20101130
Marquesado renovado: Ría de Ribadeo
"-¿Ría del Eo o de Ribadeo?
-Otro asunto que no debería ser un conflicto, pero lo es. Es una polémica inventada, artificial. Cuando era alcalde y como portavoz del PP siempre he dicho ría del Eo, por respeto a mis vecinos. La abuela de mi mujer, que es asturiana y tiene 95 años, siempre dice ría del Eo. Soy consciente de que en el lado asturiano de la ría se ha dicho desde hace muchísimo tiempo ría del Eo. Al final el conflicto lo zanjó una comisión geográfica en Madrid. Naturalmente hay que reconocer un derecho a los habitantes de esta zona a llamar a la ría como ría del Eo, lo que ya es más discutible es que esa denominación deba ir en las cartas náuticas. Esa batalla no salió bien, pero eso no impide que coexistan ambas denominaciones. " (La Nueva España)
Así pois, será pola clara postura de La Nueva España en contra do nome oficial de ría de Ribadeo, pero o caso é que na nota o irmán do Marqués da ría de Ribadeo opta por algo que poderiamos chamar 'cooficialidade matizada', con repetición do topónimo rexeitado oficialmente. Así, segue a aclarar a renglón seguido:
"-¿A qué atribuye la polémica?
-El problema se sacó políticamente de su contexto porque a veces se pretende buscar la identidad en el conflicto. Asturias se ha sentido en la necesidad de hacerse más asturiana reivindicando una denominación en la que se quitara el nombre de Ribadeo. Como portavoz del PP, hablo de la ría del Eo, pero a mí me sale ría de Ribadeo, aunque en muy pocas ocasiones, porque aquí, normalmente, no ponemos apellido cuando se habla de la ría.
-El debate se reavivó con el título nobiliario a su padre.
-Sí, aunque fue una polémica razonablemente menor. Evidentemente, mi padre, que nació en Madrid y vivió aquí, no había dicho en su vida ría del Eo, como el 95 por ciento de los ribadenses."
Pode chegarse a diversas conclusións, (Juan Calvo Sotelo, postura mantendo a súa postura a parte deixa ben ás claras "Asturias se ha sentido en la necesidad de hacerse más asturiana reivindicando una denominación en la que se quitara el nombre de Ribadeo") pero ocórreseme unha delas, agora que moitas cousas s emiden por internet: o número de veces que sae nas procuras o nome o Eo asociado á ría multiplícase en cada artigo nesa prensa asturiana.
En fin, algo que seguirá. Mentras, xa temos ascensor á ría (Ribadeo) ou nave verde sobre o peirao (porto 'da Veiga', Castropol), no que toca á beira, e recheos nunha e outra zona da ría. Seguirá isto tamén?
20090624
San Xoán
20080504
A ver se me engano
Onte pola tarde correu a voz da desaparición de Leopoldo Calvo Sotelo, q.e.p.d., e este mañá, o primeiro que vexo nas novas é: "El protagonismo de Ribadeo causaba sorpresa en algunos políticos. En una ocasión el ex regidor de Vilalba preguntó al presidente provincial, el focense Luis Cordeiro, qué pasaba con Ribadeo: «Ustedes también tuvieron a Fraga», le respondió." Ou un título: 'Un ribadense de primera categoría' (é evidente logo que os hai -ou os habemos- de segunda). Parece evidente que a redacción pretende deixar ver o que Calvo Sotelo fixo por Ribadeo, pero tamén a súa actuación de discriminación a favor do povo deixa asomar un caciquismo da España profunda (e a relación entre figuras e estruturas xa da época democrática con outras máis da época da ditadura) que evidentemente tiña que perxudicar a outros que estiveran enfrente.
Para máis ilustración sobre o tema do cacique (a notar na ligazón anterior que fala de cacique como termo decimonónico e eu estouno a aplicar no século XXI) hai unha morea de literatura. Por exemplo, "O catecismo do labrego", ó pouco de comezar a súa primeira parte, fala de cacique, alcalde e secretario. Pode que haxa que distinguir entre caciques e entre cacicadas, ou poñerse a pensar que determinadas instancias ribadenses xa non van ter (ou si van seguir tendo) unha agarradeira en Madrid, o cal pode ser de lamentar nas liortas que alí se orixinen (ou permitirá solucionalas máis segundo o xeito e intereses de aquí e menos de alí). É dicir, o mesmo que antes da revolución francesa podía haber reis ilustrados e relativamente benévolos para o pobo, tamén pode darse o caso no tema dos caciques. Pero eso non impide que nun caso foran chamados reis e noutro, caciques.
Tres días de luto oficial do concello e capela ardente no salón de sesións non fan senón manifestar o poder de Calvo Sotelo en Ribadeo -luto e poder que non se deixou ver por variacións na movida nouturna, se non foi, en tal caso, por celebrarse se cabe algo máis que outros días-. E as frases 'Quen ó seu pobo honra merece a honra do seu pobo' e 'En gratitude pola súa labor de apoio a este concello desde todos os altos cargos que ostentou', na súa lembranza e como explicación do título honorífico como fillo ribadense, van no mesmo senso, pero cunha diferenciación: o poder usado 'para' o pobo. Neste sentido, e misturando actuacións de diverso tipo, consecuencias e ámbito, cabe lembrar que o golpe de estado de Tejero e cia prodúxose contra o seu goberno (ou contra a democracia no seu goberno), que a Ponte dos Santos é froito do seu último Consello de Ministros como presidente (Fraga deixounos a piscifactoría Cascos), que os cartos de reparación da capela da Virxe do Camiño conseguíronse ó seu través (ás veces confundo as cousas, e coido que é neste caso onde hai quen di que os puxo el do seu peto), etc, un et caetera no que vai incluída a polémica polo Marquesado da ría de Ribadeo, para el creado.
Coido que toda persoa, cando morre, é acreedora de recoñecemento como tal. A vida pode ser dura, moito, e son as cualidades humanas as que coido que deben de contar máis, se non de xeito único. Neste senso, recollo as verbas de Eduardo Gutiérrez, exalcalde, que recomenda o seu libro 'Pláticas de familia' (que teño, pero que non lin enteiro, e do que teño escoitado falar tanto moi ben como moi mal). Recomendación que adoito ó ver que no xornal as súas verbas son recollidas coa introducción de 'destaque do perfil humano', mentras que para min tenta a procura dun equilibrio mesurado. E tamén as do actual Alcalde, Fernando Suárez, 'débeselle facer un recoñecemento público, como mostra dun agradecemento a un ribadense máis'. É dicir, contra o titular xornalístico, Calvo Sotelo podería ser considerado un 'primus', si, pero 'inter pares'. Con tódalas virtudes e vicios que tivera, só unha persoa, aínda que máis notoria que outras.
En Ribadeo coido que se sentía ben, víase. E en Ribadeo vai quedar para sempre.
20150504
Sic transit gloria mundi: Calvo Sotelo
Lembro o que puxen no blog este mismo 4 de maio de 2008. Levaba por título 'A ver se me engano'.
O pasamento de Calvo Sotelo coincidiu no tempo coa ampliación da Ponte dos Santos. E coa loita cidadá contra a nave macro en Mirasol. Multitude de xente como despedida ou como mirón dun espectáculo. Daquela aínda había quen dicía/apoiaba que non estabamos en crise.
Anos antes fóralle concedido o Marquesado da Ría de Ribadeo, e como tal saiu na convocatoria de luto oficial nun BOE en domingo e con dous únicos artigos: o luto oficial e a concesión de honores a título póstumo.
E un ano despois, Ribadeo fixo o seu recoñecemento. Viu Feijoo. E din conta da homenaxe. Ó contrario da homenaxe non feita ós irmáns Moreno.
Agora, anos despois, parece que a sombra se instala. Pasou a homenaxe e pasou o día, pasou a romería.
En maio tamén cumpren anos os pasamentos de Hernán Naval e José Luis Trashorras. Non sei se terán esquela. No concello segue a cita na sala de plenos sobre que o pobo honra a quen honra ó pobo.
Descansen en paz.
20221220
RECURSO DE ALZADA a la Resolución por la que se establecen las denominaciones oficiales de la ría. Plataforma de mrinos mercantes e AVV O Tesón
Plataforma de Marinos de Ribadeo Subsecretaría de Transportes,
Avenida de Asturias 13, 6º B Movilidad y Agenda Urbana
27700 Ribadeo (Lugo)
Ribadeo, 19 de Diciembre de 2022
Don Francisco José Campos Dorado con DNI ........., en representación de la Plataforma de Marinos de Ribadeo y de AVV “O Tesón” (CIF G27 294 248) con domicilio Avenida de Asturias ........., 27700 Ribadeo (Lugo) y correo-electrónico:..........
EXPONE
Que tras la recepción del oficio Nº REGAGE22s00052759075 (N/REF: RCC/186/2022) la Plataforma de Marinos de Ribadeo presenta RECURSO DE ALZADA a la Resolución por la que se establecen las denominaciones oficiales de la ría en la que desemboca el río Eo, a la que se dió salida del Instituto Geográfico Nacional el 21 de noviembre de 2022 y que hemos recibido el 25 de noviembre de 2022.
ALEGACIONES
PRIMERA. En 13 de marzo de 2008, el Ministerio de Fomento, Subsecretaría de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, su secretaria Dª. Margarita Azcárate Luxán, ante la Comisión Especializada de Nombres Geográficos (CENG) del Consejo Superior Geográfico, y contando con la documentación presentada por las comunidades autónomas afectadas de Galicia y Asturias, consideraba que “de la lectura de los informes solicitados se desprende que la Comisión de Toponimia de la Xunta de Galicia defiende el nombre de Ría de Ribadeo, aportando numerosa documentación histórica. Mientras que, por el otro lado, la Dirección General de Promoción Cultural y Política Lingüistica de la Consejería de cultura y Turismo del Principado de Asturias informa que su denominación debe ser Ría del Eo, por ser la denominación mayoritaria entre los habitantes de la zona. Por último, la Real Sociedad Geográfica sostiene con contundencia que el único nombre que debe otorgarse a la citada ría es el de Ría de Ribadeo”...Por lo tanto, considerando que la denominación Ría de Ribadeo está generalizada en toda la cartografía hidrográfica, topográfica, atlas y publicaciones geográficas de caracter científico, a nivel mundial, no hay ninguna razón para que se cambie esa denominación por la de Ría del Eo que, como queda demostrado, es un topónimo creado recientemente y erróneo...”
SEGUNDA. Sin lugar a dudas, esa contundencia mostrada en la resolución anteriormente descrita, queda reflejada y establecida historicamente porque todas las cartas de navegación, absolutamente todas, de entrada en el Puerto de Ribadeo, son cartas de la “Ría de Ribadeo”. Por lo tanto, no es un topónimo local sino un nombre de la talosonímia empleada en los usos y costumbres de la mar por todos los marinos del mundo, que son los que dieron y dan nombre a todos los accidentes geográficos costeros con los que se encuentran, véase p.e el Estrecho de Magallanes, o el nombre de cualquier isla del mundo de la cartografía española, inglesa, alemana o francesa. Igualmente ocurre con el nombre de las rías, bahías o estuarios, que reciben el nombre de la ciudad o del pueblo con el que comercian. No existe la bahía del Hudson, sino de Nueva York, ni bahía del Nilo, sino del Cairo, y ninguna ría de toda la Península Ibérica se denomina por el nombre del río o ríos que desembocan en ella sino por el nombre de la población comercial marítima con la que limita. Ría de Bilbao, no del Nervión; Ría de Ribadesella, no del Sella; Ría de Navia, no del Navia; Ría de Arosa, Ría de Muros y Noya; Ría de Pontevedra; Ría de Vigo; Ría de Vivero; Ría de Foz...
TERCERA. El Principado de Asturias no acató la resolución de la Subsecretaría de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento del 13 de marzo de 2008 y se dedicó a publicar mapas con la errónea denominación ría del Eo, origen de que ahora se diga desde el Principado que en los últimos años se viene usando tal denominación.
CUARTA. En el BOE núm.151 Martes 25 junio 2002, 22991 III se establece que: “La JEFATURA DEL ESTADO 12408 REAL DECRETO 591/2002, de 24 de junio, por el que se concede el título de Marqués de la Ría de Ribadeo, con Grandeza de España, a don Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo. En atención a los méritos contraídos por don Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo en una larga trayectoria política al servicio de España y de la Corona, de cuyo Gobierno ejerció la Presidencia con prudencia y alto sentido de la responsabilidad, y como muestra de Mi Real aprecio, Vengo en otorgarle el título de Marqués de la Ría de Ribadeo, con Grandeza de España, para sí y sus sucesores, de acuerdo con la legislación nobiliaria española. Dado en Madrid a 24 de junio de 2002. JUAN CARLOS R.”.
Nos preguntamos, ¿como es posible que el actual director general del IGN, don Lorenzo García, tenga a bien equiparar el topónimo talosonímico de grandísima tradición histórica, Ría de Ribadeo, expresado así al menos desde el siglo XVII en todos los mapas hasta nuestros días, y en todas las cartas de navegación que desde el siglo XVIII fueron realizadas por oficiales de la Armada Española, con un sintagma erróneo y localista, de carácter político, revocando incluso la asesoría nobiliaria de la Casa Real que ha concedido un título con el nombre de Marqués de la Ría de Ribadeo?
QUINTA. La delimitación interprovincial que dividió la Ría de Ribadeo, por un “meridiano central” proviene de una orden de 1958 del Ministerio de la Gobernación de don Francisco Franco Baamonde y nunca se cambió, a pesar de ello, la denominación de Ría de Ribadeo pues ambas orillas siempre fueron potestad del Reino de Galicia, véanse las cartas náuticas de antes, durante y después de ese año.
SEXTA. En el oficio de resolución, página 3, se dice que “con fecha de 15 de marzo de 2021 tuvo entrada en la Dirección General [del IGN] un escrito del director general de Política Lingüistica del Principado de Asturias por el que se solicita que se oficializara como forma preferente la denominación <<Ría del Eo>> para el estuario que forma la desembocadura del río Eo, al igual que el término Ría de Ribadeo y no como un nombre de uso menor o restringido”.
La Ría de Ribadeo, geologicamente hablando, tiene un fondo en forma de “U”, resultado de un valle glaciar erguido en recientes movimientos tectónicos e inundado por la mar, y no tiene forma de “V” como sería el caso de ser el cauce de un río. Por lo que el empecinamiento de querer tratar la Ría como un estuario resultado de la desembocadura del río Eo, no tiene tampoco fundamento científico para ser aceptado por un Instituto Geográfico, que también debería tener en cuenta que en la Ría de Ribadeo desembocan tres ríos principales, el Eo, el Suarón y el río Grande, además de otros dos riachuelos de menor caudal.
SEPTIMA. En el oficio de resolución, página 3, se expresa que “con fecha 8 de julio de 2021 el IGN solicitó de CENG [Comisión Especializada de Nombres Geográficos] informe preceptivo en cumplimiento con lo establecido en el artículo 24.3.a del Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional. El 13 de septiembre, el IGN envió, para estudio de esta Comisión Especializada la documentación aportada por los interesados [Principado de Asturias, Xunta de Galicia, Diputación de Lugo y Plataforma por la defensa de la Ría de Ribadeo], así como el informe redactado por este Instituto, realizado en base a la documentación obrante en los fondos del IGN y la aportada por los interesados”.
Sometida la cuestión a la deliberación de la CENG y su Grupo de Trabajo, esa Comisión decidió por mayoría que debía mantenerse la denominación <<Ría de Ribadeo>> como identificador geográfico y, además, considerar el topónimo <<Ría del Eo>> con caracter alternativo, es decir, oficial al mismo nivel que el identificador geográfico, y redactó informe en ese sentido con fecha 6 de octubre de 2021”.
“Finalmente esta Dirección General resolvió, con fecha 29 de octubre de 2021:
1. Mantener la denominación de <<Ría de Ribadeo>> como identificador geográfico de la ría en la desembocadura del río Eo.
2. Otorgar al topónimo <<Ría del Eo>> el caracter de nombre alternativo, es decir, con el mismo nivel de oficialidad y uso que <<Ría de Ribadeo>>.
La primera parte de la resolución menciona erroneamente a la Ría como desembocadura del Eo, que como ya se expresó arriba, en la Ría desembocan varios ríos, y el río Eo tiene su foz en el pueblo de Porto a 9 km. al sur de la bocana de la Ría de Ribadeo. Por tanto, la amplia entrada de la mar en la Ría no es la desembocadura del río Eo, y su influencia marítima es de mucha mayor importancia que la influencia fluvial. Hecho que puede comprobarse por la colmatación de arena aportada del lecho marítimo del cantil y que está dejando sin calado comercial la Ría de Ribadeo debido a las mal diseñadas y devastadoras obras civiles y portuarias.
En segundo lugar, ¿por qué se otorga al topónimo <<Ría del Eo>> caracter alternativo, con el mismo nivel de oficialidad y uso que Ría de Ribadeo, cuando en página 4, de este mismo oficio, se dice que Ría de Ribadeo es anterior en el tiempo y tiene una mayor difusión a nivel supranacional e internacional? ¿Como es posible que al “topónimo” Ría del Eo, expresado en un solo documento de 1871, se le diga “documentos oficiales” por la CENG y ahora sea recogido por el IGN y se marginen cientos, si cientos, de documentos históricos con la denominación Ría de Ribadeo?
Esta resolución de equiparación de un topónimo como Ría de Ribadeo, con un barbarismo localista, vemos que solo responde a una decisión política tendenciosa que nada tiene que ver con un criterio académico y científico como debe imperar en la jerarquía de un Instituto Geográfico Nacional, por lo que contra tal decisión ejercemos este Recurso de Alzada puesto que “la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos con el amparo de la UNESCO, refrendada por el Congreso de los Diputados en 2001, en su Sección III relativa a la onomástica indica: Artículo 32.2. Toda comunidad lingüística tiene derecho a establecer, preservar y revisar la toponimia autóctona. Y esta no puede ser suprimida, alterada o adaptada arbitrariamente, como tampoco puede ser sustituida en caso de cambios de coyunturas políticas o de otro tipo.
EN CONCLUSIÓN, por las razones anteriormente expuestas solicitamos a la Subsecretaría de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que se suspenda la Resolución de la D.G. del IGN por la que se establecen las denominaciones oficiales de la Ría en la que no solo desemboca el rio Eo, sino también el río Grande, el rio Suarón y dos riachuelos más y se reponga definitivamente como única denominación oficial la de “Ria de Ribadeo”, como siempre ha sido.
Firmado: Plataforma de Marinos de Ribadeo
Francisco José Campos Dorado
20080321
Ría de Ribadeo

Despois de que o Instituto Xeográfico Nacional dictaminara o que coido que non facía falta dictaminar, unhas cantas citas (a favor e en contra) como segunda de hoxe, como entrada antes de acceder ó que saiu na prensa sobre o tema (e sairá), a parte das moitase entradas sobre o tema que se poden poden ver no blog e derivados, ou no de José Mª, Discriminados, ...
1.
Un artigo que saco de ABC:
La ría de Ribadeo
GONZALO ANES, Director de la Real Academia de la Historia
28-7-2002 00:29:25
Con motivo de la concesión, por Su Majestad el Rey, del título de marqués de la Ría de Ribadeo a Don Leopoldo Calvo-Sotelo, son frecuentes los comentarios sobre la denominación de esta merced. Hay quienes la consideran inexacta para designar el estuario en que se juntan las aguas del Eo con las del mar Cantábrico. Se dice que el verdadero nombre de ese entrante marítimo, que es también amplia desembocadura de la legendaria corriente de agua, es el de ría del Eo. Tal afirmación no responde a la realidad histórica.
Sin ser especialista en toponimia, aunque sí admirador de quienes cultivan esa disciplina, me decido a tomar la pluma para terciar en el debate, hasta ahora verbal, aunque con entidad suficiente como para que a alguien se le ocurra defender por escrito la denominación Ría del Eo, con pretensiones de vincularla a la más remota antigüedad.
Afortunadamente, las denominaciones Ría de Ribadeo y Ría del Eo no son topónimos oscurecidos por el paso del tiempo a causa de la evolución propia o por cambios en la lengua que los originó. Los nombres de lugar, en estos casos, pueden hacerse incomprensibles u opacos. Dan lugar tales situaciones de opacidad a que se atribuya a los topónimos cuyo significado se ha perdido por evolución, o por haber desaparecido la lengua originaria, a versiones actuales fundadas a veces en falsear el pasado, dando por buenas versiones míticas que no tienen nada que ver con la verdad histórica. Como ejemplo, se me ocurre ahora señalar el del significado que se dio en tiempos al topónimo Navia, villa situada en la desembocadura del río del mismo nombre, en el Principado de Asturias: una versión que contó con aquiescencias hacía derivar el topónimo de Noega, «por haber sido Noé su fundador». Igual origen tendría Noya, en Galicia. Genealogistas de los siglos XVII y XVIII no vacilaron a veces en atribuir tan pintorescos orígenes a determinados topónimos, e iguales libertades se tomaron respecto al origen de familias cuyos ascendientes remotos no dudaron en situar en tiempos de los godos, o de los romanos, o -ya en el delirio de la imaginación- en vincularlos a personajes bíblicos. Con el topónimo que designa la masa de aguas dulces y saladas del espacio en que se juntan las del mar y las del Eo no tenemos ese problema de opacidad. El significado de ría no ofrece dudas. Ribadeo no significa otra cosa que lugar situado más allá del Eo. En cuanto al significado de Eo, los autores suelen coincidir en considerar que el topónimo es de origen prerromano y resultado de una evolución que, según las fuentes documentales más antiguas, habría derivado de Iuve (año 755) a Euve o Heuve (año 878) y a Obe (años 905, 906 y posteriores) que conserva actualmente la feligresía de San Juan de Obe, situada en la orilla izquierda de la ría.
Es asunto que merece una explicación el de las designaciones de las distintas masas de agua del noroeste y norte de España, tanto en Galicia como en toda la costa cantábrica, a las que afluyen los ríos. Esas masas de agua no recibieron nunca el nombre del río al que sirven de desembocadura, por un localismo explicable en las costumbres de las gentes que viven en las orillas de las grandes corrientes de agua. Los habitantes de los pueblecitos de los distintos valles no designan nunca el río con el sustantivo con el que se conoce en geografía. Para ellos, la corriente de agua es el río grande, y así lo distinguen de los ríos pequeños, sus afluentes.
Para designar las aguas de los estuarios en los que desembocan los ríos del norte y noroeste de España, se utilizó siempre el nombre de la ciudad, villa o pueblo más importante situado a sus orillas, en las cercanías del mar. Así, la desembocadura del río Verdugo se conoce y conoció siempre como ría de Vigo. La del Lérez, como ría de Pontevedra; la del Ulla, como ría de Arosa; la del Tambre, como ría de Muros y Noya; la del Jallas, como ría de Corcubión; la del Alcazán, como ría de Camariñas; la del Ayones, como ría de Cerme y Lage. Las rías de la Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol corresponden a los ríos Mero, Mandeo, Eume y Jubia. En las rías de Cedeira, Santa Marta de Ortigueira, Barquero, Vivero y Foz desembocan varios ríos, entre los que destacan Punta de Cabo, el Mera, el Sor, el Landrove y el Masma. En las rías de Avilés, Ribadesella, Tina Mayor, Tina Menor, San Vicente, Santoña y Bilbao desembocan los ríos Alcores, Nalón, Sella, Deva, Nansa, Escudo, Asón y Nervión. Parecería exceptuarse la desembocadura del río Navia, pues se denomina ría de Navia, por la villa de ese nombre, la única existente en la desembocadura. Y es ría de Navia y no del Navia, como habría de designarse si correspondiera al río. Por consiguiente, la desembocadura del Eo recibió siempre, y debe recibir hoy la denominación de ría de Ribadeo, ya que esa villa es la más cercana a la costa, y más populosa que las otras dos situadas en las orillas de la gran masa de agua: Figueras y Castropol. Ribadeo, y las poblaciones citadas, dieron nombre a las rías por costumbre de las gentes de mar que llegaban con sus embarcaciones a los puertos o que salían de ellos.
Los viejos mapas -impresos y manuscritos- las cartas marinas, coinciden en designar la desembocadura del Eo como Ría de Ribadeo. En las magníficas colecciones de mapas de la Real Academia de la Historia, hay una amplia muestra de esas denominaciones para convencer a los reticentes. En el Atlas Marítimo de España de Vicente Tofiño de San Miguel (1789) hay una excelente carta de la Ría de Ribadeo fechada en 1788. Por si no bastaran los mapas, cabe recordar que, en el viejo Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, de Sebastián de Miñano, en el tomo III, (1826) se describe brevemente Eo como «río de España, en Galicia" que nace en el valle del Pedroso en la provincia de Lugo, siguiendo su curso hacia el norte, después de entrar en la provincia de Mondoñedo «por tierra de Miranda». En el lugar de Conforto, "principia a servir el mismo río de línea divisoria del Principado de Asturias por espacio de tres leguas y media, formando la ría de Ribadeo, a cuyo extremo está la villa de este nombre que es la primera de Galicia por aquella parte». Pascual Madoz, en su Diccionario (tomo XIII, 1849), también describe el Eo y señala que, al llegar al lugar y barca de Porto, «desemboca en la ría de Ribadeo». A pesar de estas realidades de la historia, ocurre que, en conversaciones y hasta en escritos, se utilice ría del Eo para designar la desembocadura de la corriente fluvial, aunque tal uso sea contrario a la tradición de siglos. Su Majestad el Rey, además de premiar a Don Leopoldo Calvo Sotelo con la merced de marqués de la Ría de Ribadeo, con tal denominación ha sido fiel a lo que resulta de la historia y de la geografía.
Pregunta que casi podria ser de trivial... ¿Nombre del rio que desemboca en el cantabrico formando la Ria de Aviles? (no vale tirar de Google... ;) )
3.
sacado de http://www.riadeleo.com/historia/la_ria_del_eo/ria_del_eo_versus_ria_de_ribadeo.html:
artículo firmado por D. José Luís Pérez de Castro, publicado en el periódico La Voz de Asturias el Jueves 27 de agosto de 1987, con motivo de la inauguración del Puente de Los Santos.
Don José Luís Pérez de Castro, es abogado, escritor, bibliófilo, director del R.I.D.E.A (Real Instituto de Estudios Asturianos) y uno de los más prestigiosos investigadores del occidente asturiano.
La procedencia de la ría del Eo
Con motivo de la apertura del puente de los Santos ha surgido en la calle la polémica de si la ría sobre la que cruza ha de llamarse ría del Eo o más propiamente ría de Ribadeo. Y a nuestro entender los argumentos son obvios, teniendo en cuenta que los hechos pesan siempre mucho más que los dichos.
Históricamente sabemos que la ría que forma el Eo desde su ensanchamiento en La Abra de San Juan de Abres (primitivo puerto hasta que se desplazó a Porto) para desembocar al Cantábrico entre la Punta de Las Cruces y la Isla Pancha fue toda ella propiedad de Castropol –quizá desde 1154- ratificada por Sancho IV, e indiscutible a partir de la sentencia proveída el 3 de noviembre de 1583 y dada por Juan de Grijalba contra Ribadeo, declarando de Castropol toda la ría, de un lado y de otro por suya; como consecuencia de la redención que le otorgó Felipe II en 1580 liberándola del señorío episcopal ovetense. Sentencia que conocemos por traslado y testimonio de Pedro Galván.
En cumplimiento del R.D. de 30 de agosto de 1889 durante los días 5 a 18 de noviembre de ese mismo año, se practicaron las actas de deslindes del término municipal de Castropol, y entonces volvió a quedar establecido como límite oeste del concejo la margen izquierda del río Eo hasta la Punta de las Carrayas y de aquí en línea hasta la Punta de la Cruz, doblando ésta para seguir al norte con el Cantábrico.
Como efecto de ese pleno dominio y deslinde castropolense, los escribanos y notarios de este distrito gozaban de jurisdicción hasta la ribera gallega y autorizaban sus actos y otorgaban sus documentos al pié de las playas y puertos ribadenses “en todo lo que cubre el mar”. Por lo mismo diversas resoluciones judiciales confirmadas por el Tribunal Supremo (auto de 17 de mayo de 1897) y la Audiencia de La Coruña, resolviendo conflictos jurisdiccionales de competencia surgidos entre los juzgados de primera instancia de Castropol y Ribadeo, la consideraban igualmente propiedad de Castropol y el límite provincial quedaba en la propia orilla gallega. De aquí, que las fincas de la Entreseca de Abres a la parte izquierda del Eo, o sea a la de Galicia se inscribían en el Registro de la Propiedad de Castropol y tributaban en el concejo de Vegadeo, por cuanto “la línea divisoria de este término municipal y el de Travada pasa por la Olga de Pedrido que es el antiguo álveo del río Eo”.
Y las cuestiones de pesca se ventilaban ante los tribunales asturianos.
Partición Salomónica
Esta situación perduró unos ocho siglos, hasta que en 1956 se incoa un nuevo expediente para la fijación de la línea límite divisoria entre los municipios asturianos (Vegadeo y Castropol) de una parte, y los gallegos (Trabada y Ribadeo) de la otra. En él se alegaron por los dos primeros cuantos documentos históricos y vigentes como el deslinde de 1889 establecían la colindancia directa con los segundos en la marca de máxima pleamar en la orilla oeste de la ría; y tanto Trabada como Ribadeo, a una sola voz, en argucia muy propia del proceder forense galaico, negando tal colindancia, invocaban interponerse entre ambos la ría, porque era jurisdicción de Marina; y de no ser así, suplicaban subsidiariamente que el deslinde se estableciese en la línea central de las aguas como lo venía siendo en los tramos más ascendentes.
El Ministerio de Gobernación, oídas las partes, previos dictámenes de la Dirección General de Administración Local, del Instituto Geográfico y Catastral y de la Comisión Permanente del Consejo de Estado, con base en los mismos y en que en el acta de 14 de mayo de 1927 las partes reconocieran no existir línea de colindancia entre sí por interponérseles la ría; sin analizar el resto de la prueba aportada, resolvió, en julio de 1958, fijar dicho límite en el eje de las aguas corrientes del río, desde la presa de los salmones o Molinos de Abres hasta adentrarse en el mar; sin perjuicio de la Jurisdicción de Marina y dejando a salvo las servidumbre y demás derechos de la zona marítimo terrestre. La resolución, pura ficción jurídica, partía la ría salomónicamente con lo cual, hoy por hoy, mitad es gallega y la otra asturiana. Por ello, días pasados, los alcaldes de Ribadeo y Castropol se estrecharon la mano en el centro del nuevo puente, como divisoria de ambas provincias, en señal de hermandad.
No obstante, aún siendo toda la ría –como se la denomina habitualmente por los ribereños- propiedad de Castropol, tuvo cierto arraigo, en la cartografía y usos navales, a partir del siglo XIX, la denominación: Ría de Ribadeo. La explicación era obvia y aceptable. Por un lado, coincidió con que los lugares de su margen derecha, aunque asturianos, y adscritos durante el XVIII a la provincia marítima de Avilés, pasaron a depender directamente de la Ayudantía de Marina de Ribadeo; lo cual, unido a la preponderancia comercial del puerto de Ribadeo en esa época, hizo que en los derroteros y cartas de navegación se emplease el nombre de ría de Ribadeo, aunque exclusivamente entre las gentes de mar. Pero como ahora dichos lugares ya no pertenecen a la jurisdicción de Marina de Ribadeo, sino a la de Luarca (Comandancia Marítima de Gijón) aquella única razón denominadora resulta extemporánea, inapropiada y equívoca, por lo que entendemos no tiene razón de prevalecer ni aún en lo naval.
Quienes con un criterio excesivamente localista, absorbente y mezquino, sostienen a ultranza la denominación de ría de Ribadeo olvidando razones históricas y variantes jurisdiccionales, invocan aún en su apoyo dos sofismas: por un lado, que la edición del mapa del Instituto Geográfico y Catastral la llama ría de Ribadeo y que dicho mapa es de observancia legal. Argumento pueril, por cuanto ni existe disposición alguna que imponga aceptar en materia geográfica lo que dice el Instituto Geográfico, ni podemos aceptar por dogma de fe toponímica las hojas de un mapa que, en ese aspecto precisamente, está plagado de errores y disparates; con lo que resulta incongruente aceptarlo por infalible y hacer causa de lo que es mero efecto. Si lo primero cuestionable es el propio mapa no puede ser por si mismo esgrimido en la cuestión.
El otro argumento que se viene utilizando por quienes rechazan el nombre de el Eo para la ría, es que, por lo general, las rías llevan el nombre de la población más importante, y así nos ponen de ejemplo la ría de Vigo, la de Pontevedra, la de Coruña, o Vivero. Argumento irrebatible respecto a esos lugares concretos, por cuanto las dos orillas del río pertenecen a la misma jurisdicción; pero inaceptable e inextensible a una ría que en su mitad es de Galicia y en la otra de Asturias, y porque de prevalecer un argumento cuantitativo, entonces podría invocarse que de las cuatro villas de la ría, tres al menos son asturianas y sólo una gallega.
Criterio historicista.
No faltaron quienes con un criterio historicista, alegaron que Ribadeo equivale a Riberas del Eo y en efecto con ese significado se comprendía en la Edad Media por tierras, es decir, la mesopotamia del Navia al Eo; pero como esa equivalencia no está vigente y ahora nadie aceptaría, como entonces, que Castropol es Ribadeo, tal denominación sería equívoca, ya que hoy por Ribadeo entendemos sólo la comarca del municipio gallego de ese nombre. Nos parece pues más aceptable e imparcial, que si la ría la forma el Eo en su desembocadura; que es cuando dicho río es más propiamente Eo (Euve, Ove) pues para arriba de la Olga de Reme y hasta el confín con Santiso se le conoció por río Grande de Abres, y aguas ascendentes por Río de Miranda, la ría que el Eo forma no debe de tener otra denominación que ría del Eo ya que además el Eo, hoy tan gallego como asturiano, nos hermana a todos y a todos debe de sernos su nombre reverencial; máxime a Ribadeo que le da nombre. Y es mucho más propia esa denominación global, y no que cada uno use ría de Vegadeo, ría de Castropol, ría de Figueras, o ría de Ribadeo, según las tierras que sus aguas bañen; ya que este criterio aparte de anacrónico, sería separatista.Y si la ría es común, y común nos es a todos el Eo, para mi aquella no debe de tener otra denominación que la de ría del Eo. Esta es además la que emplea cierta cartografía civil, antigua y moderna, y así lo comprendieron también en Galicia, quienes en 1903 editaron aquel bello álbum titulado Postales Ría Eo. Y así la nombran, aún del propio Ribadeo, Gamallo Fierros, Dionisio Franco, y tantos otros, que con un criterio inteligente aceptan que la realidad geográfica y actual no admite otra denominación, y está por encima de mezquinos localismos.
3.
A nova de hoxe de La Voz de Galicia:
El estuario del Eo se llama ría de Ribadeo
La Comisión Geográfica Nacional confirma los informes de la Xunta y de otros colectivos y zanja, en teoría, la polémica entre Galicia y Asturias sobre el topónimo
Autor:
M. G. Balseiro
Fecha de publicación:
21/3/2008
La Comisión Geográfica Nacional del Consejo Superior Geográfico, que depende del Ministerio de Fomento, determinó proponer que el estuario del río Eo, que limita geográficamente los territorios de Asturias y Galicia, se denomine oficialmente ría de Ribadeo.
El organismo, que es el que se encarga de informar sobre los topónimos y proponer la normalización de las denominaciones geográficas en todo el territorio nacional, zanja así, en teoría, un viejo litigio entre ambas comunidades, que se concretó en la elaboración de informes técnicos de uno y otro Gobierno autónomo avalando los respectivos topónimos: ría de Ribadeo para la Xunta; ría del Eo para el Principado.
Razones a uno y a otro lado no han faltado nunca para defender cada una de las denominaciones toponímicas de esa línea fronteriza entre ambas comunidades. En la orilla gallega, tanto el Concello de Ribadeo como la Plataforma en Defensa da Ría de Ribadeo mantuvieron siempre dos argumentos básicos. Por un lado, aportando una relación de mapas y documentos antiguos, entre ellos tres del siglo XVI con la denominación de ría de Rivadeo, así como cartas marinas del siglo XVIII, y 38 documentos de este tipo del siglo XIX con la misma referencia, y no solo españoles, sino también franceses, alemanes e ingleses.
Denominación tradicional
El segundo argumento está relacionado con la denominación tradicional de las rías en el Cantábrico, que toman para sí el nombre de la población de mayor entidad en la desembocadura del río, y que en este caso es Ribadeo.
Los asturianos argumentan también hechos históricos, señalando que desde 1154 la ría era propiedad en su totalidad de la localidad asturiana de Castropol, avalada con sentencias emitidas en 1583 contra las aspiraciones de Ribadeo; las actas de deslindes de Castropol de 1889, y que las cuestiones administrativas de pesca se «ventilaban» ante los tribunales asturianos.
Fue en 1956 cuando, según el investigador asturiano José Luis Pérez de Castro, que también aporta los anteriores argumentos a favor de la ría del Eo como topónimo, se fija la línea divisoria entre Galicia y Asturias en la propia ría. El Principado expone además en el informe que envió a la comisión que el topónimo tradicional más válido en ambas orillas es el de «ría del Eo-ría do Eo, de uso exclusivo en Asturias y mayoritario en Galicia».
En los foros de Internet hay defensas apasionadas a favor de una u otra denominación, según se tercie. Un internauta incluso hace una pregunta que casi podría ser del juego del Trivial. «¿Nombre del río que desemboca en el Cantábrico formando la ría de Avilés?, y no vale tirar de Google». Se decanta por la postura gallega. Desde Asturias algunos internautas no dudan en culpar a los nacionalistas gallegos de intentar imponer la denominación.
Satisfacción
El colectivo gallego que más ha defendido el topónimo oficial de ría de Ribadeo ha sido la plataforma homónima. Su presidente, Evaristo Lombardero, acogía con satisfacción la decisión de la comisión geográfica, que señala que una cosa son las múltiples denominaciones que popularmente tienen las rías y otra el nombre oficial. «É a lei do péndulo, unha resolución que non ten discusión, tomada por unha comisión técnica e profesional que tuvo en conta moitos informes», concluye Lombardero.
20150504
Leopoldo Calvo Sotelo, no BOE polo marquesado e polas honras.

http://boe.es/boe/dias/2002/06/25/pdfs/A22991-22991.pdf

http://boe.es/boe/dias/2008/05/04/pdfs/A22555-22555.pdf

http://boe.es/boe/dias/2008/05/04/pdfs/A22556-22556.pdf
Referencias a Calvo Sotelo no BOE que o nomean en relación á Ría de Ribadeo.
--
Recollido de Ribadeo historia.
20080926
Caca, culo, pedo, pis ... e Barras eléctricas Galaico-Asturianas
Engadín no título a Barras porque no medio do paŕagrafo anterior fóise a luz, 10:30 da mañá do 27 de setembro de 2008, un día máis e un corte de luz máis (eso si, parece que no verán tamén hai vacacións para os cortes), que voltou a fastidiar á xente de Ribadeo. Un dato máis a engadir á base de datos de fallas de Barras, lembrando que segundo a empresa, todo está moi por encima do establecido legalmente.
Hoxe aparece nalgunha prensa aló polo fondo que en Madrid, a presidenta da Comunidade inaugurou un colexio "Leopoldo Calvo Sotelo, marqués de la Ría de Ribadeo", que non só honrará a Calvo-Sotelo senón que fará propaganda do entrono na nosa ría e do seu nome oficial, mentras que máis achegado a nós, o rexeitamento da UNESCO ó teleférico que uniría Santiago coa Cidade da cultura recebe á súa vez o rexeitamento do alcalde santiagués e fai lembrar aínda que de xeito lonxano ó noso futuro 'ascensor da Atalaia', segundo me fixo ver José Mª.
E, no entorno de Ribadeo, arranca en Celeiro o grupo de acción costeira, algo co obxectivo adicado á mellora de vida dos mariñeiros mariñáns pero que pola súa estrutura e disposición de cartos lémbrame á Asociación Ponte dos Santos que está a finalizar a súa actividade en Ribadeo por estas datas.
Un pouco máis preto, en Burela, institucionalízase unha iniciativa moito máis modesta pero que, de triunfar, a medio prazo podería ter tamén abondo máis impacto, un banco de tempo, un sistema de intercambio de traballos sen cartos, baseado no trueque.
Por último, hoxe e mañá poderase ver a Ponte dos santos chea de camións: son as probas de resistencia que farán que se corte o tráfico ó tempo que camións cargados estaciónanse no recén posto asfalto para probar que a ponte non se virá abaiso ás primeiras de cambio. Miguel o fotógrafo terá unha boa oportunidade de tomar fotos aéreas do evento, unha curiosidade ribadense.
20080630
Marquesado, Luto oficial e Orde de Carlos III para Leopoldo Calvo Sotelo



Referencias a Calvo Sotelo no BOE que o nomean en relación á Ría de Ribadeo.
20190701
Cidade horizontal. Pablo Mosquera
O BOE do 25 de xuño de 2002 publica o Real Decreto 591/2002 de 24 de xuño, polo que se concede o título de Marqués da Ría de Ribadeo, con Grandeza de España, a Don Leopoldo Calvo-Sotelo e Bustelo. Os seus restos mortais repousan desde o 5 de maio do 2008 no cemiterio de Ribadeo, de onde era a súa nai. Debemos lembrar que Calvo-Sotelo non perdoaba as súas vacacións estivais en Ribadeo e as súas singraduras no seu bote -Juanín- de vela latina ata Augas Santas, debéndose a el e á súa familia a celebridade que adquiriu tal areal.
Estar en Ribadeo é lembrarme dos médicos amigos. Manolo Moreda que foi compañeiro de bachillerato e posteriormente reencontrámonos en Madrid. O seu pai Xusto Moreda era un magnífico cirurxán que xunto a Cabanela en Mondoñedo, dispuxeron daqueles sanatorios cirúrxicos onde se atendían cadros graves, evitando as terribles condicións terrestres para chegar ata Lugo. Por certo. A miña sorpresa foi mayúscula. Somos requiridos tres Mosquera. Inspectores Médicos e Directores de Hospitais, polo INP central en Madrid. Pregúntasenos se é necesario construír o Hospital da Costa. Evidente que coincidimos os tres. Era necesario e urxente. Pero tiñan serias dúbidas, xa que un ilustre galeno da Mariña -veraneante- con altos cargos en Lugo, afirmaba que cos sanatorios lucenses era máis que suficiente, a máis diso manter o costume para acudir á cidade das Murallas para que fosen atendidos todos os asuntos e moi en especial aqueles relacionados coa saúde.
Os Moreda foron os sucesores daqueles galenos que exercían a ciencia e arte en 1900. Amado Pérez, Marcelino Vior, José Díaz, Manuel Branco, Antonio Fernández, Modesto Lage e Juan do Rego.
Na cidade que dá nome a Ría onde se atopan a mar e o río que nace en Fonteo e separa Galicia do Occidente de Asturias, chaman a atención dous edificios moi próximos un do outro. O primeiro, Pazo do Marqués de Sargadelos e Conde de Orbaiceta, na actualidade casa do Concello; e a Torre dos Moreno. Unha casa de Indianos construída en 1915 e que representa o éxito duns emigrantes ao Novo Mundo.
Todos os anos coa chegada do verán Ribadeo viste aos seus veciños e visitantes con aquelas elegantes roupas de liño branco con chapeus e pamelas, que recordan tempos de emigración alén do mundo. Un amigo, na sobremesa de tal efeméride, sorpréndeme cunha fermosa e romántica teoría. "Os emigrantes eran como aqueles cabaleiros que se puxeron a buscar o Santo Grial, e cuxos segredos desvela Joseph Campbell -investigador estadounidense- na súa Historia do Grial". "Aos galegos e astures chegoulles o mito de como facerse rico e cambiar o destino, razóns para emprender a viaxe. Algúns o conseguen e déixannos a pegada do seu éxito. Outros quedan no anonimato ou nesas longas listas de pasaxeiros para aqueles barcos nos que a travesía facíase interminable, entre o hacinamiento e o temor ao descoñecido".
20080715
XII Xornadas ambientais
Un pouco antes, deran comezo as XII Xornadas Ambientais de Ribadeo. O ano pasado non as houbo (xa se sabe, cambio de goberno e esas cousas), e este ano son unha homenaxe ó recentemente fenecido Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo, representado polo seu fillo Juan Calvo Sotelo Ibáñez Martín. Das palabras do alcalde quédome cunha idea: non ó pasado, non ó futuro sen máis: o estar informados é básico para decidir. Engadiría algo que non lle oín, a idea de participación nas decisións. Do Delegado de Medio Ambiente, Eduardo Vidal Baamonde, collín algo evidente dende que el o dixo: a lonxitude das vías fluviais de Lugo sobrepasa os 10.000km. De aí botei unha conta rápida e certamente, as de Ribadeo, con pouco máis de 100km2, sobrepasan os 100km de lonxitude, aínda que as botarei calquera día destes máis amodo.
Dous detalles. Un primeiro, sen importancia, pero que me fixo gracia: nun momento da presentación, crin escoitar a un dos membros da mesa falar de 'ereccións municipais' por 'eleccións municipais'. Como outro dos presentes e tamén presente no pleno que houbo onte, lle dixo ó alcalde que falara das X Xornadas e nos das XII, pois pode que escoitara mal, igual que el (digo, pois eu non escoitei o das X Xornadas). O outro detalle é algo máis chamativo: o patrocinio, nestes momentos por parte de Ence-Navia. Non é que teña nada en contra (De feito algún ano fun pedir patrocinio para a feira de ciencia alí, pero nestes momentos nos que se está a insistir na posta da nave-terminal de carga-almacenamento en Mirasol, coa oposición do concello (séguese á espera de recibir o escrito con esa posición unánime de tódolos grupos municipais manifestada polo alcalde tras o pleno en maio).
En fin, onte houbo pleno. Pero iso leva mái stempo. A ver se a medio día pode estar xa subido.
20060529
"Deixan de ser adultos se as cousas van mal"
A cita que titula a entrada pertenecea a unha traducción dun artigo semanal de Javier Marías, e refírese a un tipo de xente cada volta máis abundante que fai as cousas sen pensar moito nas consecuencias e logo, se saen mal, pide axuda e aínda máis, a esixe. Nada do outro mundo, pero algo que pode traer á nosa mente tanto xente como situacións que, como se soe dicir, 'non son de recibo'. O artigo tivo o seu nacemento na estafa dos selos de correos, pero é aplicable de xeito moito máis extenso.

Pode que o anterior teña algo que ver con que hoxe me decidira a poñer as dúas fotos que se ven. A primeira, dun edificio entre as rúas Rosalía de Castro e Leopoldo Calvo Sotelo, e a imaxe dun edificio que eleva alturas e aínda no tellado segue retirándose pero elevándose. Parece que ten permiso para facelo, pero, é algo responsable o facelo así? A vista tomada non se pode ver de ningunha das dúas rúas ás que da, hai que ter unha perspectiva máis afastada para pode tomala.
20240620
50 m de Porcillán
Escrito para o libro das Festas do Carme 2024:
50 m de Porcillán
Hai veces que Porcillán antóllase tranquilo, mesmo diríase aburrido. 29 de maio a media tarde: a ría iluminada, boa temperatura, pouca xente, a máis dela sentada no mariñeiro ou nos bancos fronte á ría, embarcacións deportivas por medio. Sería un deses días. Mais chega con mirar á fronte, ou a unha beira, ou detrás, ou á auga, ou ó ceo. E xa tes unha visión que enche.
Un pequeno lugar que, tamén ás veces, parece o centro do mundo. E non só para quen por alí viva ou traballe, senón tamén para quen pase con calma, saboreando o lugar.
O lugar, o sitio. A súa importancia foi recoñecida en abstracto -a importancia de ‘un’ lugar- pero tamén, neste caso, en concreto -o lugar de Porcillán-.
E non fai falta remontármonos ás orixes do ‘Portus Iulianus’ que nos podería ilustrar José María Rodríguez, entre outros, ou ás vivencias que nos podería lembrar Pancho Campos, tamén entre outros, ou ás primeiras fotos tomadas do lugar que nolo refiren cheo de vida, ou as varias referencias que fai Paco Lanza nos seus escritos, ou… Non, non fai falta. Chega con aproximarnos e recorrer uns cincuenta metros dende que rematan as instalacións do Mariñeiro ata a baixada para embarcar a xente que vai na lancha de pasaxe. Alí, neses poucos metros, hai indicacións abondas da querencia, relevancia ou mesmo da historia do lugar. Por suposto, non está todo, nin moito menos, pero para ser instalacións case todas de medio século acó, pode dar unha idea do por que Porcillán pode parecer ‘o centro do mundo’, o centro dun pequeno mundo.
Así, baixando do pobo, e na mesma liña que separa o paseo marítimo para caer á auga, se miramos á nosa esquerda, atopamos a Virxe. E xusto antes, un conxunto de sinais con diferentes direccións que apuntan distancias con Porcillán como centro. Si, é un poste indicativo do ‘Camiño Natural da ruta do Cantábrico’ que fixa o tal camiño en relación ó lugar no que se atopa, Porcillán. Que existan postes semellantes en moitos outros lugares non quita que este en concreto apoie esa centralidade para nós do antigo Portus Iulianus.
Como dixen, xusto á súa beira, a Virxe. A Virxe cuxa festa no 2024 dá lugar á publicación desta publicación que tes nas mans, nunha efixie que é unha homenaxe de ‘o CASIP aos homes e mulleres do mar’, lembrando a súa relación secular das xentes coa patroa dos mares. [CASIP: Centro de Actividades Subacuáticas Illa Pancha]
Ao pé da Virxe, un banco. Orientado case ó sur, permite recibir o Sol pracidamente. Mais aínda que ten boa vista, outro compañeiro máis adiante faille a competencia con avantaxe.
Seguindo un par de metros máis despois da Virxe, na mesma parede na que o banco recala, unha placa lembra unha tripulación. Nela aparecen nomes, mais sendo particular é unha de tantas que se podería recoñecer. E a placa pasa así, máis que a ser un recoñecemento específico, que tamén, a ser un símbolo de homenaxe ás xentes que durante séculos alí se botaron á mar.
Uns metros máis e o caleado pé dunha casa infórmanos mediante unha peza de Sargadelos que estamos no peirao de Porcillán. E, baixo dela, tamén manufactura de Sargadelos, somos informados de que as obras de construción do ‘actual’ peirao comezaron en 1884 e duraron cinco anos. Antes, os barcos fondeaban na ría e as mercadorías eran trasladas en barcazas ata unha rampla. Preto dela estaba o antigo consistorio, que non en van o lugar foi o centro neurálxico de Ribadeo. O citado como ‘actual’ peirao ten acollido dende aquela varias reformas.
Seguindo uns cantos pasos, nas mesmas escaleiras que sinalan a baixada a Porcillán, somos informados de novo, nunha ambigua mención coa correspondente factura de Sargadelos, de que estamos no Peirao de Porcillán Víctor Moro.
E non temos máis que dobrar a esquina para atopar o mural que sobre a vida de Calvo Sotelo espera a quen queira mirar. Inaugurado o 3 de maio de 2009, un ano despois do seu pasamento, e construído ‘por subscrición popular’, o que foi Presidente do Goberno e é alcalde honorario enfila a ría dende el. E faino tamén sobre outro banco, este orientado cara ás Figueiras, ría por medio. Banco das mentiras? De seguro que si, alí se teñen contado moitas. E verdades. Mirando á ría e ó mar, con avantaxe de miras fronte ó anterior citado.
Tirando para embarcar nesa ría, na protección da antiga enseada protexida no 1884, outra placa de Sargadelos infórmanos outra vez máis de que estamos no Peirao de Porcillán. É dicir, no lugar dende, antes de ser peirao, Ibáñez trafegaba coas súas mercadorías.
É a final das indicacións que comentaba ó comezo. Mais un final ó que se chega tras pasar outra indicación sinalando que o 20 de xullo de 1981 o agora emérito Rei e Dona Sofía alí desembarcaron e fixeron unha visita a Ribadeo, actuando Leopoldo Calvo-Sotelo de anfitrión. E final tamén onde espera a lancha de pasaxe para se se quere facer un recorrido máis aló de terra.
Un treito de cincuenta metros que pode levar un bo tempo recorrelos se apreciamos todos os detalles que ofrece. Os ditos e moitos máis que se poden observar de vagar.
Antonio Gregorio Montes