocupando hasta aquí, vamos a referirnos hoy, mediante una breve reseña, al castro conocido con el nombre de Castro de A Torre, ubicado en la parroquia de Vilausende. Un castro que, al igual que todos, fue el germen de los diversos núcleos de esta parroquia consolidados en el medioevo y que llegaron hasta nuestros días.

Se trata de un castro de interior, denominado de los de otero por su ubicación en la cima de una pronunciada colina que forma el terreno y que ofrece un punto estratégico de control del entorno con muy buenas condiciones naturales para la defensa del castro. Está situado en las proximidades del núcleo rural de A Torre, en Vilausende. Su forma es oval y por su superficie, de unas 5,5 Ha., es el de mayor tamaño de todos los catalogados en el concejo, aunque esta medición me parece exagerada. Está también considerado por los arqueólogos como el más antiguo de todos los de este concejo pues sitúan su fase de formación en la Edad del Bronce Final (s. VI a.C.), pasando luego por la de Hierro y la Época Romana. Una antigüedad opinable pero cuya datación un día podría confirmar la prueba del carbono 14. A juzgar por lo que a simple vista se observa en él su estado de conservación se puede catalogar como de regular. De la estructura que presumiblemente tuvo en el momento de su ocupación antigua sólo quedan hoy en su parte este y sureste varias líneas de murallas no muy pronunciadas que lo rodean a modo de defensas y en el lado noroeste y norte se aprecian dos fosos y tres murallas muy pronunciadas formadas por la roca excavada y coronadas con pared de piedra y tierra, proveniente del allanamiento del lugar de ocupación, llamado “a croa”. El resto de su estructura aparece muy mitigada debido a la acción del hombre que utilizó su tierra y sus piedras para otros fines. Al contrario de los que hasta ahora hemos visto, en este no se aprecia actualmente ninguna corriente de agua es sus proximidades, lo que no quiere decir que no la hubiera en la antigüedad. Es probable que sus moradores se sirvieran del agua de un regato que corre en la parte norte del castro, conocido por el nombre de Rego da Fraga. Su propiedad se encuentra hoy en manos privadas y su superficie dedicada al cultivo de eucaliptos.

Para acceder a él se toma la carretera que desde Porto sube hacia esta parroquia. Llegados a la altura del ‘pazo de Quintalonga’ se toma una pista a la derecha en dirección al núcleo de A Torre. Pasado el templo parroquial, el castro se encuentra después de este núcleo, en la parte izquierda de la pista, en un monte situado en una pronunciada colina.

El estudio de su topónimo no reviste especial dificultad pues su significado es suficientemente transparente y fácilmente comprensible para todos.

Este topónimo tiene su origen en el vocablo latino Tūrris ‘torre’. Una palabra muy común en todos los romances de occidente y con una presencia muy frecuente en la toponimia de nuestra geografía. Parece evidente que detrás de este nombre se esconde la existencia en ese núcleo o en sus proximidades de alguna torre o fortaleza que existió en la antigüedad que le dejó este nombre en herencia. ¿Tendrá acaso su origen en la torre lateral con la que ese castro defendía en la antigüedad su entrada principal, como era usual en casi todos los castros? ¿O será debido a la existencia de una torre en el ‘pazo de Quintalonga’ perteneciente a ese núcleo? En mi opinión, en una de estas dos circunstancias está, probablemente en la primera, la explicación más razonable del topónimo A Torre adjudicado a ese núcleo rural próximo al castro.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210609

EL CASTRO DE "AS GROBAS". José Mª Rodríguez Díaz

Publicado no Cargadoiro, blog de José Mª Rodríguez Díaz, o 27 de agosto de 2006.

Domingo, 27 de agosto de 2006

EL CASTRO DE "AS GROBAS"

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:43

Es cosa sabida que el turismo se está convirtiendo en la principal fuente de riqueza para Ribadeo, tanto en la actualidad como, según se vislumbra, en el futuro inmediato. Por eso, toda la dedicación y el esfuerzo que el gobierno local despliegue en esa dirección será poca. Se trata de aprovechar todos los recursos de que el municipio dispone para este fin. Y este, del que voy a ocuparme, no es el menor. No conviene olvidar que ha sido la suerte de tener un castro famoso en sus cercanías lo que a algunas poblaciones les ha dado verdadero renombre. Y, por eso, bien está que el ayuntamiento tenga contratadas a su servicio personas especialmente dedicadas al estudio y desarrollo de su potencial turístico, como es la Gerencia de Dinamización Turística, y cuente, además, con el apoyo de la Fundación de la Mariña Oriental dedicada, también, a este fin. Lo que no se comprende es la apatía que estos dos entes demuestran en la explotación de un elemento de primer orden para la promoción del turismo local, como es la recuperación del castro de As Grobas, hasta hoy tan olvidado.

Para conocer la importancia que este castro puede tener para el turismo local dispone el concejo de un informe que sobre el hizo el arqueólogo de la Delegación Provincial de la Consellería de Cultura y Turismo, Sr. G. Meijide, que lo califica de excepcional, tanto para su explotación turística como cultural.

Su extensión supera las dos hectáreas y media, sin contar la isla 'A Insua' que originariamente bien pudo formar con el una península y ser, por lo tanto, parte integrante del castro.

La situación de este castro, ubicado en una masa común de la Concentración Parcelaria de Vilaselán, facilita enormemente cualquier actuación dirigida a su recuperación. La simple limpieza de la maleza que lo cubre y una correcta señalización supondría ya inicialmente su puesta en valor por lo que es y por el espectacular paisaje en el que está situado.

Su proximidad a la villa de Ribadeo lo convertiría, sin duda, en un foco de atracción turística y cultural de primer orden, llamado a complementar, de manera importante, otras actuaciones de revalorización de nuestro patrimonio.

Y es muy probable, además, -así lo manifiesta el citado arqueólogo- que se escondan en él interesantes muestras de arquitectura castreña, así como información científica de primer orden. Ya sólo esto lo convierte en un punto de gran interés para realizar excavaciones arqueológicas y aún para pensar en un futuro museo, en el que se expongan, también, los hallazgos del asentamiento de Louselas, ubicado en las proximidades y que hoy se encuentran dispersos en manos privadas.

En estos momentos en que la empresa INSUIÑA, S.L. proyecta instalar una gran piscifactoría en las inmediaciones del castro, no se puede descartar que puedan seguirse serios daños para la integridad de este castro. De hecho, la ubicación de la piscifactoría afecta a una parte importante de su franja de protección. Por eso es urgente fijar y señalizar los deslindes de protección de su perímetro y delimitarlo con una franja suficiente de seguridad para protegerlo de las máquinas y evitar cualquier atropello irresponsable. Harían bien las autoridades locales, a falta de otras actuaciones mejores, en tratar de protegerlo contra posibles atropellos irreversibles.

Corono este comentario repitiendo la sugerencia que hacía el citado arqueólogo de la Dirección Provincial de Cultura, que proponía hacer un convenio desde el concejo con la Dirección General del Patrimonio Cultural y la Universidad para llevar adelante la recuperación de este conjunto, como Mondoñedo hizo con su castro de Zoñán. ¿Para que se ha contratado, sino, a un Gerente de Dinamización Turística? ¿Qué hace para promover su explotación y poner en valor sus posibilidades turísticas?.-

José Mª Rodríguez

 Obras de José Mª Rodríguez

20060915

O castro das Grobas (Vilaselán, Ribadeo)


O Castro das Grobas é un emprazamento catalogado no Inventario da dirección Xeral do Patrimonio Cultural, afectado polo Catálogo de normas complementarias e subsidiarias de planemanto' da Consellería de Cultura, co código de catalogación GA27051007. Neste castro un agricultor descubriu a célebre 'Diadema de Ribadeo', que posteriormente sería vendida en Madrid por unha onza de ouro (eso dixeron sucesores seus).
Pois resulta que segundo as normativa vixente, toda obra que afecte a unha distancia menor de 200m ó castro, ten que levar un apartado de arqueoloxía no estudo de impacto ambiental, e ser informada pola Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Ese é o caso da factoría de acuicultura de Ribadeo 'insuíña/pescanova' (tamén aquí hai documentación da nova piscifactoría para Ribadeo)
Ben, o castro ten unhas dimensións de uns 230 x 180 m2, ocupando algo máis de 2,5Ha, centrado en 43º33'22”N, 7º2'53”O, e no catálogo aparece o termo de 'punta mariña' como característica do emprazamento. Hai que engadir que a insua viciña enténdese que ten algo que ver co castro, tendo aparecido alí restos arqueolóxicos (cerámicos). Asemade, cando se fixo a catalogación non figuraban destruccións nin alteracións, así como tampouco medidas de protección. Os documentos de fichado inclúen planos, semellantes ó adxunto, con tres fosos paralelos escavados na rocha de anchura 8-10m separados por parapetos.
Na actualidade, forma parte dunha mesma finca coido que comunal, creada a resultas da concentración parcelaria.
A cousa é que esta mesma semana din nova no blog da construcción dun pseudo-castro no centro do pobo e lamenteime de que se tentara recrear algo parello ó que de xeito auténtico, e cunha extensión moito maior, estaba sendo descoidado por completo.
Ó castro das Grobas non se lle deu moita importancia en panfletos, nin o van estudar e visitar os escolares ribadenses, pero quizais debera: xa a finais do 1998 o arqueólogo da delegación de cultura en Lugo lle dirixiu un informe ó delegado ante a criación da masa común que inclúe o castro a resultas da concentración parcelaria. Comeza dicindo ademáis que case todo o castro queda afectado pola zona de costa, o que ven sendo algo así como unha doble protección. As medidas que se lle asignan difieren algo (non moito) das que expreso arriba, pero o importante é que fala de que 'As posibilidades de explotación turística e cultural do xacemento son excepcionais' (a negriña é miña).
Aplícalle ese calificativo por estar encadrado nunha masa común, o que facilitaría as accións da súa posta en valor, a existencia da franxa de protección de costa, que garante a conservación do contorno, a facilidade de comezo de psota en valor só coa limpeza do enclave, a paisaxe onde está inscrita, a proximidade ó pobo de Ribadeo, coas posibilidades de sinerxias, a posibilidade que o xacemento esconda mostras arquitectónicas e información científica, e a existencia dun levantamento topográfico previo debido á concentración parcelaria.
En fin, que esa nota que se me ocorrera facer a min xa está feita na súa base dende hai oito anos, incluíndo a dirección final da carta, que lle pretende facer a proposición de recuperación ó concello, cousa que non sei se se chegou a facer ou non. Non descarto o facer algo con máis estructura que estas verbas, para insistir na promoción turística e cultural, pero quero insistir tamén que a miña idea desta semana xa a tivo un arqueólogo, un tal G. Meijide, hai perto de 3000 días...

20231117

Celia Castro, sobresaínte cum laude

     Fágome eco dunha nota de prensa da USC, ó paso que felicito a Celia Castro:

Humanidades aborda nunha investigación a influencia da fotografía nalgúns pintores do século XIX

A tese de doutoramento desenvolvida pola ribadense Celia Castro Fernández baixo a dirección de Carmen Bermejo e Jesús Varela Zapata analiza a importancia da invención da fotografía e a súa repercusión na obra de Dionisio Fierros e Federico de Madrazo, entre outros autores da pintura moderna española

Celia Castro Fernández, entre Varela Zapata e Carmen Bermejo, na Facultade de Humanidades

A influencia e as repercusións que tivo a invención da fotografía noutras manifestacións artísticas, tal e como é a pintura, centra a investigación de doutoramento que acaba de presentar a catedrática de Historia da Arte na Escola de Artes e Superior de Deseño Ramón Falcón de Lugo Celia Castro Fernández na Facultade de Humanidades do Campus de Lugo baixo o título ‘A influencia da fotografía nalgúns pintores do século XIX: O círculo de Federico Madrazo’.

A investigación, impulsada pola tamén catedrática de Historia da Arte na USC Ana Goy Diz e co dirixida, tralo seu pasamento, por Carmen Bermejo Lorenzo, da Universidade de Oviedo, e Jesús Varela Zapata, da USC, aborda desde unha perspectiva comparativista e seguindo a metodoloxía dos Estudos Culturais, a importancia da invención da fotografía e os efectos que provocou a aparición desta na pintura española moderna.

Castro Fernández afonda nas súas pescudas no estudo e na análise da obra pictórica de diversos autores, entre os que se atopan Dionisio Fierros e Federico de Madrazo, ademais de mergullarse na obra de diversos fotógrafos madrileños do século XIX.

Unha das múltiples contribucións que achega a investigación de doutoramento desenvolvida por Celia Castro Fernández atinxe á recuperación e á análise de material até o momento inédito, tal como corresponde ás chamadas ‘cartes de visite’ (tarxetas de visita), procedentes ou pertencentes a diversos coleccionistas privados.

Tribunal de tese e cualificación

A catedrática de Historia da Arte na Universidade de Oviedo, Ana Fernández García, presidiu o tribunal encargado de avaliar esta investigación de doutoramento, un comité do que tamén formaron parte o catedrático da Universidade de Santiago Juan M. Monterroso Montero, e o profesor da Universidade de León Iván Rega Castro. Os membros do tribunal acordaron por unanimidade outorgar a esta tese a máxima cualificación académica de sobresaínte cum laude.

 

Celia Castro Fernández, entre Varela Zapata e Carmen Bermejo, na Facultade de Humanidades



20210921

AMANECER PARA EL CASTRO DE AS GROBAS. José María Rodríguez Díaz (2006)

   Publicado de primeiras no blog de José Mª, O Cargadoiro, en decembro de 2006.

Viernes, 15 de diciembre de 2006

AMANECER PARA EL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 17:23

Desde enero del año 1999 he venido preocupándome de despertar el interés de la opinión pública y la atención de las autoridades locales de turno sobre las grandes posibilidades culturales y turísticas que se pueden derivar de la recuperación y puesta en valor de este castro. Un castro catalogado como, quizás, el más importante en el norte de esta provincia, pero siempre ignorado y abandonado a su suerte, enterrado bajo la alta capa de maleza que lo cubre. Y lo hice en una serie de artículos publicados, tanto en las páginas de A mariña, de El Progreso, como en el semanario local La Comarca del Eo, sin contar con las alusiones hechas en espacios de opinión y en tertulias en Onda Cero.

Con el paso del tiempo fue la misma asociación de vecinos de Ribadeo, O TESÓN, que, convencida de la importancia que para nuestro concejo puede tener este castro, hace suya la lucha por implicar a la sociedad y a las autoridades en su recuperación. La circunstancia sobrevenida del peligro que podía suponer para el castro la ubicación de la piscifactoría en sus inmediaciones, hace que la asociación se decida a intervenir ante las autoridades provinciales invocando su protección. Mediante escritos a la Delegación Provincial de Cultura logra que esta institución tome en sus manos un proceso inicial de recuperación que dio comienzo el día 14 de diciembre. En esa fecha, las máquinas empiezan el trabajo de desbroce del castro, en presencia del Delegado Provincial de Cultura y varios técnicos y arqueólogos que supervisan el trabajo.

Estamos, pues, ante una fecha importante por lo que significa de inicio de un proceso de recuperación y puesta en valor, muy esperado y reclamado desde hace tiempo. El ayuntamiento, cuya colaboración es imprescindible en esta labor, se presentó en el castro ese día, en la persona de su teniente de alcalde, Sr. Suárez Barcia, para ofrecer toda la colaboración necesaria para llevar este trabajo a buen fin. El pasotismo habitual de las autoridades locales hacia este objetivo parece que ha pasado a ser historia. No sabemos si esta actitud se debe a la proximidad de las elecciones. Pero, en todo caso, la celebramos por la importancia que tiene para el futuro turístico y cultural de Ribadeo.

Vamos, pues, a asistir, en los próximos días, al desbroce total y levantamiento topogrofico de su superficie y otras actuaciones, así como a la debida señalización para conocimiento del público. Llegar a la etapa final de su excavación es un largo proceso que requiere una complicada tramitación y la colaboración de muchos entes. Pero esperamos poder ver culminada esta obra algún día.

Desde aquí felicitamos a la Delegación Provincial de Cultura por su labor. Y del ayuntamiento esperamos una respuesta adecuada a lo que el castro merece. Aunque la labor de la Gerencia de Dinamización Turística no se aprecia por ningún lado ni su existencia se ve justificada por su trabajo, del BNG esperamos que se implique hasta las últimas consecuencias por la puesta en valor de este tesoro, para bien de Ribadeo.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

--

Comentarios

• Fecha: Viernes, 15 de diciembre de 2006

• Hora: 19:00

Autor: a333

Algo que celebrar e algo para lembrar cando veñan mal dadas

• Fecha: Sábado, 16 de diciembre de 2006

• Hora: 15:05

Autor: agremon

Apúntome tamén eu ó comentario anterior.

20171218

ESCUDO HERÁLDICO DA ERMIDA DE NOSA SEÑORA DA PONTE DE ARANTE Francisco José Campos Dorado


Este Escudo de Armas está pintado na parede Norte interior da Ermida da Ponte de Arante, cuxos documentos máis antigos, do ano 1514, a denominan Ermida de Nosa Señora Santa María da Ponte. En 1517 usan a expresión: Hermita de Santa María da Ponte das Mestas, cuxo apelativo “mestas” provén do feminino latino “mixtas” que significa: “mesturadas”, neste caso, produto da unión ou confluencia de augas correntes do rio e regatos (augas mestas), circunstancia que ocorre no lugar onde se sitúa o Santuario. Desde o ano 1561 ata o día de hoxe, coñecese como Ermida de Nosa Señora Santa María das Virtudes, ou como agarimosamente lle din os vellos veciños, “A Santiña” (Santuario de Nosa Señora da Ponte, Arante, D.José María Fernández Fernández, Arquiveiro Diocesano de Mondoñedo, 1986, páx.7-8 // Cadernos de Investigación IES Dionisio Gamallo Fierros de Ribadeo, Nº6, 2005, Limiar de D. José Ferreiro González, Cura Párroco de Arante).
Nesta parede norte, hai pinturas murais do medievo que representan elementos evocativos, segundo se miran de fronte e de esquerda a dereita: a Asunción, a Coroación de María e o Descendemento da Cruz, e no marco da dereita destas últimas imaxes, está este escudo heráldico, sen acabar de rematar o brasonado, tal e como o vemos na foto re-debuxada. Na parte inferior das pinturas, hai unha inscrición que di: “ESTA OBRA MANDOACER EL SENNOR PERO PARDO DE AGVIAR SENNOR DEL COTO DE SAN MARVGO A SV COSTA SE INICIO DE NVESTRA SENNORA EN EL ANO DE MIL D XVI” (Ano 1516) (ibidem, Nº6, 2005, páx.12).
O escudo ten a forma que os tratadistas heráldicos chaman “español carlista” ou “de forma de casulla” (El Diseño Heráldico, Luis F. Messia de la Cerda y Pita, 1990, páx.29). O apelativo “carlista” refírese ó rei Carlos I de España e V de Alemaña (rei 1517-1556), pois da súa época datan as labras de deseños heráldicos españois con reminiscencia xermánica. É un escudo contido nas formas, sen adornos e sen ostentación algunha, coa boca (perfil que bordea o contorno do campo) formada por unha bordura diminuída chamada “filiera”, cuxa parte do xefe está desaparecida.
Como nos di a inscrición, a obra pictórica mandouna facer, “Pedro Pardo de Aguiar señor de Samarugo”, pero o escudo do mural, é un escudo partido, en cuxa partición destra (do escudo) presenta en campo de ouro os dous lobos en pao dos OSORIO e na partición esquerda non hai ningún brasón pintado, ¿por qué? ¿a quen pertencería esa partición esquerda? ¿quen foi este señor Pero PARDO DE AGUIAR? ¿onde vivía para preocuparse de obras, reformas, adornos como as pinturas murais, etc. desta Ermida da Ponte?.
Segundo vemos en “Blasones y Linajes de Galicia”, do Padre D. José Crespo del Pozo, Volume IV, páx.123-125, os PARDO da Casa de Samarugo, veñen por liña sucesoria de D. Juan NUÑEZ PARDO “el Viejo” que estaba casado con Dª Teresa RODRIGUEZ DE AGUIAR, cuxo segundo fillo foi o Mariscal D. Pedro PARDO DE CELA, casado con Dª Isabel de CASTRO OSORIO, filla de D. Pedro ÁLVAREZ OSORIO, primeiro Conde de Lemos, e da súa muller Dª Beatriz de CASTRO Y CASTILLA, señora de Sumariego e irmá do Duque de Arjona (El Mariscal Pedro Pardo de Cela, Eduardo José Pardo, Alvarellos 1981, páx. 156). O Mariscal D. Pedro Pardo de Cela, viuse Señor de Samarugo, por ser sucesor dos seus sogros, así como do señorío da Frouseira, entre outras moitas propiedades. É obrigado non esquecer o comentario que fai o Padre Crespo a pé de páxina 124, onde lle parece estraño que a “Enciclopedia de Garraffa”, sitúe Samarugo do Partido Xudicial de Vilalba, Lugo, na provincia de León, o que considera unha errata que soamente se explica cando se escribe desde Madrid, sen coñecer o territorio galego. Cousa que con bastante frecuencia atopamos noutras moitas, pero moitas, citas e feitos da nosa historia de Galiza, das que en Ribadeo temos algúns exemplos, e non só do escrito en Madrid.
Como sabemos, o Mariscal Pardo de Cela foi decapitado en Mondoñedo o 17 de Decembro de 1483, e a súa viúva Dª Isabel de CASTRO OSORIO, retírase a pasar os últimos días, na fortaleza de Castromor onde falece o pouco tempo. Dª Isabel era neta de Dª Isabel de Castro Enriquez e de D. Pedro Enriquez de Castilla, Conde de Trastámara, é por tanto, Dª Isabel de Castro Osorio, era parente dos Reis Católicos por liña directa deste avó materno, tanto de Dª Isabel por ser Trastámara por parte de seu pai Xoán II de Castela (rei 1406-1454) aquel que lle concedeu a D. Rodrigo de Villandrando o título de III Conde de Ribadeo (Escudos de Armas da antiga Fortaleza de Ribadeo, tamén en La Comarca del Eo, 16-Set-2017), como de D. Fernando II de Aragón “O Católico”, por ser este fillo de Dª Juana Enriquez e neto de D. Fadrique Enriquez mestre de Santiago e Almirante de Castela. Deste parentesco cos Reis Católicos valeuse Dª Isabel de Castro Osorio, para pedir o indulto do seu home, e ao quedar viúva, para que lle fora revocada a orde de confiscación dos bens do Mariscal, que eran cuantiosos entre Mondoñedo e Viveiro. O Mariscal e Dª Isabel tiveron tres fillos: 1) Pedro “el Mozo” ou Pero de MIRANDA SAAVEDRA E CASTRO, que segundo parece, foi decapitado o mesmo día e na mesma praza de Mondoñedo que o pai a idade de dezaseis anos. 2) Dª Beatriz de CASTRO, que casou con D. Pedro BOLAÑO E RIBADENEIRA, señor da Fortaleza de Torés, na serra do Cebreiro. 3) Dª Constanza de CASTRO, herdeira da Casa de Samarugo entre outras propiedades, casada con D. Galaor OSORIO, quen era fillo bastardo do Conde de Lemos, polo que o dito Conde de Lemos, casou ao seu fillo bastardo cunha neta lexítima, seguindo as costumes da endogamia da época, polo que un medio tío casouse cunha sobriña. D. Galaor fai testamento o 13 de Maio de 1480, data que nos sirve para situarnos no período de tempo cronolóxico.
Dª Constanza e D. Galaor tiveron por fillo a D. Pedro ALVAREZ OSORIO, señor de Samarugo, Muras, Piedrafita, etc. que casou con Dª Mayor BASANTA DE AGUIAR, os cales tiveron por fillos a: 1) Dª María OSORIO que herdou o señorío de Samarugo, e casou con D. Pedro PARDO DE AGUIAR a quen parece, pola cronoloxía e data das pinturas, que se refire a inscrición desta pintura da Ermida de Nosa Señora das Virtudes da Ponte, pois ó casarse con Dª María OSORIO pasa a ser el o Señor de Samarugo. D. Pedro PARDO DE AGUIAR, era fillo de D. Pedro PARDO DE AGUIAR, Señor do Val de Cabarcos, de aí a proximidade de veciñanza e relación coa Ponte, e de Dª María SIERRA E RON.
Dª María OSORIO e D. Pedro PARDO DE AGUIAR, o da inscrición, tiveron catro fillos: 1) D. Andrés PARDO OSORIO de AGUIAR que herda o señorío de Samarugo, e cásase en 1ª nupcias con Dª María TORRES, e en 2ª nupcias con Dª Beatriz de TABOADA. 2) D. Antonio PARDO OSORIO DE AGUIAR, casou con Dª Teresa GONZALEZ DE CÁNDAME ANDRADE E RIBADENEIRA, de cuxo segundo fillo, D. Pedro PARDO OSORIO, casado con Dª Antonia de NOBOA, descende Dª Emilia PARDO-BAZÁN. 3) Dª Inés de CASTRO ou Dª Inés OSORIO que casou con D. Luís de Villarín. 4) Dª Teresa OSORIO que se casa con D. Ruiz DÍAZ DE RIBADENEIRA.
O escudo de armas, ó ser partido (polo que vemos) e ó ter á destra do campo as armas dos OSORIO, lugar das armas do marido segundo as normas heráldicas, parece que tería que ser do matrimonio de D. Pedro Álvarez OSORIO, señor de Samarugo e de Dª Mayor Basanta de Aguiar, como describe a xenealoxía. Pero cinguíndonos literalmente o que di a inscrición, parecen ser as armas familiares de Dª María OSORIO e na partición esquerda (do escudo) terían que aparecer as armas primitivas dos PARDO DE AGUIAR: en campo de gules, unha aguia do seu color, picada, membrada e armada de ouro (en campo vermello, unha aguia negra, co pico, patas e garras de ouro). Isto contradiría a regra heráldica de colocación das armas: “á destra marido e á sinistra muller”, ¿sería por este contra motivo da regra heráldica que non se pintaron as armas da sinistra? ou ¿habería outras razóns que motivaron o borrado ou a non inclusión do brasón dos PARDO? ¿Que razóns ou incompatibilidades houbo?
Posiblemente a discrepancia que houbo para non rematar o brasonado do escudo, non foi unha cuestión heráldica, senón que había “discordia e enemistade política” por intereses moito máis terreais cós atinxidos á nobreza, entre os bispos de Mondoñedo e D. Pedro. Si miramos os documentos que aparecen na Real Chancillería de Valladolid, vemos que D. Pedro Pardo de Aguiar empezou a litigar por certas terras, co bispado de Mondoñedo desde o ano 1507, e cuxos litixios acadaron o ano 1542. Documento 1) Preito do bispo de Mondoñedo con Pedro Pardo de Aguiar e consortes, veciños de Mondoñedo, sobre a posesión de certas terras (anos 1507-1542) (Código: ES.47186.ARCHV/8.12.1.2//Preitos civís, Alonso Rodríguez (F), CAJA 2595,1. PERGAMIÑOS, CARPETA 112,6)
Documento 2) Executoria do preito litigado por D. Antonio de Guevara, bispo de Mondoñedo, con D. Pedro Pardo de Aguiar e consortes, veciños de Mondoñedo, sobre a posesión de certas terras (4-Novembro-1542) (Código: ES.47186.ARCHV/8.7.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 564,45. Preitos civís, Alonso Rodríguez (F), CAJA 2595,1)
Durante estes trinta e cinco anos en preito, rexentaron a dioceses de Mondoñedo os seguintes bispos: D. Diego de Muros (1505-1512) quen inicia o preito; D. Diego Pérez (1513-1520); D. Gerónimo Suárez (1523-1532); D. Pedro Pacheco (1532-1537); Frei Antonio de Guevara (1537-1545) con quen se remata o litixio.
Estas terras en litixio, é de supoñer, que eran da herdanza de Dª María Osorio, e que pertencían a aquelas que lle foran restituídas polos Reis Católicos a Dª Isabel de CASTRO OSORIO, viúva do Mariscal Pardo de Cela. Dª Isabel de Castro, cando se casou co Mariscal, tivo unha dote espléndida do seu tío D. Pedro Enriquez de Castro que foi bispo de Mondoñedo entre 1426 e 1445. O bispado e prelados reclamáronlle o Mariscal moitas destas propiedades: “...quienes fulminaron contra él sentencias eclesiásticas que no lo conmovían en lo más mínimo” (Ibidem, Padre Crespo, Volume IV, páx. 124) de aí que houbera tantos anos de preitos xudiciais, incluso despois da vil execución do Mariscal Pardo de Cela.
D. Pedro Pardo de Aguiar, a pesar dos preitos, supoñemos seguiría sendo un fervente católico, que patrocinaba obras pías, como estes atraentes murais da Ermida de Nosa Señora das Virtudes da Ponte, que facían reflexionar sobre a idea da insubornable Morte viva e invitaban á devoción os miles de peregrinos que percorrían este Camiño Norte de Santiago, e que tamén, tantos beneficios traía para os veciños da comarca deste tramo do antigo Camiño Francés: Ribadeo, Ove, Cubelas, A Ponte, S. Xusto de Cabarcos, Lourenzá e Mondoñedo. Pero, D. Pedro, ó non querer “dar o seu brazo a torcer” e non ceder “polas boas”, aquelas ansiadas propiedades ós bispos de Mondoñedo, que levaban preiteando anos e anos tras delas, estes non lle permitiron tampouco integrar as súas armas, dentro da igrexa, no brasonado do escudo que nos acontece, posiblemente como unha acción que hoxe chamaríamos de “ninguneo”, por iso quedou o brasonado sen rematar, pois non lles gustaría que tales armas dos PARDO quedaran reflectidas en tan estratéxica e concorrida localización. As de OSORIO, ¡nin tocalas!: “viñan dos Reis Católicos”. Por suposto, non son eu a persoa máis cualificada para aseverar con toda certeza a hipótese aquí desenrolada, pero as Armas dos PARDO, non debían estar, por aquelas datas, moi ben vistas no ámbito catedralicio, pois eran as Armas daquel Mariscal que tiñan cualificado como: “un orgulloso señor “feudal” que presentaba “fobia anticlerical”, e que fora decapitado con aleivosía, trinta e tres anos antes de realizadas as pinturas da Ermida da Ponte, e segundo a lenda, pola bárbara e cruel ignominia da xente do bispo Fadrique de Guzmán (1462-1492) quen fixo entreter no lugar coñecido desde entón como a Ponte do Pasatempo, a Dª Isabel de Castro, que traía o perdón real firmado polos Reis Católicos, indultando da morte ao seu home o Mariscal D. Pedro PARDO DE CELA AGUIAR E RIBADENEIRA. Aquí pregúntome eu, pois non atopo os motivos por ningún sitio: ¿que crime cometeu o seu fillo de dezaseis anos, para ser decapitado tamén na mesma praza de Mondoñedo xunto có seu pai?. ¡Ningún, pero o exercicio da crueldade non precisa de razóns!
A lenda e a historia de PARDO DE CELA mestúranse, e aqueles acontecementos do cerco e traizón da Frouseira, dos crueis e bárbaros asasinatos, teñen feito correr rios de tinta en forma de poemas, cancións, ensaios histórico-lendarios e análises científico-históricas o que non quita en absoluto que teñamos nós, un anaco das consecuencias daquela mítica historia, na Ermida de Nosa Señora das Virtudes da Ponte de Arante, a cal, é un verdadeiro regalo tela tan cerca, e poder visitala calquera día que estea aberta, para poder contemplar e reflexionar con calma sobre os motivos das súas preciosas pinturas medievais: “onde a Morte viva, está situada na nave o lado dos fieis para que estes non poidan eludir a súa presencia, sempre a esquerda, orientada ao Norte, no reino do Demo, do frío e das tebras” (ibidem, Nº6, 2005, páx.17). Un pracer, un luxo, rememorar a nosa historia, as nosas lendas.