Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta aves. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes
Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta aves. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes

20201220

Observatorio? Futuro?

O observatorio de aves, tal como estaba ata o de agora,nunha imaxe de Google Street View.
 

   Onte pasei por alí. Ó ir co meu propio motor humano e non co mecánico de explosión, foime doado o parar, ver e aprezar. Chocoume e fíxeno. Non sabía nada, quizais foi iso o que aumentou a miña curiosidade. Hoxe xa vin a nota de prensa do concello e unha pequena nota no xornal: o observatorio de aves á beira da ría foi desmontado, servindo para facer o chan horizontal nunha área un pouco maior do que xa tiña, e as pedras grandes, para limitar o terreo. 

   Pregúntome como será a protección para evitar que a nova estrutura se convirta de novo nun mexadoiro. Pero, mentres, benvido sexa se logra atraer a atención por un lugar que a merece, como excelente atalaia para observar as aves que pululan pola ría de Ribadeo.

   Asemade, en lugar non lonxe deste, tamén observei que a antiga vía do ferrocarril desbrozouse nun pequeno tramo. Aínda que a nota de prensa non diga nada sobre o particular, espero que sexa o comezo dunha acción para recuperar outro tramo para o seu uso para camiñantes e ciclistas.

   Por certo, o muro pintado que aparece á esquerda da foto, coido que foi abondo anterior a os 'hai 20 anos' que di o alcalde, pero polo momento non teño información que poda presentar como confirmación.

   Deixo en baixo a situación (case no centro da imaxe de OpenStreetMap, xusto no cartel N-642, ó norte de Reme), un par de fotos tomadas onte, e despois, a nota do concello.


 



 

--

Nota de prensa do concello:


BARCIA, DÍAZ E MUNDIÑA VISITARON A VELLA INSTALACIÓN

Miradoiro de aves

19/12/2020

O Concello iniciou a recuperación ambiental do miradoiro de aves sobre a ría, que está situado en Reme na parroquia de Ove. O alcalde, Fernando Suárez, indicou que ten case 20 anos e que se foi deteriorando co paso do tempo. O investimento ascende a 24 200 euros.

O rexedor dixo que "nos últimos anos o Concello leva promovido unha serie de actuacións destinadas á recuperación ambiental e posta en valor da Ría de Ribadeo. Actualmente, como socios do proxecto Life Fluvial, onde temos a sorte de traballar con entidades da talla das Universidades de Oviedo, Santiago de Compostela e Lisboa, entre outras, estamos a continuar coa substitución de especies invasoras como o eucalipto por outras autóctonas, propias do noso hábitat, na marxe galega da Ría de Ribadeo".


Suárez Barcia subliñou que "neste compromiso que seguimos coa protección do medio ambiente e dos espazos aturais, onte comezamos as obras dun proxecto un pouco máis modesto, pero non menos necesario. Estes traballos consisten na recuperación ambiental do miradoiro de aves situado sobre a Ría de Ribadeo en Reme, na parroquia de Ove. Esta infraestrutura, que conta con case 20 anos, foise deteriorando co paso do tempo, ademais de presentar evidentes signos de vandalismo".

O alcalde ribadense explicou que "a actuación en si consiste no desmonte do actual observatorio e do monólito situado ao seu carón, para posteriormente situar un novo observatorio, aberto á estrada nacional N-642 co fin de tentar evitar os danos vandálicos que presenta o equipamento actual. Por outra banda, eliminaranse 3 pés de eucalipto co fin de mellorar a observación da Ría dende este miradoiro, ademais de eliminar os lixos e vertidos difusos que se encontran polo entorno. Por último, instalaranse elementos de control tanto para os vehículos como para as persoas, para limitar o espazo que podan chegar a ocupar, ademais dun panel informativo acerca das normas de comportamento que se deben gardar neste espazo".

Fernando Suárez manifestou: "compre destacar que a actual infraestrutura fóra executada pola Consellería de Medio Ambiente da Xunta de Galicia, pero á hora de querer acometer esta actuación encontrámonos con que o terreo sobre o que se sitúa era de titularidade privada, polo que nun primeiro momento tivemos que levar a cabo unha labor de investigación co fin de dar cos actuais propietarios, os cales, finalmente nos cederon os terreos ao Concello, algo indispensable para poder executar estes traballos".

O rexedor engadiu que "o presuposto dos traballos a realizar é de 24 200 euros, dos que nos subvencionan 20 000, en dúas anualidades A axuda é da Rede Natura, da dirección xeral de Patrimonio Natural da Conselleria de Medio ambiente".

O vello miradoiro no que se está actuar foi visitado nas últimas horas polo alcalde, Fernando Suárez, e os concelleiros de Medio Ambiente e Medio Rural, Jorge Díaz e Jesús Mundiña.

20170423

Reseña de dúas actividades conectadas: roteiro a partir da illa Pancha e presentación de BirdFlyway

Hai uns días deixei a convocatoria das dúas actividades, promovidas por 'Por Nuestro Faro' e agora paso a deixar un breve resume do acontecido nas mesmas.

A primeira realizada, venres 21 de abril ó anoitecer (dous días antes do día do libro, hoxe), na casa das letras, foi a presentación de BirdFlyway, libro de Antonio Sandoval, introducido por Óscar Chao.
Un salón da Casa das Letras mediado deu acubillo á presentación dunha novela que diría de conexión do mundo das aves e dos humanos. Sensacións e emocións sobre a ruta das aves migratorias  enfocada a traverso do filtro dunha familia heteroxénea, resultando unha educación en termos de vínculo emocional. Salpicada con referencias a Selma Lagerlöff (co seu Nils Olgerson e o cobrar mentalidade propia do pobo sueco) ou Konrad Lorenz, pasando por Jack London, a charla e o rico coloquio posterior recorreron diversos lugares físicos e de ideas, como o futuro ornitolóxico á vista da privatización e espolio dos lugares máis atractivos (como sucede coa illa Pancha) ou o abrirse paso da idea de que preto dos centros escolares debe haber algún espazo de importancia como ecosistema e acubillo de biodiversidade para poder aplicar aquelo de que se pode amar o que se coñece, pero é imposible amar o que se descoñece.
A actividade de 'por nuestro faro' en defensa da illa Pancha apareceu encadrada nun movemento a nivel mundial que está a realizarse cada vez con máis forza para dar a coñecer e protexer espazos que corren perigo fronte a privatización dos comúns da humanidade [Nota: non confundir 'ben común' con 'administración pública'].
O libro pretende a adquisición dun coñecemento emocional para dar a querer o mundo das aves e de aí, o noso propio hábitat: a ecoloxía das aves non está separada na esfera terrestre de calquera outra ecoloxía que se estude, tampouco da ecoloxía humana.
O coloquio, con referencias diversas ós comúns e cerramento de espazos, a empatía, ós postos de traballo como coartada para todo ou á liberdade, deixou un bo sabor de boca.
O sábado 22, día da Terra e día no que se celebrou en todo o globo a 'Marcha pola ciencia', tivo lugar o roteiro. Partiuse ás 10 da mañá da baixada á illa Pancha, recorreuse logo a península ata chegar á praia de Rochas Brancas e logo seguiuse pola estrada cara á igrexa de Vilaselán, voltando polo Espín. Pasadas as doce, volveuse en grupos dispersos ó aparcamento.
No recorrido foron observadas diversas aves, máis comúns ou máis raras, dende as omnipresentes gaivotas, ou rulas, merlos, paporoibos e andoriñas a outras como miñatos, corvos mariños, mazaricos chiadores, papuxas cabecinegras e capirotadas ou chascos... entre outras!
Na xornada, xunto coa vivencia e inmersión no mundo das aves, visionándoas no seu entorno, tamén se tivo unha lembranza para Suso Peña, cuxa praca conmemorativa descansa na illa Pancha, en lugar non concedido por contrato pero ocupado na práctica polo espolio privatizador. Asemade, comentáronse as diversas prohibicións que aparecen sinalizadas no entorno da illa Pancha co motivo da súa privatización.
Fotos dalgúns momentos do roteiro:


20210723

ATENTADO CONTRA EL HÁBITAT DE LA RÍA DE RIBADEO. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

   Seguindo coa publicación dos artigos do extinto blog de José Mª, hoxe vai esta entrada, publicada por primeira vez no seu blog O Cargadoiro o 13 de novembro de 2006. 

Lunes, 13 de noviembre de 2006

ATENTADO CONTRA EL HÁBITAT DE LA RÍA DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 16:17

Desde las mismas administraciones, Costas y el Concejo de Ribadeo, se está impulsando un proyecto importante a primera vista, pero que pude tener graves repercusiones para el hábitat de la Ría de Ribadeo. Las actuaciones se programan para el entorno de la Vilavella, la playa de Os Bloques y el molino de As Aceñas son, sin duda, importantes para recuperar esos bellos rincones. Pero, en cuanto a la senda peatonal programada desde A Vilavella hasta As Aceñas, a lo largo del acantilado de la Ría, ¿se han evaluado, debidamente, las posibles repercusiones que la ejecución de un proyecto de esas características puede tener en el hábitat de la Ría, declarada Zona de Especial protección de las Aves (ZEPA)?

Porque es, precisamente, en As Aceñas en donde una colonia de aves, las garzas marinas, se asientan en gran número todos los años, desde tiempos remotos. Allí se ven siempre, durante los largos meses de invierno, posadas por docenas en unos árboles autóctonos que inclinan sus ramas sobre las aguas.

Es evidente que la construcción de ese paseo marítimo llevará la presencia del hombre hasta ese escondido cobijo que eligieron las aves para su permanencia. Lo que contribuirá, sin duda, a perjudicar ese hábitat provocando la desaparición de las aves. No se trata de torpedear el proyecto que tienen para la renovación y puesta en valor de esos rincones, que me parece importante, en su conjunto. Pero otra cosa es ese proyectado paseo que puede dañar el hábitat de nuestra ría, desplazando las aves del lugar que eligieron para su estancia. ¿está suficientemente analizada la influencia que la construcción de este paseo marítimo puede ejercer en el hábitat de esta colonia de aves que se instalan todos los inviernos en el mismo sitio en la Ría? ¿Tiene el proyecto el informe favorable de Medio Ambiente sobre este extremo?.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

Nota:

A árbore á que se refire José Mª quedou fotografada no su momento por Suso Peña.

20110201

Que non se esqueza: é unha riqueza



A ría de Ribadeo é fonte de paz, é asemade lugar que facilita o comercio. É un atractivo turístico. É moitas cousas. Entre elas, un lugar de paso de aves e invernada. Hai dúas semanas unha pequena nova daba fe da contabilidade de aves na ría de Ribadeo, feita polo goberno do Principado de Asturias no fin de semana do 15/16 de xaneiro. A nova, tal como a vin, carecía de datos para saber detalles, como se por exemplo a contabilidade se reduxo ó territorio baixo administración asturiana (o que considero máis probable) ou abrangueu o conxunto da ría, pero de calquera xeito, coido que ten un atractivo contable:
total Individuos: 3 123
total Especies: 43
As especies máis numerosas [nome en galego / nome en castelán (nome científico)] contabilizadas son:
Asubiador / Silbón Europeo (Anas penelope): 619
Lavanco / Ánade Azulón (Anas platyrhynchos): 438
Pato Rabilongo / Ánade Rabudo (Anas acuta): 247
Cerceta Común (anas crecca):189
O que aquí aparece como apunte illado o blog de Enrique Sampedro cólleo como algo de estudo continuado: ten diversas entradas sobre o tema das aves na ría, incluíndo en decembro diferentes listados de especies avistadas, ou o día de reis, se se quere seguir máis polo miúdo.
Unha referencia a hai vinte anos, segundo un traballo escolar (o que atopei en internet daquela época, aínda que non sexa moi fiable de por si e careza de fontes):
Especie e cantidade avistada segundo o ano (1987 / 1988 / 1989)
Corvo mariño: 22 / 7 / 20
Garza real: 26 / 21 / 22
Lavanco real: 260 / 625 / 752
Pato careto: 489 / 350 / 860
Pato asubión: 4000 / 1584 / 2045
Focha: 322 / 209 / 200
Mazarico: 181 / 63 / 169
Un estudo máis recente e máis fiable (Invernada de aves acuática en Galicia 2001, censo da Sociedade Galega de Historia Natural) di: "A Ría de Ribadeo foi a sexta localidade por número de aves (1858, o 4,14 % do total, excluídas as gaivotas máis comúns) e por ser a principal zona de invernada para 4 das 23 especies que se censaron nela: Anas strepera, Anas acuta, Aythya marila e Recurvirostra avosetta."
As fotos, unha do fondo da ría de Ribadeo, dende os bloques, e outra dun lugar atractivo para as aves, a enseada da Liñeira, vista dende o periao de Porcillán. Como sempre, ampliables.

20130202

A Ribadeo, pola patroa

Hoxe foi a xornada de avistamento de aves co gallo do día dos humedais.

Esta mañá, un autobús de Eocar ás ordes de Enrique Sampedro deu a volta á ría parando en sitios con posibilidades para ver aves. E vímolas. No fondo da Liñeira, na praia de Salías, no puntal de Castropol, e no mirador da zona de Galicia, despois de pasar por unha curta charla na Casa da ría de Ribadeo, que completou a entrega dun pequeno manual para o avistamento de aves na ría.
Os cinco puntos onde parou o autobús
As aves vistas foron moitas, incluídas a que deu pé ó título, a águia Panchiña ou a garza e as dúas garcetas que acompañan ás espátulas no pecio da foto de embaixo tomada na Liñeira.
Asistentes, vintetantas persoas. O visto, moito. O aprendido, máis, aínda que poda ser só, como se di nalgunha película, 'o comezo dunha grande amizade'. E, no aprendido, tamén algunha historia: a águia foi con anel a pasar o verán en Francia, e foi vista antes das festas ribadenses voltando cara acó na zona das Landas francesas. Chegou xustiña, o día da patroa. Sabe da festa en Ribadeo...

Un par de fotos máis, pois houbo variedade na ruta: un grupo de gaivotas de dous tipos en Salías, e unha vista da ponte dos Santos dende o Puntal de Castropol.
Dentro dun pouco, presentación dun libro sobre aves.

20210915

PELIGRO PARA LA FAUNA DE LA RÍA. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

   Publicado en 'O Cargadoiro', blog de José Mª Rodríguez a día de hoxe xa inaccesible, en novembro de 2006. Sobre esta entrada cabe sinalar que o núcleo da mesma, o comportamento institucional, segue a estar vixente hoxe en día, quince anos despois.

Miércoles, 29 de noviembre de 2006

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 22:34

PELIGRO PARA LA FAUNA DE LA RÍA

Parece que hay un acuerdo tácito entre los gestores municipales para que los proyectos que la ley obliga a exponer al conocimiento del público pasen lo más desapercibidos posible. Y cuando se exponen, lo normal es que la gente no se entere, pues no dispone de tiempo para pasar todos los días por el tablón de anuncios del ayuntamiento. ¿Por qué no se les da la suficiente publicidad en la prensa para conocimiento del pueblo? ¿Qué interés tienen los gestores municipales en que el pueblo permanezca ignorante de lo que se pretende hacer con tales proyectos? ¿En dónde está la prometida transparencia?

Se acaba de tener noticia a través de la prensa del proyecto de Costas para recuperar los espacios de la playa de Os Bloques y la zona de A Vilavella y de As Aceñas, unidos estos dos espacios últimos por un paseo marítimo. Desconocemos el expediente de este proyecto e ignoramos, por lo que se ha dicho anteriormente, si fue debidamente expuesto a información pública en el concejo.

Pero, ante esta noticia aparecida en la prensa, es inevitable que surjan voces de alarma. Porque, una vez más, la mano del hombre puede poner en grave peligro el hábitat ornitológico [zona ZEPA] de la Ría de Ribadeo. Este proyecto de Costas, impulsado por el concejo de Ribadeo, puede ocasionar un grave desequilibrio en el hábitat de las aves que se estacionan en la ría. Pues es, precisamente, en esa zona de As Aceñas en donde se cobijan y estacionan los patos y garzas que eligen esta ría como destino. Desde siempre se pueden ver colonias de blancas garzas marinas posadas en los árboles autóctonos en esta orilla de la ría, precisamente, en ese lugar en donde pretenden hacer el paseo marítimo. El recordado Suso Peña, con la sensibilidad que le caracterizaba, supo captar con su mágica cámara la imagen de estas aves situadas en los árboles, en una bella fotografía que puede verse publicada en la página 61 del libro recientemente editado sobre su obra.

La pregunta surge inevitable. ¿Está suficientemente analizada la influencia que ese paseo va a tener en la permanencia de las aves en nuestra ría? ¿Dispone ese proyecto de la debida Declaración de Impacto Ambiental? ¿La utilización por el hombre de este paseo justifica el daño que se le puede inferir al hábitat de nuestra ría con la desaparición de las aves de sus espacios? Después de ver lo que pasó en estos últimos tiempos, de los innecesarios rellenos que, uno tras otro, se fueron efectuando en la ría, nos tememos lo peor de la desidia de los gestores municipales y que se pueda llevar a cabo la ejecución de este programado paseo, con el consiguiente perjuicio irreversible para las aves y para la ría.-

José Mª Rodríguez 

Outros Artigos de José María.

20161208

NOTA DE PRENSA DO COLECTIVO POR NUESTRO FARO enviada sobre o risco de perder a calificación de Zona ZEPA da Ría de Ribadeo e petición de información sobre subvencións oficiais ó proxecto de hotel

© Jose Mario Pires / , mediante a Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)
Nota de prensa enviada sobre o risco de perder a calificación de Zona ZEPA da Ría de Ribadeo e petición de información sobre subvencións oficiais ó proxecto de hotel.
    Na asamblea celebrada o día sete de decembro tomouse o acordó de exercer o dereito á información ambiental dacordo co artigo 2.3 da Lei 27/2006 de 18 de xullo pola que se regulan os dereitos de acceso á información, participación pública e acceso á xustiza en materia de medio ambiente e as Directivas 2003/4/CE e 2003/35/CE, seguindo o asesoramentos dos técnicos da SEO-BIRD LIFE.
   Concretamente o dereito á información ambental que acolle tanto a colectivos como a particulares de todo o ámeto da UE exercerase nos dous puntos seguintes:
   1.Diante da Dirección Xeral de Conservación da Natureza da Xunta de Galicia solícitase se manifeste por escrito se existe ou non informe técnico de non afección á Rede Natura 2000 do conxunto do proxecto, incluindo os impactos engadidos dos diferentes compoñentes do mesmo e das actividades derivadas da sua posta en funcionamento. Sulíñase o impacto sobre as aves migratorias, para as cais algúns elementos orográficos, como é a Illa Pancha, son puntos de referencia para a chegada á ría como zona de paso ou destino definitivo, debendo suliñarse que nos censos de aves realizados por diversas entidades nos últimos 15 anos apreciase unha disminución progresiva dalgunhas das especies mais significativas o que podería significar a perda da cualificación de Zona de Especial protección de Aves para a Ría de Ribadeo en caso de manterse esta tendencia, dándose o caso de que proxectos como o da Illa Pancha poden contribuir a este efecto migratorio negativo. Sulíñase tamén que no informe emitido pola Dirección Xeral de Conservación da Natureza recoñecese expresamente que non recibiu o expediente completo e so se informa sobre a obra interior do faro que obviamente no é unha custión da sua competencia.
   2.Diante da administración de Puertos del Estado solicítase información oficial sobre a posible existencia de algunha subvención para o proxecto devandito tanta do seu departamento como de outros da administración española ou europea, suliñandose que este tipo de información tamén é un dereito recoñecido expresamente na normativa citada e que tanto veciños, particulares, entidades ou colectivos poden acollerse a dito dereito se o desexan.
   Finalmente desde o noso colectivo entendemos que o propio Concello de Ribadeo debera ser o promotor destas solicitudes formais de información motivada para xestionar os expedientes dacordo cos intereses da colectividade e non dun empresa particular que propende á privatización da Illa Pancha.
   Ribadeo, 8 Decembro 2016

20160216

Coñeces os espazos naturais protexidos de Ribadeo?

Está ben que se usen como atractivo turístico, mentres non resulten danados. Pero para mantelos así, os ribadenses necesitamos coñecelos tamén, para poder aprezalos nós en primeiro lugar.
O pasado día 5 de febreiro foi o día dos humedais, pero en xeral pouco deu que falar nunha terra onde teñen a súa importancia, e non só polo espazo que ocupan. Certo que coincide co que en estatísticas de temperaturas tócalle o día máis frío do ano (que non deste), o que puido, xunto con ser día de semana, restar atractivo a unha saída polas zonas húmidas do noso arredor, a pesar da súa lembranza por unha exposición sobre aves recollida poucos días antes da biblioteca Viejo Pancho ou o mesmo día nas redes sociais por xente como Óscar Chao ou Enrique Sampedro, amantes de Ribadeo, a natureza, as aves...
Pero voltemos ó noso. Coñeces as zonas naturais protexidas de Ribadeo?
Para comezar un recorrido por elas pódese ver unha entrada do blog sobre zonas naturais protexidas de hai dous anos, ou a web de espazos naturais de Ribadeo Turismo, que comeza co humidal protexido da ría de Ribadeo. A zona da ría de Ribadeo, que aglutina humedal (5,63 km2), zona RAMSAR (11,92 km2 segundo algunhas informacións, pero non todas) LIC (do que na páxina do concello especifícase que inclúe a illa Pancha) e ZEPA, parece que dispón de protección para a súa beleza, biodiversidade ou ecosistema en xeral. Desfrutamos dela, e por iso ás veces non nos decatamos que esa protección necesita defensa, que se non, é letra morta. E remítome ás probas, dede os sucesivos impactos na zona de portos ata o 'aproveitamento' da illa Pancha, pasando pola variación provocada das correntes na ría debido á acción humana, a agresión extra que significan as altas velocidade que alcanzan motoras, motos acuáticas ou esquís e outras 'actividades de ocio', etc. E isto da protección, aínda que se levan, ademáis, descubrindo restos diversos no fondo, que parece deberan sumarse para ter aínda máis coidado do noso entorno próximo.
Poderiamos seguir coa reserva da biosfera, 1 588,83 km2 (quince veces a superficie do concello de Ribadeo) en catorce concellos entre Galicia e Asturias con preto de 33 000 habitantes (algo máis de tres veces os de Ribadeo) vivindo no seu interior, ou con as outras figuras de protección. Mais coido que é mellor para todos o tomar conciencia delas, desfrutalas, valoraralas e a partir de aí, actuar se se ve necesario...

... Por suposto, hai máis zonas naturais que aínda que non están protexidas sería cousa de mantelas. Ocórreseme o Pozo Mouro (ou aquí, entre outras entradas no blog) ou, relacionados coa historia no medio desa natureza, os mútliples castros (ver o libro de José Mª Rodríguez editado por O Tesón) ou o marco da Pena Verde (ou aquí). Ou podería aproveitarse para comezar con algún paseo nas rutas previstas da costa, da ría ou Ribadeo-Remourelle.
As parroquias de Ribadeo. Obtido de http://ribadeo.gal/imxd/arbore_web/doc/1225801618mapa_parroquias.pdf

Algunha ligazón subministrada polo concello na súa web:


20231030

¡SALVEMOS LA RÍA! Evaristo Lombardero Rico y Gonzalo Moure Trenor

 ¡SALVEMOS LA RÍA!

(RAZONES PARA UN ¡NO! A LA ESCOLLERA DE FIGUERAS)

    Amar a nuestra ría no es querer algo de ella, es amarla. Ahora, una nueva amenaza se cierne sobre ella. Una escollera en el puerto de Figueras, supuestamente para proteger a sus embarcaciones del oleaje, pero también con el fin de privatizar todo el puerto, demoliendo lo poco que queda del muelle de siempre. Una escollera que, de no parar su construcción, sería un nuevo acúmulo de piedras y tierra a la ría, miles de toneladas, y se uniría a la escollera de Ribadeo y a las pilastras del Puente de los Santos, y sería una herida tal vez definitiva. Pero hagamos historia.

    Comenzaremos por reseñar que en el año 1933 atracó en el puerto de Vegadeo el vapor de hierro Castroalén. De registro bruto, 1321 toneladas, eslora 70 metros, manga 11,2 y puntal 5.  Más recientemente, hasta 1970, existía un tráfico de madera, cemento y otros que transportaban mercantes de hasta 300 toneladas; subían hasta Vegadeo habitualmente. Estos datos nos dan una idea de los cambios en la navegabilidad de la ría de aquel entonces, difícilmente imaginable a día de hoy.

El Castroalén en Vegadeo, 1930. De Memoria_Digital_Asturias. lic. CC BY NC 4.0

       En 2011, Germán Flor –catedrático de Geología de la Universidad de Oviedo– y otros autores publicaron un trabajo que reproduce los registros de ocho fotos aéreas de la ría realizadas por organismos acreditados desde 1970 hasta 2006, en las que se puede apreciar con toda claridad el desmesurado crecimiento de los bajos arenosos –tesones– y particularmente el avance de la Berlinga Norte –tesón de Figueras– en dirección Este, con especial estrechamiento del canal secundario que recorre la costa próxima a esta villa y que sin duda se verá afectado por la nueva escollera que ahora se proyecta, si bien lo niega el Estudio de Dinámica Litoral realizado por un equipo técnico, como veremos más adelante.

       De 1998 conocemos un estudio no publicado realizado por un profesional que comparó las Cartas Marinas Oficiales del Instituto Hidrográfico de 1986 y 1996 encontrándose con un crecimiento de los tesones del 22 %, un incremento significativo del calado en el canal que recorre la escollera de Ribadeo y una disminución importante del mismo en todo el trayecto que va desde el Puente de los Santos hasta la boca de la ría.

    Estas observaciones coinciden plenamente con las opiniones y sondeos realizados por los prácticos del puerto y referidas por numerosos profesionales, tanto de la pesca como de la navegación comercial, sin que exista ni una sola referencia en sentido contrario.

    No parece que existan muchas dudas acerca de la relación entre estos cambios acelerados en la sedimentación y los fondos de la ría con las grandes obras realizadas sin tener en cuenta sus impactos en los últimos decenios. El Puente de los Santos –1983/1987– supuso la reducción en más de cien metros de la distancia entre Ribadeo y San Román, una zona ya altamente sensible por ser la más estrecha del tramo exterior del estuario y en la que se encuentra el bajo del Boi. Posteriormente, en 2008, se emprendió la ampliación del puente para el paso de Autovía del Cantábrico, lo que supuso una ampliación de los pilares que volvió a reducir sustancialmente el flujo de la mareas y corrientes favoreciendo aún más los procesos de sedimentación. Conviene recordar aquí que la resolución de Impacto Ambiental –BOE 8/9/99, pág. 32 773, párrafo 1.22– dice textualmente:


 ¨La ampliación del Puente de los Santos sobre la Ría del Eo se realizará, sin que en ningún caso,  ello suponga la realización de nuevas pilas o la realización de cimentaciones u otro tipo de actuación en el interior de la ría; los trabajos requeridos para modificación de esta estructura se llevarán a cabo desde el puente actual y se tomarán las medidas necesarias para asegurar que ni directa ni indirectamente se afecte al cauce de la ría ni a su entorno (…)¨ -las negrillas son de los firmantes-. Todos recordaremos aquellas enormes estructuras cilíndricas construidas en el puerto de Mirasol y trasportadas hasta el puente en grandes gabarras que sirvieron para reforzar y ampliar los pilares, incumpliendo alevosamente esta prescripción de obligado cumplimiento que, naturalmente, fue denunciada por la Plataforma por la Defensa de la Ría ante las autoridades competentes asturianas, gallegas y estatales con el correspondiente silencio administrativo como toda respuesta.

   Sobre la escollera de Ribadeo -1991/1992- solo apuntar que ocupó 22 000 metros cuadrados y se extiende a lo largo de 700 metros de longitud. Su impacto más evidente fue la reprofundización del canal en sus proximidades y la mayor acumulación de arena tanto en la parte exterior del canal, especialmente desde el puente hacia el norte como el crecimiento del tesón de Figueras y su desplazamiento en dirección Este. Conviene recordar aquí que las últimas fotografías aéreas publicadas por Flor son de 2006, es decir han pasado 17 años en los que los impactos referidos han seguido incrementándose. La escollera de Ribadeo no fue objeto de Estudio de Impacto Ambiental ni de Estudio de Dinámica Litoral, ambos preceptivos en la legislación vigente en aquella época, gracias a la triquiñuela de presentarla como una ampliación del Puerto, y al puerto deportivo llamarle Puerto de Embarcaciones Menores. Como anécdota señalar que Manuel Fraga Iribarne, entonces Presidente de la Xunta de Galicia, declaró pomposamente ¨La ría no se toca¨. Se tocó.

    No nos extendemos en otras obras menores, pero recordaremos que ya en 1957, don Isidoro Asensio Amor, catedrático de Sedimentología en la Universidad de Madrid y padre de esta especialidad en España, publicó un trabajo sobre la inestabilidad de las masas de arena en la ría y volvió a recordarlo en  1992 en La Comarca del Eo, con motivo de la escollera –“escoñera” la llamó Dionisio Gamallo– advirtiendo del riesgo de estas obras y su más que probable incremento de sedimentos por los cambios en el régimen de corrientes y sobre todo por la reducción de los flujos y reflujos mareales.

    Pero los problemas de sedimentación solo son una parte del complejo puzzle de este agraciado (y desgraciado) ecosistema. Junto con ellos, e interactuando, nos encontramos, a lo largo de los años, con una creciente disminución –valga la contradicción– de la biodiversidad. En tan solo una generación hemos visto reducirse al mínimo o desaparecer gran número de especies que no hace tanto tiempo eran habituales en todas las riberas, tesones y juncales. Berberechos, longueirós –o aguillolos-, cangrejos, almejas, ostras, andaricas, centollos, reos, barbadas, panchos y su versión menor, la rumia, orizos, escachos, xorra brava de las rocas y la gusana blanda de la arena fangosa, anguilas y angulas y hasta los mógaros y sus hermanas las bizcas se han esfumado en este proceso de degradación progresiva que de un modo u otro se relaciona con los cambios en la sedimentación y en los nutrientes de los fondos marinos y con otros muchos factores ambientales, favorecidos o propiciados por las actividades antrópicas. Solo de pasada recordaremos los numerosos puestos de trabajo que esta riqueza natural aportaba a las comunidades ribereñas, los mariscadores y mariscadoras, las flotas de bajura de Castropol, Figueiras y Ribadeo y las abundantes capturas que se hacían en La Veiga, especialmente de la angula, que no solo saciaban a los aficionados sino que aportaban cuantiosos ingresos a las familias. ¿Cuántos coches y pisos y casas y estudios se financiaron con estos recursos naturales y el trabajo de los vecinos y vecinas colindantes? ¿Acaso nos hemos olvidado de las empanadas de longueirós y berberechos y del aporte alimentario de estos bienes gratuitos que nos concedía la naturaleza año tras año? Hay que vivir en el limbo de los justos o no tener memoria para desconocer esta realidad cotidiana hace pocos decenios. Habría que añadir a estas observaciones la decreciente presencia de aves perennes y migratorias, lo que a su vez guarda estrecha relación con los medios alimenticios y que podría provocar la pérdida de la calificación de Zona de especial Protección de Aves, como ya han denunciado grupos ecologistas.

Proyecto
    Con los datos anteriores queremos llamar la atención sobre el hecho incontestable de que ningún gobierno, ni ninguna universidad, ni ninguna entidad bancaria, ha dedicado la más mínima atención a este proceso de degradación progresiva de un medio natural que ha formado y forma parte de e interactúa con las comunidades humanas del entorno. No existe ningún trabajo científico, ni ningún programa de seguimiento, ni siquiera ningún proyecto de ponerlos en marcha por parte de los gobiernos responsables o de otras instituciones cualificadas para analizar y estudiar estos procesos de degradación.  Sin embargo la publicidad turística sigue propagando descripciones fantasiosas de la ría como si nada de esto hubiera sucedido. En folletos y soportes informáticos, las dos comunidades autónomas colindantes, en un sonrojante ejemplo de hipocresía, invierten sustanciosas cantidades en divulgar una imagen de la ría que no se corresponde en absoluto con la realidad de los últimos años. Incluso en 2009 la Asociación Puente de los Santos -ayuntamientos de Ribadeo y Castropol– difundieron un libro, financiado con fondos europeos,  destinado a los colegios y editado con la máxima calidad y cientos de fotografías, que describe con toda minuciosidad una serie de elementos biológicos –moluscos, aves, peces, algas, etc.– que, como hemos dicho anteriormente ya no existen o están en proceso de extinción, ofreciendo a los estudiantes una versión idílica y fantástica de la ría y pasando de puntillas por las numerosas agresiones antrópicas que han llevado a la situación actual.
Plano actual

   Resulta obvio que esta construcción de una imagen publicitaria falsa no es inocente ni baladí y responde a unos intereses determinados que en gran medida están en la base de proyectos como las escolleras y los puertos deportivos como el que ahora discutimos. ¿Si la ría sigue siendo un paraíso natural, de qué nos vamos a preocupar? Sigamos adelante construyendo diques y obras innecesarias, que la naturaleza puede con todo. Como anécdota, el mismo día de la protesta en Figueras (“Muro no, Figueras sí”) el ayuntamiento organizaba una jornada de observación de aves en la ría (¡!).

Recreación del resultado

   La Ría del Eo/Ría de Ribadeo cuenta con todas las normas de protección vigentes en Europa, pero no existe una norma específica para este espacio natural que determine concretamente cuáles son las medidas aplicables en cada caso para hacer efectivos los principios generales de las figuras de protección aprobadas por los estados y la Unión Europea. En 1982 la ría fue declarada Reserva de Caza y, probablemente, ésta sea la única normativa que se viene cumpliendo regularmente. En 1989 fue incluida en el registro de Zonas de Especial Protección de Aves, en 1994 Convenio Internacional de RAMSAR y posteriormente incluida en la Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera, aprobada definitivamente en 2013. Además, las CCAA asturiana y gallega han aprobado sus propias medidas legislativas en el ámbito de sus competencias. No podemos pasar por alto la incongruencia de que un espacio natural que por sí mismo no puede entender de fronteras administrativas tenga dos figuras de “protección” diferentes, delimitadas por una línea imaginaria trazada en un despacho. Como hemos dicho, todas estas normas internacionales solo se pueden concretar a través de medidas específicas aplicables a cada caso concreto. De lo contrario no sirven para nada. Y se cae de su peso que la redacción y aprobación de un decreto que especifique lo que hay que preservar, lo que está en riesgo de extinción, lo que hay que estudiar en lo sucesivo y la forma de hacerlo es una decisión política que compete a las autoridades responsables, como lo es el hecho de posponer indefinidamente la decisión de aprobar estas normas específicas para que puedan ser eficaces. En este contexto las administraciones públicas interpretan los criterios generales con un amplio margen de albedrío y aplican en cada caso las medidas que consideran oportunas en función de presiones políticas o intereses particulares.

    EL FARO DE LA ISLA PANCHA

    Un ejemplo reciente que ilustra perfectamente lo que decimos. En diciembre de 2013 la Autoridad Portuaria del Ministerio de Fomento puso en marcha el Programa “Faros de España” que se proponía destinar a uso alternativo –cultural, turístico, etc– más de 180 faros de señales marítimas que se encontraban en desuso o infrautilizados. En 2014 se iniciaron las gestiones para convertir el Faro de Ribadeo en unos apartamentos turísticos y una cafetería, llevándose por la vía de la adjudicación directa y sin concurso abierto, y con una asombrosa opacidad informativa, ya que rn 2014 el ayuntamiento de Ribadeo dio su informe favorable sin comunicarlo a los vecinos ni advertir de lo que luego comentaremos. A los pocos días se constituyó el colectivo ¨Por Nuestro Faro ¨que exigía el uso social del edificio y el acceso libre a la isla por su valor histórico y emblemático frente a un proyecto de privatización con fines mercantiles. El Defensor del Pueblo gallego, tras asesorarse con la Sociedad  Española de Ornitología SEO BirdLife, denunció la ausencia del preceptivo Estudio de Impacto Ambiental por formar parte de la Red Natura 2000 el espacio afectado. Hasta ocho veces se manifestó la oficina del Defensor reiterando dicha carencia legal, la última en octubre de 2018, sin que sus declaraciones obtuviesen la más mínima atención por las autoridades locales, autonómicas ni estatales. Tampoco las denuncias continuadas del colectivo “Por Nuestro Faro” consiguieron que se aplicase la ley. 

    VERTIDOS

    Demos un breve repaso a la cuestión de los vertidos y su depuración. Desde la Plataforma por la Defensa de la Ría se enviaron numerosos escritos a distintas instituciones proponiendo que se crease un registro de vertidos domésticos, industriales, ganaderos, etc. como paso previo e instrumento imprescindible para su eliminación progresiva. Se entiende que hablamos de vertidos por lo menos desde Puentenuevo, incluyendo Trabada y el resto de los concejos colindantes. Pensábamos ingenuamente que la Reserva de la Biosfera podría ser un medio de coordinación y planificación eficaz, pero el grave problema de los vertidos sigue siendo un misterio insondable, nunca mejor dicho. Esto requeriría una mínima sensibilidad  en la sociedad y una cierta voluntad política en los concejos que están lejos de alcanzarse. En el año 2012 se inauguró una nueva conducción de residuales en Ribadeo y una depuradora que recoge la mayoría de las emisiones domésticas, pero algunas de las bajantes del casco urbano no fueron conectadas, por razones que desconocemos, y siguen vertiendo a la ría sin depuración. La más evidente se encuentra en el muelle de Porcillán, y a la vista de todo el mundo. Asimismo, cuando hay lluvias intensas, se producen fugas en varios puntos que salen directamente al mar. Desconocemos informes sobre el funcionamiento de la depuradora, pero después de 11 años la desembocadura del río de Villaselán no presenta signos de regeneración. En este punto salían al mar las emisiones de la antigua Estación de Tratamiento de Residuales Urbanos que funcionó durante veinte años y dejó aquel espacio convertido en un lodazal inerte y absolutamente incompatible con cualquier tipo de vida vegetal o animal. Tenía un emisario roto durante años en varios puntos y aún siguen allí los restos de aquella conducción. La nueva depuradora vierte en el mismo lugar a un emisario submarino cuyo estado deconocemos pero, como hemos dicho, no hay ningún signo externo de restauración de aquel espacio antiguamente muy rico en biodiversidad y muy rentable en la captura de mariscos y pescados. En  2017 se inauguró una nueva depuradora en el concejo de Castropol, en terrenos de San Juan de Moldes, próximos a la ría  y en 2018 se completó la conexión de la conducción proveniente de Vegadeo. Anteriormente ambos concejos vertían sus residuales prácticamente sin depuración en condiciones deplorables. Sin embargo Las Campas, Piñera, Seares y parte de San Juan de Moldes no fueron conectadas.

    En resumen no existe un plan de saneamiento integral de los vertidos a la ría, pese a algunas actuaciones que acabamos de reseñar y ni siquiera se conoce la entidad real de este problema, ni existe una voluntad política de resolverlo en un plazo razonable. Para no extendernos, recordaremos simplemente la degradación biológica que antes hemos comentado y la publicidad engañosa que emiten las administraciones y empresas turísticas sobre las bellezas y riqueza natural de este espacio que está muy lejos de compadecerse con la realidad que todos conocemos. Recordaremos una vez más los recursos económicos y los puestos de trabajo perdidos  a causa de la degradación biológica que venimos comentando.

    MOVIMIENTOS VECINALES

    A lo largo de los años han surgido diversos movimientos y colectivos que en alguna medida han venido dando respuesta a las necesidades de conservación de la ría y denunciando, siempre con escasos medios y los conocimientos justos, algunas de las políticas más llamativas ejercidas por los gobiernos, tanto por acción como por omisión. Entre estos mencionaremos a la Plataforma por la Defensa de la Ría que nació en el año 1992 por el rechazo a la ¨escoñera¨ de Ribadeo y agrupó a gentes de las dos orillas con una notable actividad durante más de veinte años. En la actualidad mantiene alguna actuación esporádica de escasa relevancia. “El Tesón” fue otra Asociación vecinal de Ribadeo y participó en diversas actividades y movilizaciones relacionadas con la conservación de la ría durante unos 15 años. Y, recientemente, vecinos de As Figueiras se han organizado en la Asociación BioEo.  

    EL MURO DE FIGUERAS

    Ya en 2001 el Principado lanzó sus primeros sondeos para construir el dique de abrigo del club náutico (que no del puerto, que desaparece), y la Coordinadora Ecoloxista de Asturies se dirigió a la Viceconsejería de Medio Ambiente, exigiendo un verdadero estudio de impacto ambiental, un estudio serio de mareas y corrientes marinas, y advirtiendo que la implantación de una escollera tendría consecuencias imprevisibles para la navegación en la orilla de Figueras, por la cercanía de la citada obra y el tesón la Berlinga. En el mismo escrito, la Coordinadora recordaba, no sin escandalizarse, que en su día el Principado se unió a las protestas contra la Escollera de Ribadeo, lo cual era contradictorio con plantear una nueva escollera en la banda Este de la Ría. La propia coordinadora es una de las alegantes en el año 2022 contra el proyecto, y no pidiendo su reforma o adaptación, sino su retirada absoluta e inmediata. Con el silencio como, hasta ahora, toda respuesta.

    En las últimas semanas ha nacido BIO-Eo-Figueras al calor del descontento generado por el proyecto que aquí comentamos y en sus inicios se aprecia un potencial crítico y una capacidad de movilización social que permite augurarle un futuro activo y eficaz. El desafío al que se enfrenta no es pequeño porque el Gobierno Autónomo de Asturias y no pocas fuerzas locales están decididos a llevar adelante la nueva felonía de montar otra escollera, con el fin de privatizar todo el puerto de Figueras en beneficio de un club náutico, muchos de cuyos socios ni son de Figueras ni tienen su segunda residencia en el pueblo. El proyecto incluye la demolición del espigón vertical y la rampa central, con lo que los vecinos que no sean socios no podrán acceder al que todavía hoy es su puerto, salvo desde el paseo del muelle o, en el mejor de los casos (algo que ni siquiera está escrito en el proyecto) desde la misma escollera. Además, la misma escollera, que prolonga en paralelo al puerto la ya construida hace algunos años en 180 metros, constituiría un muro que impediría ver la misma ría desde el muelle. Y no solo es eso: de construirse, la escollera tendría su base apenas a dos metros del tesón, salvo que se hagan constantes dragados de la zona, porque el estudio del catedrático Germán Flor demuestra sin lugar a dudas que el tesón se acerca a Figueras inexorablemente. Esos dragados constantes, como es también obvio, harían muy difícil la navegación, además de la supervivencia de los cultivos marinos de la orilla asturiana. Por último, pero tal vez sobre todo, arrojar miles de toneladas de piedra y tierra a la ría, es un auténtico atentado contra una ría ya herida de muerte por las pilastras del Puente de los Santos y su posterior ampliación, la escollera de Ribadeo, y la consiguiente colmatación de todo su lecho. La consecuencia de todo ello es la progresiva desaparición de moluscos en la ría, y como consecuencia, la progresiva emigración hacia otros espacios de las aves. La ría se muere poco a poco, y esta escollera puede ser la puntilla.

    No dejaremos de recordar que algunas asociaciones culturales y sociales de los concejos colindantes se han mantenido al margen de cualquier crítica o movilización social orientada a la conservación de la ría y a evitar el deterioro al que hemos llegado, pero este no es el momento de entrar en más detalles sobre esta cuestión. Pero es dramático que la defensa de la naturaleza, de todas esas figuras de protección que protegen a la Ría del Eo/Ría de Ribadeo, tengan como únicos defensores a grupos de autoorganización vecinal como la Plataforma de Defensa de la Ría, ahora BioEo Figueras, o desde siempre las organizaciones ecologistas, cuando deberían ser las instituciones públicas quienes las protegieran e hicieran cumplir.

      En general, salvo alguna actuación concreta no siempre negativa, los partidos políticos que han gobernado en los concejos, o han ejercido la oposición o se han abstenido de desarrollar políticas coherentes con los fines que se transmiten en este escrito. Ningún partido político ha tenido un programa o ha seguido una política continuada de defensa del ecosistema, muchas veces en franca contradicción con sus postulados ideológicos o sus acciones en otras zonas de Asturias o Galicia. Tampoco se han esforzado por aportar información o generar estudios o investigar en parcelas de su competencia que pudiesen conducir al menos a aliviar el grave deterioro de la ría que aquí denunciamos, ni tampoco se han valido de sus recursos y contactos con gobiernos o parlamentos en la misma dirección. Asimismo, su apoyo a los movimientos sociales ha sido mínimo o esporádico y muchas veces oportunista, y algunos se ha enfrentado abiertamente con las justas reivindicaciones de los vecinos. Incluso en algunos casos los gobiernos municipales han apoyado u ocultado manifiestas ilegalidades, no solo puntuales sino persistentes. Ello no ha impedido que, por lo general, los políticos profesionales locales se hayan erigido en paladines del medio ambiente mediante la proverbial publicidad institucional.

    En el caso de Asturias es lícito sospechar, o más bien deducir, que la privatización y ampliación del puerto de Figueras se debe a una política general del Principado que, ante la desindustrialización y la progresiva asfixia de la pesca, la ganadería y la agricultura, apuesta todo el futuro de la región al turismo, y en concreto a la conversión de sus puertos públicos en clubes náuticos privados. La escollera de Figueras es el epítome de esa política, que quiere convertir a los ayuntamientos en una correa de transmisión de esas grandes líneas que llevan a la conversión de Asturias en un “paraíso exnatural”, consagrado a la construcción de segundas residencias y amarres en puertos deportivos. El de Castropol está a tiempo de sacudirse ese papel y de convertirse en defensor de la voluntad de sus vecinos y del aún precioso espacio natural y privilegiado de la ría. La acción del hombre en ella ha sido nefasta, sí, pero siempre se está a tiempo.

    A MODO DE CONCLUSIÓN

    La lucha contra la escollera/muro de Figueras es la última de las emprendidas por una ciudadanía que se siente huérfana, inerme frente a las constantes agresiones contra la Ría de Ribadeo/Ría del Eo, y debe servir de nexo para todos los ribereños que de verdad aman este maravilloso paraje, que nos dio refugio, trabajo, vida y belleza durante siglos, y que no podemos permitir que agonice sin mover un dedo. Ciudadanos que creen que la ría puede ser un espacio para el goce, pero también una fuente de vida y de trabajo, en una agenda verde horizontal y abierta, que permita compatibilizar la belleza y el disfrute con el trabajo y la pesca, incluso con un turismo ecológico y sostenible, no el invasivo de las motos náuticas y los “barcoplones”. Los vecinos de Figueras han unido sus manos, y ahora esperan las manos de los de Ribadeo, Vegadeo y Castropol. Nunca es tarde, aún estamos a tiempo.

 Evaristo Lombardero Rico y Gonzalo Moure Trenor

BioEo

20210323

Ribadeo natural: observatorio de aves

   O observatorio de aves sobre a ría de Ribadeo (km 3,5 da N-642) levaba unha tempada que parecía que ía quedar literalmente en pedras para limitar o espazo e un par de bancos, resto do antigo observatorio. Hoxe había xa unha caseta, aberta cara á estrada, supoño que coa esperanza de que non se convirta nun novo mexadoiro e cagadoiro. Aí quedan as fotos.

A marea, en baixa, deixaba ó descuberto toda a lingua do río Grande
Ó fondo, Ribadeo, Castropol, As Figueiras
Os meandros de escorrentía tecen un debuxo sobre o fondo de lama.
O Sol, ó reflectirse, fai cambiar o aspecto.
A nova caseta, cos dous bancos que quedaron no seu interior e as pedras limitando o aparcamento.
Panel informativo.
--
Ribadeo Natural


20170527

31 fotos da ría e algún comentario

Coido que a ría de Ribadeo debe ser tamén beneficiaria (estou seguro de que si o é) de toda a propaganda que está xerando o traballo de 'Por Nuestro Faro'. A notar unha diferencia: sen un peso, o tirón é grande, mentras que Faros de España tirou de chequeira para promoción dun establecemento, non dunha zona ou unha illa.
Voltando ó tema, hoxe facía un día que algúns cualificarían de avesío. bo para aprezar outras facetas da ría, e máis en marea baixa. As fotos a continuación foron tomadas comezando a subir a marea (a marea non comeza a subir ó tempo en tódolos lugares da ría, senón que comeza pola boca e vai progresando cara ó interior, ó mesmo que ó baixar) dende o miradoiro de aves (km 376 da N-642) ata a curva sobre a praia dos bloques.

 Dende o observatorio de aves, cara Asturias. Marea ben baixa.
 Cara á embocadura da ría.
 Banco labrado na pedra en As Aceas.
 A enseada das Aceas, coa remodelación e canle do muíño de auga doce en primeiro plano.
 a canle para levar auga do rego.
 Os edificios dos dous muíños, branco, do rego, e en pedra, de mareas. Entre eles, a barreira para embalsar a auga á dereita da imaxe.
 Aspecto da enseada das Aceas. No centro dereita, a árbore usada moitas veces por Suso Peña. Cara a esquerda estaría o vello recheo.

 Charca en marea baixa no encoro de As Aceas.
 Vida á saída da auga do encoro: cangrexos entre as pedras.
 O foxo que deixa a auga na procura da ría.
 E a vida, tamén dentro da barreira: mexilóns.
 Vista xeral da parte interna da enseada.
 Acehgándonos a Ribadeo, Castropol e As Figueiras ó fondo, e a corta de eucaliptus para replantación de autóctonas, presente.
 Unha ría? Si, lonxe da beira... Vista cara ó interior da ría.
 En pouco tempo, isto non estará así: a replantación está en marcha.
 Ribadeo e as Figueiras, sen árbores no medio polo momento.
 O tesón da Vilavella.
 Un detalle cara a Ribadeo.
 Outra vista do tesón da Vilavella entre peiraos.
 A beira, limpa de vexetación.
 Tesón, enseada da Vilavella, Bloques coa escollera dos '90, Mirasol...
 Mirando un pouco ara arriba, tamén no Costal están amañando a terra.

 O fondo da enseada da Vilavella, co paseo de hai poucos anos.
 Enseada, paseo, Costal...
 Madeira a carón da auga (en chea!)
 Detalle: o embarcadoiro para as embarcacións que se agochan na antiga fábrica de alxinatos, saíndo do recheo efectuado hai décadas.
 Cara á saída da enseada.
 Saída da enseada da Vilavella cara á beira asturiana.
 Bloques e tesón da Vilavella.
Dende os Bloques á Veiga. Xa é patente que comezou a subir a marea.