Amosando mensaxes organizadas por data para a consulta por nuestro faro. Ordenar por relevancia Amosar todas as mensaxes
Amosando mensaxes organizadas por data para a consulta por nuestro faro. Ordenar por relevancia Amosar todas as mensaxes

20250214

Por Nuestro Faro pide axuda ó Defensor del Pueblo

Por Nuestro Faro pide axuda ó Defensor del Pueblo

    En ausencia de resposta do alcalde de Ribadeo, que ten decidido sinxelamente non dar ningunha información nin emprender ningunha acción, a A VV Por Nuestro Faro mandou esta semana un correo á Autoridade Portuaria Ferrol-San Cibrao (APFSC) para ter algunhas informacións básicas sobre o estado actual e o futuro próximo dun lugar tan emblemático como a illa Pancha. Comezamos lembrando á APFSC que, ó longo de todos estes anos, non paramos de denunciar que o conxunto do proxecto de apartamentos e cafetería que están funcionando na illa Pancha non ten estudio de impacto medioambiental, preceptivo por atoparse en zona protexida pola Rede Natura 2000.

    A irregularidade da situación foi ratificada por todos os informes do Defensor del Pueblo, dende 2017 -oito referidos ó proxecto de apartamentos no edificio do vello faro, e dous ó proxecto de cafetería- ate hoxe, e así llo lembramos á APFSC, ó tempo que lle temos transmitido o contido do último correo do Defensor con data del 13 de xuño de 2024. Dito correo notifica que a irregularidade tamén foi sido admitida pola Consellería de Medio Ambiente da Xunta de Galicia, que «manifiesta aceptar la Recomendación formulada, referida al cumplimiento del apartado cuarto del artículo 46 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad», e comprométese a adoptar «las medidas precisas para el cumplimiento de la Resolución en las próximas certificaciones que emita sobre los posibles efectos de un proyecto sobre los espacios de la Red Natura 2000 de Galicia.».

    Todo o anterior confirma que apartamentos e cafetería da illa Pancha están nunha situación manifestamente ilegal. Dado que o 30 de xuño finalizará o período de concesión de dez anos concedida á empresa EIROBRA para a explotación da illa Pancha, e que esta pode ser prorrogable por outros cinco anos, temos preguntado á APFSC se, a pesar desta situación irregular, a empresa promotora solicitou prórroga. E, en caso de que así sexa, se teñen esixido ou xa se fixo o estudo de impacto medioambiental preceptivo.

    Ó mesmo tempo, a A VV Por Nuestro Faro escribiu de novo ó Defensor del Pueblo para poñelo ó corrente da situación, xa que, como reza no documento de concesión, esta pode prolongarse de xeito inmediato por outros cinco anos só con que haxa acordo expreso de ambas partes (APFSC e concesionario), o que permitiría seguir cos incumprimentos xa detectados nos expedientes. Na nosa carta pedimos ó Defensor «la apertura de nuevo expediente, la exigencia de estudio de impacto ambiental para cualquier uso más allá del 30 de junio del presente año y actuación en consecuencia».

    Lamentamos que dez anos no teñan sido abondo para que as administracións implicadas fixeran respectar a lei, e que a día de hoxe aínda haxa que chamar a todas as portas -algunhas pechadas e ben trancadas- para protexer o patrimonio dos ribadenses.

    A VV Por Nuestro Faro

20250120

¿Que vai pasar coa illa Pancha?

A illa, nun plano de 1920

¿Que vai pasar coa illa Pancha?

    Se poidéramos resumir nunha frase o correo que a asociación Por Nuestro Faro ten remitido esta semana ó alcalde de Ribadeo, sería esta: «¿Que vai pasar coa illa Pancha?»

    Entramos nos últimos meses para que a concesión que pesa sobre a illa cumpra os dez anos marcados no contrato. Mais a posibilidade de que dita concesión sexa renovada por outros cinco anos, existe. Pero ninguén fala do tema, e a esta asociación cóstalle moito imaxinar que a día de hoxe ninguén teña idea do destino que lle espera a un lugar tan emblemático para os ribadenses.

    Por este motivo temos enviado esta semana pasada un novo correo ó alcalde de Ribadeo. A máis de pedirlle información ó respecto, lembrámoslle un punto sobre o que nunca se ten manifestado. Máis en concreto, mentamos a falta de estudo medioambiental -obrigatorio por lei- que debería avaluar os efectos dos negocios particulares que alí se desenvolven (cafetería e apartamentos turísticos) e o impacto da súa actividade, nunha zona pertenencente á Rede Natura 2000, e clasificada como LIC e ZEPA. De modo que fai dez anos que a illa Pancha atópase nunha situación completamente irregular sen que iso produza a máis mínima incomodidade no Concello, nin en tempos do alcalde Fernando Suárez (BNG) nin do actual, Daniel Vega (PP).

    Dende que Daniel Vega é alcalde de Ribadeo, a asociación Por Nuestro Faro ten recibido unha soa contestación ós correos enviados: o 4 de decembro de 2024 remitiusenos un escrito para decirnos que todo correo dirixido ó Concello fora e sería enviado directamente á Autoridade Portuaria.

    Lamentamos este xesto inútil por parte do Concello, pois coñecemos ben a dirección da Autoridade Portuaria, onde levamos dez anos escribindo directamente.

    O xesto de pasarlle a pelota a outra administración, é revelador do afán por parte do Concello de evitar o tema da illa Pancha, e da falta de interese por aportar información a este colectivo. Pero, aínda máis, expresa o rexeitamento a implicarse, ou ó menos a supervisar a protección dunha zona tan ribadense como calqueira outra.

    A asociación está ó corrente de que a renovación da concesión é competencia da Autoridade Portuaria, así como tamén sabemos que o Concello de Ribadeo e o seu goberno teñen a responsabilidade política de protexer a illa Pancha. E non só por ser parte do concello, senón polo seu valor patrimonial e natural, e por ser un símbolo indiscutible de Ribadeo.

A VV Por Nuestro Faro

20241116

Unha transición responsable para a illa Pancha. A VV Por Nuestro Faro


 Unha transición responsable para a illa Pancha

    Temos entrado xa no décimo e último ano de validez da concesión que permitiu a explotación privada da illa Pancha para montar un negocio hostaleiro. Dende esta perspectiva, e para asegurar unha transición dentro da legalidade, a asociación Por Nuestro Faro xa enviou correos a Puertos del Estado, Autoridade Portuaria de Ferrol San Cibrao e ó Concello de Ribadeo.

    O pasado mes de xuño, o Defensor del Pueblo comunicaba á asociación: «la Consejería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda ha remitido un informe en el que manifiesta aceptar la Recomendación formulada, referida al cumplimiento del apartado cuarto del artículo 46 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.». En consecuencia, daba por rematado o intercambio de correos con nós, «ello en la confianza en que la consejería adoptará las medidas precisas para el cumplimiento de la Resolución en las próximas certificaciones que emita sobre los posibles efectos de un proyecto sobre los espacios de la Red Natura 2000 de Galicia.»

    Lembremos que a día de hoxe os proxectos de apartamentos turísticos e cafetería instalados na illa Pancha non teñen estudo de impacto ambiental, e polo tanto están funcionando de xeito totalmente irregular.

    En consecuencia, temos pedido a Puertos e Concello que a asociación Por Nuestro Faro sexa informada «das medidas adoptadas de cara a realizar o preceptivo Estudo de Impacto Ambiental, ou, no seu caso, as que teñan proxectado realizar no lo sucesivo». De igual modo, e tendo en conta de que existe a posibilidade de que a concesión outorgada sobre a illa Pancha sexa prorrogada outros cinco anos, pedimos a estas institucións que, en caso de ser solicitada, «se abra un novo período de exposición pública ó que podan ter acceso todos os veciños de Ribadeo e persoas interesadas, coa debida publicidade [...]». Non hai que esquecer o obscurantismo informativo que levou á sinatura da concesión actualmente en vigor, así como á aprobación das licenzas de actividade e apertura dos negocios que alí funcionan.

    Por otra beira pedimos «que se admita a nosa Asociación POR NUESTRO FARO como parte interesada no expediente, polos antecedentes que figuran nos seus arquivos e por representar a parte da opinión pública». E, por último, «que se nos informe coa debida antelación de todos os trámites e actos administrativos que se produzan neste expediente no lo sucesivo».

    Asemade, témoslle lembrado ó alcalde de Ribadeo que a nosa queixa presentada no Concello o 29 de xullo segue a día de hoxe sen resposta. Ó mesmo tempo que reiteramos a esixencia legal do estudo de impacto ambiental antes de levar a cabo calquera actividade, xestión, ou trámite no terreo concesionado, pedímoslle transparencia e información sobre calquera iniciativa ou proxecto en relación coa illa Pancha do que teña coñecemento.

    Por Nuestro Faro parte da creencia de que Ribadeo ten dereito a participar dun xeito ou outro no destino dun ben común tan emblemático como o é o faro e o seu su entorno. E para que así sexa, os ribadenses deben ser informados do estado da illa Pancha e das iniciativas que se podan levar a cabo. Por outra beira, calquera proxecto que se plantexe na illa Pancha debe cumprir as leis galegas, nacionas e internacionas, e contar cos informes preceptivos.

    En consecuencia, esiximos ás instituciónes implicadas, unha vixiancia e supervisión da legalidade e da integridade dese espazo protexido, neste período de transición que pode ser decisivo no futuro da nosa illa.

A VV Por Nuestro Faro

20240820

O futuro próximo da Illa Pancha

Foto subida por Lamasuela a Wikimedia Commons. A illa no 2017. Lic. CC BY SA 4.0

O futuro próximo da Illa Pancha

    Neste mes de agosto todo o mundo fala de masificación: é un feito que se non se adoptan as medidas pertinentes para xestionar a riada de visitantes, Ribadeo corre risco de morrer de éxito como tantos outros lugares da costa mediterránea, idílicos hai décadas, hoxe arrasados por un turismo recibido sen un control específico.

    No marco desta evolución un tanto desatada da nosa comarca, convén lembrar que no tema da illa Pancha xa temos entrado no ano final da concesión asinada o 30 de xuño de 2015 que autorizou a súa explotación privada para montar dous apartamentos turísticos no antigo faro por un periodo de 10 anos, prorrogable outros cinco, e que este pode ser un punto de inflexión clave para preservar a nosa costa e patrimonio natural e cultural.

    A asociación «Por Nuestro Faro» naceu coa vocación de defender o que era un símbolo de Ribadeo na conciencia popular, e un enclave único, avalado concretamente pola Rede Natura 2000, declarado zona LIC (Lugar de importancia comunitaria) e ZEPA (zona de especial protección para aves), sen esquecer que o seu marco preservado e salvaxe ten feito que a súa imaxe se teña reproducido en infinidade de ocasións por fotógrafos, pintores, e artistas de todo tipo. A defensa que desenvolveu «Por Nuestro Faro» arrincou con motivo da decisión arbitraria de poñer unha illa cerrada e preservada a disposición dun particular para explotala: unha nova mentalidade mercantilista banalizaba sen complexos o respecto e a protección do patrimonio ó desacralizar un lugar «intocable» até entón.

    Pero á marxe do mito que cada quen vexa nese lugar, a realidade concreta é que aquel espacio público, que permanecía cerrado, dicían, por motivos de seguridade, nin foi vendido ó mellor postor, pois non houbo concurso público. E o pobo de Ribadeo decatouse polos xornais: o goberno español do PP déralle a volta á lei que prohibía explotar os faros, un mes despois a entidade Puerto de Ferrol-San Cibrao presentaba a concesión asinada, e o entón alcalde de Ribadeo polo BNG, Fernando Suárez, congratulábase polo «premio» (sic). As palmadas mutuas das institucións propiciaron que o impensable se convirtira en banal e que «Por Nuestro Faro» se comezara a procurar o por que daquel volantazo no xeito de entender e xestionar a illa Pancha.

    Os que teñan seguido o tema lembrarán todos os esforzos deste colectivo para que a pouca información que se nos daba (a cuentagotas) saíra á luz. O Defensor del Pueblo nos seus 8 comunicados deu a razón á asociación, ante o oscurantismo e irregularidades do proceso, recomendando deter as obras e cerrar o negocio mentres non se presentase ó menos o preceptivo informe medioambiental. Mais nada en todos estes anos puido coa resistencia férrea das institucións, que permitiron que obras e local seguiran adiante, e que nas mesmas condicións, autorizaran a entrada de palas escavadoras para a instalación dunha cafetería coa súa terraza exterior con tarima e barandas e proteccións sobre varios niveis. A día de hoxe nin se sabe se existe un informe de viabilidade económica ou se xeneran algún beneficio esas dúas suites que se publicitaron como o negocio do sécuo, coa panacea dos postos de traballo que xeneraría e que ó final quedou en un.

    A asociación «Por Nuestro Faro» denunciou en múltiples ocasións todos os puntos escuros do proxecto, incluíndo a situación precaria da fosa séptica que quedou sen legalizar durante 9 anos, finalmente legalizada baseándose en documentos obsoletos. Pero as nosas alegacións non se tiveron en conta porque nada, repetimos, nada, ten podido impedir que o proxecto atado e ben atado por varias mans se desviara nin un ápice da traxectoria planificada. Ó contrario, serviu para que varios membros do colectivo e as súas familias foran ameazados e intimidados en plena rúa só polo feito de denuncialo, mesmo a empresa promotora levou a xuizo a un membro da asociación por ter mencionado a posibilidade de que houbera prevaricación, xuizo que a empresa perdeu.

    O periodo de concesión de 10 anos da illa Pancha chega ó seu fin dentro duns meses sen que o novo alcalde de Ribadeo, Daniel Vega, se teña manifestado ó respecto dende a súa toma de posesión hai un ano. E a posibilidade de prorrogalo por cinco anos existe. Por iso enviamos hai poucos días un correo á Xunta de Galicia, cuxa Consellería de Medio Ambiente, en resposta ó Defensor del Pueblo, comprometeuse a estudar os efectos de todo proxecto futuro sobre os espacios da Rede Natura 2000. Tamén escribimos ó Concello de Ribadeo, e esta semana farémolo á entidade Puerto de Ferrol-San Cibrao.

    Dende «Por Nuestro Faro» denunciamos a normalización da explotación privada dun ben público, e o adoutrinamiento indirecto das nosas xente nova na idea de que todo pode mercarse e venderse. Esiximos o cumprimento da lei, e o respecto das figuras de protección que deberan preservar a illa Pancha, en concreto que se reclame o estudo de impacto medioambiental, e que se estude o expediente que permite que, a pesar de todas as irregularidades constatadas e as resolucións do Defensor del Pueblo, a explotación dese espacio siga desenvolvéndose imperturbable a día de hoxe. Pedimos que, en caso de que se solicite unha prolongación da concesión hoxe en vigor, se garanta o cumprimento dos puntos antes citados, e se manteña informado ó pobo de Ribadeo de todo trámite, solicitude ou autorización que teña que ver con este lugar emblemático, patrimonio natural e cultural de todos os ribadenses.

    Como asociación e como ribadenses, queremos desexar para a nosa illa Pancha un uso público que protexa a súa identidade, a súa esencia e o seu entorno, e un futuro en cuxa construción participemos todos.

Covadonga Suárez, A VV Por Nuestro Faro

20240709

EMPEZAR POR CASA. José María Rodríguez Díaz (2010)

 

Viernes, 22 de octubre de 2010

EMPEZAR POR CASA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:33

La cultura del derroche y del menosprecio del dinero, fruto y consecuencia del crecimiento incontrolado de estos tiempos pasados, sigue instalada en la gestión pública de nuestro país. El alcalde de Ribadeo se dispone a impartir estos días unas charlas informativas en el entorno rural de este concejo para informar a los vecinos sobre una subvención de 600 000 Euros, concedida a la asociación de concejos galaico asturianos que forman la Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos y Tierras de Burón. Una subvención destinada a mejorar, restaurar y corregir el impacto visual y medioambiental del entorno en estos concejos. Una especie de un nuevo y prodigioso Plan-E, esta vez sin los famosos carteles anunciadores, con el que se pretende gastar el dinero público en la reparación y embellecimiento de edificios, hórreos y alpendres rurales. Eso sí, con un máximo de subvención de 6000 Euros o del 50 por cien de la inversión por cada actuación.

Como quiera que la picaresca de los españoles es ya un patrimonio consagrado por la tradición si los hay, no faltarán candidatos a participar en tan suculenta tarta, independientemente del resultado final que se prevea alcanzar en el uso adecuado de las subvenciones. Ejemplos no faltan.

Pero, si de restaurar el impacto visual y medioambiental del entorno más próximo a la Ría de Ribadeo se trata, el alcalde podría empezar por casa. En este sentido voy a permitirme hacerle una sugerencia sobre una inexcusable actuación que se puede y se debe acometer, aprovechando estas subvenciones, para subsanar errores pasados. Una de las horrorosas herencias antiestáticas y medioambientales que nos ha dejado la gestión municipal del Sr. Gutiérrez en sus tiempos de alcalde, hace ya años, cargo que ahora pretende de nuevo recuperar, fue, sin duda, el tendido eléctrico de alta tensión, con su cableado y sus torretas elevándose al cielo, instalado en la carretera del faro, desde la estación de bombeo hasta la decantadora. Nada extraño, por otra parte, para quien pretendía situar un polígono industrial en ese excepcional paisaje. Una auténtica profanación de un espacio especialmente privilegiado por su belleza paisajística en el entorno de esa área excepcional del faro y de la Ría.

Aprovechar estas subvenciones para devolverle la primitiva fisonomía a ese bello y virginal espacio, tan visitado por el turismo que se desplaza a visitar Ribadeo, soterrando esa horrorosa conducción eléctrica y suprimiendo las horrorosas torretas metálicas, debiera ser un objetivo prioritario de nuestra actual primera autoridad municipal. Nada mejor que aprovechar esta ocasión para la corrección de esta desafortunada obra pública, y así dar ejemplo a los ciudadanos a quienes se pide mejorar sus entornos privados.

Soy consciente de que mi consejo va a caer en el vacío. Y no porque el alcalde no reconozca lo acertado de mi sugerencia, ni la conveniencia de restaurar ese hermoso paisaje, danto así ejemplo a la ciudadanía en la lucha por el logro de los objetivos que con este dinero se pretenden alcanzar. Mi consejo será ignorado, simplemente porque el concejo, al contrario de los solicitantes privados, carece de capacidad económica para acometer esta obra suplementando con un dinero que no tiene el importe que excede a la subvención. Esta es la triste realidad, consecuencia de una equivocada política de gastos y endeudamientos que impide al concejo disponer de fondos suficientes para acometer otras actuaciones más urgentes, prioritarias y necesarias.

Actuaciones necesarias en un futuro cercano como sería la construcción de un nuevo y moderno geriátrico que pudiera dar respuesta a las perentorias necesidades que se están dando y se darán con más fuerza en el futuro en entorno social de la comarca y de nuestro concejo. Porque cada vez tendremos más población envejecida en la villa y en el medio rural. Una población que aumenta día tras día con la llegada de más residentes, y cada vez menos gente disponible para atenderla adecuadamente; porque las familias son cada vez menos numerosas y necesitan dedicarse a trabajar para poder subsistir. He aquí, pues, un problema que demanda una urgente solución por parte de nuestros gestores. Pero los gestores dedican sus esfuerzos a otras cosas más banales, pero políticamente más rentables a corto plazo; y el pueblo de Ribadeo, absorbido por el fútbol o por los programas de la Noria dedicados a Belén Esteban, ni está ni se le espera para reclamar en geriátrico en donde poder refugiarse para pasar sus últimos días. A diferencia de nuestros vecinos de Foz, que a pesar de disponer ya de una buena residencia, luchan y se manifiestan en demanda de un nuevo geriátrico, el pueblo de Ribadeo, adormecido en los sueños de su Arcadia feliz, permanece callado y ausente ante estos problemas. Y así van pasando los años mientras los problemas empiezan a apoderase de una sociedad que, por no ser previsora y exigente, carece de recursos públicos para poder abordarlos.

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.

20240401

Nota de prensa: Por Nuestro Faro recorre a resolución de Augas de Galicia

A illa, antes das obras da cafetería

Por Nuestro Faro recorre a resolución de Augas de Galicia

    Augas de Galicia comunicou á asociación Por Nuestro Faro a resolución na que se comunica a legalización da fosa séptica da Illa Pancha. Nove anos despois de poñerse en marcha o proxecto de hostalería-cafetería, Augas de Galicia autoriza a vertedura de augas residuais domésticas depuradas por infiltración ao terreo. Durante todos estes anos a fosa tivo que cumprir unha función e mesmo adaptarse aos paulatinos cambios e reformas da actividade empresarial alí presente, pero de todo isto non temos certeza xa que a regularización dende o punto de vista legal intervén case a finais do período de concesión.
    Augas de Galicia tampouco ten en conta as alegacións presentadas por esta asociación en 2023, a unha resolución que tamén presenta graves incongruencias. En consecuencia, a asociación Por Nuestro Faro recorreu a resolución alegando en primeiro lugar que "está apoiada en parte en documentos que non teñen validez na actualidade, ó ter cambiado as condicións que aparecen neles".
    Así mesmo, sorpréndenos que se cualifique de "irrelevante" o estudo realizado polo Valedor do Pobo, "a pesar de que nin o solicitante nin Augas de Galicia razoan en ningún momento dita irrelevancia. Nin que dicir ten que cando o Defensor del Pueblo fixo o trámite correspondente, razoou nos seus oito informes -dos que vdes. dispoñen- o porqué da súa relevancia, apoiándose en diversos feitos, como a afección a Rede Natura 2000 ou a falta de estudo de impacto ambiental. En base ás consideracións anteriores entendemos que todas as actuacións no proxecto de apartamentos e cafetería posteriores aos informes do Defensor del Pueblo deberan quedar en suspenso mentres non se realice o preceptivo Estudo de Impacto Ambiental Simplificado, de acordo ca lexislación citada o os devanditos informes de unha autoridade oficial acreditada.»
    Por outra banda, resulta alarmante que, sabendo que o consumo mínimo en Ribadeo se establece en 20 m3/dous meses (120 m3/ano por unidade familiar), a autorización para o vertido de residuais de Augas de Galicia quedou establecida en 58,4 m3/ano para uns apartamentos con capacidade para 8 persoas. «Tamén está moito por baixo da cantidade de 0,25 m3/persoa e día, é dicir, 91,25 m3/ano por persoa que son os aceptados para o cálculo de dimensionado de instalacións industriais. Coas oito persoas potenciais sae un volume de vertidos a autorizar máis de 12 veces maior que os autorizados para a instalación que nos ocupa, o que é sinxelamente un fraude de lei”. Ademais, “en canto á compoñente autorizado para volume de residuais da cafetería, os 15 m3/ano son amplamente sobrepasados por calquera instalación dese tipo”.
    Por todos estes motivos, consideramos necesario revisar e variar a dita resolución.

20240215

Nota de prensa de 'Por Nuestro Faro' (20240214)

 


Nota de prensa de «Por Nuestro Faro»

    Hai dous meses, o contrabandista e narcotraficante Laureano Oubiña veu a Ribadeo presentar un libro. Non nos incumbe como asociación onde se atope esta persoa, os seus intereses profesionais actuais, nin onde pretenda vender os seus libros, mais no seu momento tomamos a decisión de protestar contra o uso da illa Pancha -unha vez máis- para fins particulares, para a autopromoción e por un beneficio económico individual. E aí é onde entra en xogo a nosa labor como asociación: preservar a illa Pancha como ben natural e patrimonial, e, en consecuencia, defendela ante o uso e interese particular.

    Nembargantes, queremos deixar constancia de que pensamos que o dereito á reinserción de individuos que teñen cumprido cadea e, polo tanto, pagado a súa débeda, exprésase a través do arrepentimento, a reparación -no posible-, e oi compromiso coa sociedade, e que iso entra en contradición co feito de maquillar un pasado delitivo, enmarcándoo na imaxe dun lugar idílico, símbolo de Ribadeo.

    A día de hoxe, dous meses despois, temos podido comprobar que á visita de Laureano Oubiña á illa Pancha seguiulle o silencio do Concello de Ribadeo e de toda a oposición. Non temos constancia de ningunha declaración emitida por algún representante local en todo este tempo, ó que lle chocara dita presencia na illa Pancha.

    Esta coincidencia institucional entre formacións políticas non nos colle por sorpresa, pois xa nos inicios da privatización da illa Pancha -concesión mediante, en 2015-, ó impulso do PP dende o goberno central de Madrid uniuse o xúbilo local do entón alcalde do BNG.

    Só podemos desexar que esta situación non se reproduza no futuro e que os nosos representantes velen pola integridade e a dignidade do noso patrimonio, que pertence ó pobo, sempre e a pesar de todo.

Asociación de veciños «Por Nuestro Faro»

20231213

Un narcotraficante na Illa Pancha. Nota de prensa de Por Nuestro Faro

Un narcotraficante na Illa Pancha

    Acabamos de saber que Laureano Oubiña vén promocionar o seu libro «Desmontando Fariña» a Ribadeo. Non é algo que se anunciara con gran alarde, tendo en conta que, neste preciso momento, ningún medio de gran audiencia ou difusión na Mariña difundiu a noticia. Que o contrabandista e narcotraficante Oubiña vaia vir a Ribadeo para presentar un libro de reparación de imaxe é un feito que nos deixa abraiados porque, segundo conta, elixiu Ribadeo para esa presentación “polos vínculos da comarca asturiano-galaica no seu pasado de contrabando". Que detalle. Sobre todo, que detalle para as nais e pais dos cativos que caeron na droga e desapareceron coma se nunca existisen, que Oubiña veña persoalmente a poñer os puntos sobre os i a Ribadeo. Porque, segundo afirma, pretende "desmantelar as falsidades difundidas [,,,] pola serie Fariña", e de paso poñer no seu lugar a produtores, directores, guionistas, cineastas, actores, etc., e chegar aos sumidoiros do estado. Mesmo ironiza: "O importante é o negocio, porque a verdade non interesa a ninguén". Dío unha alma pura e desinteresada.

    En fin, todo é tan grotesco, tan triste e tan infame como quitar as tumbas dicindo que as lápidas minten.

    De xeito independente da moral e do civismo, calquera ribadense tería dereito como cidadán a facerlle ao alcalde unhas preguntas directas. Por exemplo :

    • ¿Sabía vostede que Laureano Oubiña, o famoso contrabandista e narcotraficante, ía vir a Ribadeo para presentar un libro? É unha pregunta retórica, así que podemos pasar á seguinte:

    • Por que o Concello asume que un delincuente veña a Ribadeo a limpar a súa imaxe? E, máis concreto:

    • Por que o alcalde acepta que Laureano Oubiña use para tal operación un enclave único e un lugar emblemático para todos os ribadenses?

    Descoñecemos cales son as condicións, as negociacións e o contexto no que se levou a cabo a normalización de que un individuo destas características poida vir á Illa Pancha para facer os seus negocios particulares. Pero sabemos que todo é posible unha vez que se privatizan os bens públicos.

    Quizais o feito de que Nuñez Feijóo fixera un paseo en barco co compañeiro de contrabandista e narcotraficante Marcial Dorado normalizou a iniciativa. Porén, pensamos que aquí se deu un paso máis cando o dominio público se utiliza para caprichos privados, e que este colegueo co lado escuro debería quedar no dominio privado.

    Noutras palabras: o feito de que a illa sexa obxecto dunha concesión non elimina de ningún xeito o carácter público dese espazo, e este feito atenta contra a dignidade dos ribadenses. En consecuencia, pedimos ao alcalde que aclare a súa postura, e que os partidos da oposición se pronuncien ao respecto.

    O prazo de concesión da Illa Pancha remata en 2025, e cremos que é un bo momento para que, sen ampliacións de ningún tipo, o espazo público deixe de ser un receptáculo de intereses privados de calquera índole. Máis aínda cando os devanditos intereses benefician aos inimigos do pobo.

Covadonga Suárez, presidenta da A.V. Por Nuestro Faro
Pazo Baión, emblemática posesión de L. Oubiña. Foto de Lameiro para Galipedia, no D.P.

 

20231128

Por Nuestro Faro diríxese ó Concello para a tramitación BIC. Nota de prensa

 


Por Nuestro Faro diríxese ó Concello para a tramitación BIC

    A asociación de veciños «Por Nuestro Faro» ten amosado o seu interese nos últimos meses pola relevancia cultural e social de certos elementos presentes no edificio do vello faro de Illa Pancha. En efecto, a escaleira de caracol e o balcón circular da lanterna son pezas construídas nas Antigas Forxas Artesanais de Sargadelos, a finais do século XIX.

    Por esta razón, cremos que a súa contemplación e estudo non debera quedar restrinxido ós usuarios dos apartamentos turísticos, concedidos a unha empresa privada para a súa explotación particular. Este dereito dos veciños e visitantes foi eludido a través do procedimento que levou á privatización do faro e da Illa Pancha sen un estudo dos antecedentes históricos e culturais deste equipamento. Pensamos que ese dereito debe ser restituído para que quen desexe poda visitar estas pezas da arquitectura tradicional galega sen máis limitacións que as establecidas pola normativa vixente.

    Por ese motivo esta semana dirixímonos por escrito ó alcalde de Ribadeo, co que mantivemos unha entrevista persoal, e tratado este tema, o pasado 3 de agosto.

    Como lle lembramos no noso escrito, naquel encontro, hai 4 meses, transmitímoslle a idea de que «estas pezas arquitectónicas e o conxunto do que forman parte deberan ser declaradas BIC (Ben de Interese Cultural), tanto polo seu propio interese cultural, social, histórico e turístico como por cumprir de xeito claro cos criterios establecidos na lei 8/1995 do Patrimonio Cultural de Galicia para ser incluídas no Rexistro de Bens de Interese Cultural.»

    Ante o interese amosado polo señor alcalde neste punto, o escrito enviado conclúe : «En consecuencia, agradeceríamoslle nos informase se se teñen iniciado os trámites preceptivos para a devandita declaración como BIC por parte do Concello de Ribadeo e cal é no intre actual o estado do correspondente expediente.»

    A VV Por Nuestro Faro

20231102

A fosa sen legalizar na illa Pancha. AVV Por Nuestro Faro

 


A fosa sen legalizar na illa Pancha

    A fosa séptica da Illa Pancha leva anos en situación irregular.

    Hai exactamente cinco anos e dous meses -en agosto de 2018- a asociación veciñal "Por Nuestro Faro" presentou alegacións a unha proposta de legalización da fosa de "Augas de Galicia", que aínda segue sen resolverse a día de hoxe. Lembremos que aquel proxecto de legalización inconcluso foi presentado despois de que o hotel xa estivese aberto ao público e se aprobaran todos os informes, autorizacións e licenzas pertinentes, sen ter en conta o funcionamento da citada fosa. E así ata hoxe.

    Hai uns días, e aínda que poida parecer unha broma, recibimos resposta de “Augas de Galicia” a aquelas vellas alegaciónss.

    Sabemos dende a actualidade que a sanidade da ría de Ribadeo non é unha cuestión de primeira orde para moitos responsables políticos, non importan os engadidos (escolleiras, peiraos, etc.) que se queiran sumar ao formigón xa presente por banda e banda asturgalaica, que leven por diante biodiversidade e traian areeiras. A Illa Pancha é outro exemplo: non serviron de nada as 8 declaracións escritas do Defensor del Pueblo (con copia no Concello de Ribadeo, no Porto de Ferrol-San Cibrao e na Xunta de Galicia) reclamando un estudo simplificado de impacto ambiental -esixido pola lei, pero nin así-. Se a lei e o Defensor non fan que se mova unha palla en ningunha oficina, é porque nas oficinas non queren que se mova, e esa vontade supera a de pertencer á Rede Natura 2000, ser unha zona de especial protección para aves (ZEPA) ou un lugar de importancia comunitaria (LIC): estes títulos non son os que moven montañas.

    Algo tan sinxelo como a eliminación de residuos, a hixiene básica en calquera país civilizado do século XXI, está no aire, por así dicilo. E máis de cinco anos despois de presentar as nosas alegacións, obtemos unha resposta que non só non ten en conta os aspectos xa mencionados senón que presenta un claro desaxuste coa situación actual da illa e coa actividade que nela se desenvolve.

    Dende a asociación “Por Nuestro Faro” remitimos a “Augas de Galicia” un novo escrito coas alegacións que responden ao correo electrónico recibido e que son, textualmente, as seguintes:

«1º. Consideramos que a demora de cinco anos en emitir este informe podería afectar aos contidos do mesmo. Descoñecemos os controis que se levan efectuado ao longo destes cinco anos das emisións emitidas polos apartamentos turísticos pero evidentemente existe unha contradicción manifesta entre esta demora tan excesiva e o suposto seguimento das devanditas instalacións.

2º. Dende agosto de 2021 está funcionando unha cafetería anexa aos devanditos apartamentos. Descoñecemos se as emisións de dita cafetería están conectadas a algún sistema de depuración ou mesmo se engaden ao verquido que se trata neste informe. No texto deste documento cítase varias veces a devandita cafetería como algo ´´ futurible ´´. Suliñamos tamén esta contradicción entre a realidade actual e un texto que semella redactado polo menos dous ou tres anos antes.

3º. No informe non se citan as condicións que afectan ao verquido por atoparse nun espazo incluído na Rede Natura 2000.

4º. Asemade non se toman en consideración os oito informes do Defensor del Pueblo, aludidos na nosa primeira alegación, nos que se manifesta claramente a ilegalidade de todas as instalacións por carecer o proxecto do preceptivo Estudo de Impacto Ambiental dacordo ca normativa vixente para as zonas incluídas na Rede Natura 2000.

5º. Non consta que o cambio de ubicación da fosa fose avaliado, nen incluído no expediente, nen previsto nas avaliacións iniciais.

EN CONSECUENCIA PROPOÑEMOS QUE SE SUSPENDA A PROPOSTA ACTUAL E SE REDACTE UN NOVO INFORME TENDO EN CONTA OS INFORMES DO DEFENSOR DEL PUEBLO E A FALLA DE ESTUDO DE IMPACTO AMBIENTAL DO PROXECTO, ASEMADE QUE SE INCLUAN OS VERQUIDOS DA CAFETERÍA, O CAMBIO DE LOCALIZACION DA FOSA, E OS IMPACTOS SOBRE A ZONA INCLUIDA NA REDE NATURA 2000.»

A VV Por Nuestro Faro

20231030

¡SALVEMOS LA RÍA! Evaristo Lombardero Rico y Gonzalo Moure Trenor

 ¡SALVEMOS LA RÍA!

(RAZONES PARA UN ¡NO! A LA ESCOLLERA DE FIGUERAS)

    Amar a nuestra ría no es querer algo de ella, es amarla. Ahora, una nueva amenaza se cierne sobre ella. Una escollera en el puerto de Figueras, supuestamente para proteger a sus embarcaciones del oleaje, pero también con el fin de privatizar todo el puerto, demoliendo lo poco que queda del muelle de siempre. Una escollera que, de no parar su construcción, sería un nuevo acúmulo de piedras y tierra a la ría, miles de toneladas, y se uniría a la escollera de Ribadeo y a las pilastras del Puente de los Santos, y sería una herida tal vez definitiva. Pero hagamos historia.

    Comenzaremos por reseñar que en el año 1933 atracó en el puerto de Vegadeo el vapor de hierro Castroalén. De registro bruto, 1321 toneladas, eslora 70 metros, manga 11,2 y puntal 5.  Más recientemente, hasta 1970, existía un tráfico de madera, cemento y otros que transportaban mercantes de hasta 300 toneladas; subían hasta Vegadeo habitualmente. Estos datos nos dan una idea de los cambios en la navegabilidad de la ría de aquel entonces, difícilmente imaginable a día de hoy.

El Castroalén en Vegadeo, 1930. De Memoria_Digital_Asturias. lic. CC BY NC 4.0

       En 2011, Germán Flor –catedrático de Geología de la Universidad de Oviedo– y otros autores publicaron un trabajo que reproduce los registros de ocho fotos aéreas de la ría realizadas por organismos acreditados desde 1970 hasta 2006, en las que se puede apreciar con toda claridad el desmesurado crecimiento de los bajos arenosos –tesones– y particularmente el avance de la Berlinga Norte –tesón de Figueras– en dirección Este, con especial estrechamiento del canal secundario que recorre la costa próxima a esta villa y que sin duda se verá afectado por la nueva escollera que ahora se proyecta, si bien lo niega el Estudio de Dinámica Litoral realizado por un equipo técnico, como veremos más adelante.

       De 1998 conocemos un estudio no publicado realizado por un profesional que comparó las Cartas Marinas Oficiales del Instituto Hidrográfico de 1986 y 1996 encontrándose con un crecimiento de los tesones del 22 %, un incremento significativo del calado en el canal que recorre la escollera de Ribadeo y una disminución importante del mismo en todo el trayecto que va desde el Puente de los Santos hasta la boca de la ría.

    Estas observaciones coinciden plenamente con las opiniones y sondeos realizados por los prácticos del puerto y referidas por numerosos profesionales, tanto de la pesca como de la navegación comercial, sin que exista ni una sola referencia en sentido contrario.

    No parece que existan muchas dudas acerca de la relación entre estos cambios acelerados en la sedimentación y los fondos de la ría con las grandes obras realizadas sin tener en cuenta sus impactos en los últimos decenios. El Puente de los Santos –1983/1987– supuso la reducción en más de cien metros de la distancia entre Ribadeo y San Román, una zona ya altamente sensible por ser la más estrecha del tramo exterior del estuario y en la que se encuentra el bajo del Boi. Posteriormente, en 2008, se emprendió la ampliación del puente para el paso de Autovía del Cantábrico, lo que supuso una ampliación de los pilares que volvió a reducir sustancialmente el flujo de la mareas y corrientes favoreciendo aún más los procesos de sedimentación. Conviene recordar aquí que la resolución de Impacto Ambiental –BOE 8/9/99, pág. 32 773, párrafo 1.22– dice textualmente:


 ¨La ampliación del Puente de los Santos sobre la Ría del Eo se realizará, sin que en ningún caso,  ello suponga la realización de nuevas pilas o la realización de cimentaciones u otro tipo de actuación en el interior de la ría; los trabajos requeridos para modificación de esta estructura se llevarán a cabo desde el puente actual y se tomarán las medidas necesarias para asegurar que ni directa ni indirectamente se afecte al cauce de la ría ni a su entorno (…)¨ -las negrillas son de los firmantes-. Todos recordaremos aquellas enormes estructuras cilíndricas construidas en el puerto de Mirasol y trasportadas hasta el puente en grandes gabarras que sirvieron para reforzar y ampliar los pilares, incumpliendo alevosamente esta prescripción de obligado cumplimiento que, naturalmente, fue denunciada por la Plataforma por la Defensa de la Ría ante las autoridades competentes asturianas, gallegas y estatales con el correspondiente silencio administrativo como toda respuesta.

   Sobre la escollera de Ribadeo -1991/1992- solo apuntar que ocupó 22 000 metros cuadrados y se extiende a lo largo de 700 metros de longitud. Su impacto más evidente fue la reprofundización del canal en sus proximidades y la mayor acumulación de arena tanto en la parte exterior del canal, especialmente desde el puente hacia el norte como el crecimiento del tesón de Figueras y su desplazamiento en dirección Este. Conviene recordar aquí que las últimas fotografías aéreas publicadas por Flor son de 2006, es decir han pasado 17 años en los que los impactos referidos han seguido incrementándose. La escollera de Ribadeo no fue objeto de Estudio de Impacto Ambiental ni de Estudio de Dinámica Litoral, ambos preceptivos en la legislación vigente en aquella época, gracias a la triquiñuela de presentarla como una ampliación del Puerto, y al puerto deportivo llamarle Puerto de Embarcaciones Menores. Como anécdota señalar que Manuel Fraga Iribarne, entonces Presidente de la Xunta de Galicia, declaró pomposamente ¨La ría no se toca¨. Se tocó.

    No nos extendemos en otras obras menores, pero recordaremos que ya en 1957, don Isidoro Asensio Amor, catedrático de Sedimentología en la Universidad de Madrid y padre de esta especialidad en España, publicó un trabajo sobre la inestabilidad de las masas de arena en la ría y volvió a recordarlo en  1992 en La Comarca del Eo, con motivo de la escollera –“escoñera” la llamó Dionisio Gamallo– advirtiendo del riesgo de estas obras y su más que probable incremento de sedimentos por los cambios en el régimen de corrientes y sobre todo por la reducción de los flujos y reflujos mareales.

    Pero los problemas de sedimentación solo son una parte del complejo puzzle de este agraciado (y desgraciado) ecosistema. Junto con ellos, e interactuando, nos encontramos, a lo largo de los años, con una creciente disminución –valga la contradicción– de la biodiversidad. En tan solo una generación hemos visto reducirse al mínimo o desaparecer gran número de especies que no hace tanto tiempo eran habituales en todas las riberas, tesones y juncales. Berberechos, longueirós –o aguillolos-, cangrejos, almejas, ostras, andaricas, centollos, reos, barbadas, panchos y su versión menor, la rumia, orizos, escachos, xorra brava de las rocas y la gusana blanda de la arena fangosa, anguilas y angulas y hasta los mógaros y sus hermanas las bizcas se han esfumado en este proceso de degradación progresiva que de un modo u otro se relaciona con los cambios en la sedimentación y en los nutrientes de los fondos marinos y con otros muchos factores ambientales, favorecidos o propiciados por las actividades antrópicas. Solo de pasada recordaremos los numerosos puestos de trabajo que esta riqueza natural aportaba a las comunidades ribereñas, los mariscadores y mariscadoras, las flotas de bajura de Castropol, Figueiras y Ribadeo y las abundantes capturas que se hacían en La Veiga, especialmente de la angula, que no solo saciaban a los aficionados sino que aportaban cuantiosos ingresos a las familias. ¿Cuántos coches y pisos y casas y estudios se financiaron con estos recursos naturales y el trabajo de los vecinos y vecinas colindantes? ¿Acaso nos hemos olvidado de las empanadas de longueirós y berberechos y del aporte alimentario de estos bienes gratuitos que nos concedía la naturaleza año tras año? Hay que vivir en el limbo de los justos o no tener memoria para desconocer esta realidad cotidiana hace pocos decenios. Habría que añadir a estas observaciones la decreciente presencia de aves perennes y migratorias, lo que a su vez guarda estrecha relación con los medios alimenticios y que podría provocar la pérdida de la calificación de Zona de especial Protección de Aves, como ya han denunciado grupos ecologistas.

Proyecto
    Con los datos anteriores queremos llamar la atención sobre el hecho incontestable de que ningún gobierno, ni ninguna universidad, ni ninguna entidad bancaria, ha dedicado la más mínima atención a este proceso de degradación progresiva de un medio natural que ha formado y forma parte de e interactúa con las comunidades humanas del entorno. No existe ningún trabajo científico, ni ningún programa de seguimiento, ni siquiera ningún proyecto de ponerlos en marcha por parte de los gobiernos responsables o de otras instituciones cualificadas para analizar y estudiar estos procesos de degradación.  Sin embargo la publicidad turística sigue propagando descripciones fantasiosas de la ría como si nada de esto hubiera sucedido. En folletos y soportes informáticos, las dos comunidades autónomas colindantes, en un sonrojante ejemplo de hipocresía, invierten sustanciosas cantidades en divulgar una imagen de la ría que no se corresponde en absoluto con la realidad de los últimos años. Incluso en 2009 la Asociación Puente de los Santos -ayuntamientos de Ribadeo y Castropol– difundieron un libro, financiado con fondos europeos,  destinado a los colegios y editado con la máxima calidad y cientos de fotografías, que describe con toda minuciosidad una serie de elementos biológicos –moluscos, aves, peces, algas, etc.– que, como hemos dicho anteriormente ya no existen o están en proceso de extinción, ofreciendo a los estudiantes una versión idílica y fantástica de la ría y pasando de puntillas por las numerosas agresiones antrópicas que han llevado a la situación actual.
Plano actual

   Resulta obvio que esta construcción de una imagen publicitaria falsa no es inocente ni baladí y responde a unos intereses determinados que en gran medida están en la base de proyectos como las escolleras y los puertos deportivos como el que ahora discutimos. ¿Si la ría sigue siendo un paraíso natural, de qué nos vamos a preocupar? Sigamos adelante construyendo diques y obras innecesarias, que la naturaleza puede con todo. Como anécdota, el mismo día de la protesta en Figueras (“Muro no, Figueras sí”) el ayuntamiento organizaba una jornada de observación de aves en la ría (¡!).

Recreación del resultado

   La Ría del Eo/Ría de Ribadeo cuenta con todas las normas de protección vigentes en Europa, pero no existe una norma específica para este espacio natural que determine concretamente cuáles son las medidas aplicables en cada caso para hacer efectivos los principios generales de las figuras de protección aprobadas por los estados y la Unión Europea. En 1982 la ría fue declarada Reserva de Caza y, probablemente, ésta sea la única normativa que se viene cumpliendo regularmente. En 1989 fue incluida en el registro de Zonas de Especial Protección de Aves, en 1994 Convenio Internacional de RAMSAR y posteriormente incluida en la Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera, aprobada definitivamente en 2013. Además, las CCAA asturiana y gallega han aprobado sus propias medidas legislativas en el ámbito de sus competencias. No podemos pasar por alto la incongruencia de que un espacio natural que por sí mismo no puede entender de fronteras administrativas tenga dos figuras de “protección” diferentes, delimitadas por una línea imaginaria trazada en un despacho. Como hemos dicho, todas estas normas internacionales solo se pueden concretar a través de medidas específicas aplicables a cada caso concreto. De lo contrario no sirven para nada. Y se cae de su peso que la redacción y aprobación de un decreto que especifique lo que hay que preservar, lo que está en riesgo de extinción, lo que hay que estudiar en lo sucesivo y la forma de hacerlo es una decisión política que compete a las autoridades responsables, como lo es el hecho de posponer indefinidamente la decisión de aprobar estas normas específicas para que puedan ser eficaces. En este contexto las administraciones públicas interpretan los criterios generales con un amplio margen de albedrío y aplican en cada caso las medidas que consideran oportunas en función de presiones políticas o intereses particulares.

    EL FARO DE LA ISLA PANCHA

    Un ejemplo reciente que ilustra perfectamente lo que decimos. En diciembre de 2013 la Autoridad Portuaria del Ministerio de Fomento puso en marcha el Programa “Faros de España” que se proponía destinar a uso alternativo –cultural, turístico, etc– más de 180 faros de señales marítimas que se encontraban en desuso o infrautilizados. En 2014 se iniciaron las gestiones para convertir el Faro de Ribadeo en unos apartamentos turísticos y una cafetería, llevándose por la vía de la adjudicación directa y sin concurso abierto, y con una asombrosa opacidad informativa, ya que rn 2014 el ayuntamiento de Ribadeo dio su informe favorable sin comunicarlo a los vecinos ni advertir de lo que luego comentaremos. A los pocos días se constituyó el colectivo ¨Por Nuestro Faro ¨que exigía el uso social del edificio y el acceso libre a la isla por su valor histórico y emblemático frente a un proyecto de privatización con fines mercantiles. El Defensor del Pueblo gallego, tras asesorarse con la Sociedad  Española de Ornitología SEO BirdLife, denunció la ausencia del preceptivo Estudio de Impacto Ambiental por formar parte de la Red Natura 2000 el espacio afectado. Hasta ocho veces se manifestó la oficina del Defensor reiterando dicha carencia legal, la última en octubre de 2018, sin que sus declaraciones obtuviesen la más mínima atención por las autoridades locales, autonómicas ni estatales. Tampoco las denuncias continuadas del colectivo “Por Nuestro Faro” consiguieron que se aplicase la ley. 

    VERTIDOS

    Demos un breve repaso a la cuestión de los vertidos y su depuración. Desde la Plataforma por la Defensa de la Ría se enviaron numerosos escritos a distintas instituciones proponiendo que se crease un registro de vertidos domésticos, industriales, ganaderos, etc. como paso previo e instrumento imprescindible para su eliminación progresiva. Se entiende que hablamos de vertidos por lo menos desde Puentenuevo, incluyendo Trabada y el resto de los concejos colindantes. Pensábamos ingenuamente que la Reserva de la Biosfera podría ser un medio de coordinación y planificación eficaz, pero el grave problema de los vertidos sigue siendo un misterio insondable, nunca mejor dicho. Esto requeriría una mínima sensibilidad  en la sociedad y una cierta voluntad política en los concejos que están lejos de alcanzarse. En el año 2012 se inauguró una nueva conducción de residuales en Ribadeo y una depuradora que recoge la mayoría de las emisiones domésticas, pero algunas de las bajantes del casco urbano no fueron conectadas, por razones que desconocemos, y siguen vertiendo a la ría sin depuración. La más evidente se encuentra en el muelle de Porcillán, y a la vista de todo el mundo. Asimismo, cuando hay lluvias intensas, se producen fugas en varios puntos que salen directamente al mar. Desconocemos informes sobre el funcionamiento de la depuradora, pero después de 11 años la desembocadura del río de Villaselán no presenta signos de regeneración. En este punto salían al mar las emisiones de la antigua Estación de Tratamiento de Residuales Urbanos que funcionó durante veinte años y dejó aquel espacio convertido en un lodazal inerte y absolutamente incompatible con cualquier tipo de vida vegetal o animal. Tenía un emisario roto durante años en varios puntos y aún siguen allí los restos de aquella conducción. La nueva depuradora vierte en el mismo lugar a un emisario submarino cuyo estado deconocemos pero, como hemos dicho, no hay ningún signo externo de restauración de aquel espacio antiguamente muy rico en biodiversidad y muy rentable en la captura de mariscos y pescados. En  2017 se inauguró una nueva depuradora en el concejo de Castropol, en terrenos de San Juan de Moldes, próximos a la ría  y en 2018 se completó la conexión de la conducción proveniente de Vegadeo. Anteriormente ambos concejos vertían sus residuales prácticamente sin depuración en condiciones deplorables. Sin embargo Las Campas, Piñera, Seares y parte de San Juan de Moldes no fueron conectadas.

    En resumen no existe un plan de saneamiento integral de los vertidos a la ría, pese a algunas actuaciones que acabamos de reseñar y ni siquiera se conoce la entidad real de este problema, ni existe una voluntad política de resolverlo en un plazo razonable. Para no extendernos, recordaremos simplemente la degradación biológica que antes hemos comentado y la publicidad engañosa que emiten las administraciones y empresas turísticas sobre las bellezas y riqueza natural de este espacio que está muy lejos de compadecerse con la realidad que todos conocemos. Recordaremos una vez más los recursos económicos y los puestos de trabajo perdidos  a causa de la degradación biológica que venimos comentando.

    MOVIMIENTOS VECINALES

    A lo largo de los años han surgido diversos movimientos y colectivos que en alguna medida han venido dando respuesta a las necesidades de conservación de la ría y denunciando, siempre con escasos medios y los conocimientos justos, algunas de las políticas más llamativas ejercidas por los gobiernos, tanto por acción como por omisión. Entre estos mencionaremos a la Plataforma por la Defensa de la Ría que nació en el año 1992 por el rechazo a la ¨escoñera¨ de Ribadeo y agrupó a gentes de las dos orillas con una notable actividad durante más de veinte años. En la actualidad mantiene alguna actuación esporádica de escasa relevancia. “El Tesón” fue otra Asociación vecinal de Ribadeo y participó en diversas actividades y movilizaciones relacionadas con la conservación de la ría durante unos 15 años. Y, recientemente, vecinos de As Figueiras se han organizado en la Asociación BioEo.  

    EL MURO DE FIGUERAS

    Ya en 2001 el Principado lanzó sus primeros sondeos para construir el dique de abrigo del club náutico (que no del puerto, que desaparece), y la Coordinadora Ecoloxista de Asturies se dirigió a la Viceconsejería de Medio Ambiente, exigiendo un verdadero estudio de impacto ambiental, un estudio serio de mareas y corrientes marinas, y advirtiendo que la implantación de una escollera tendría consecuencias imprevisibles para la navegación en la orilla de Figueras, por la cercanía de la citada obra y el tesón la Berlinga. En el mismo escrito, la Coordinadora recordaba, no sin escandalizarse, que en su día el Principado se unió a las protestas contra la Escollera de Ribadeo, lo cual era contradictorio con plantear una nueva escollera en la banda Este de la Ría. La propia coordinadora es una de las alegantes en el año 2022 contra el proyecto, y no pidiendo su reforma o adaptación, sino su retirada absoluta e inmediata. Con el silencio como, hasta ahora, toda respuesta.

    En las últimas semanas ha nacido BIO-Eo-Figueras al calor del descontento generado por el proyecto que aquí comentamos y en sus inicios se aprecia un potencial crítico y una capacidad de movilización social que permite augurarle un futuro activo y eficaz. El desafío al que se enfrenta no es pequeño porque el Gobierno Autónomo de Asturias y no pocas fuerzas locales están decididos a llevar adelante la nueva felonía de montar otra escollera, con el fin de privatizar todo el puerto de Figueras en beneficio de un club náutico, muchos de cuyos socios ni son de Figueras ni tienen su segunda residencia en el pueblo. El proyecto incluye la demolición del espigón vertical y la rampa central, con lo que los vecinos que no sean socios no podrán acceder al que todavía hoy es su puerto, salvo desde el paseo del muelle o, en el mejor de los casos (algo que ni siquiera está escrito en el proyecto) desde la misma escollera. Además, la misma escollera, que prolonga en paralelo al puerto la ya construida hace algunos años en 180 metros, constituiría un muro que impediría ver la misma ría desde el muelle. Y no solo es eso: de construirse, la escollera tendría su base apenas a dos metros del tesón, salvo que se hagan constantes dragados de la zona, porque el estudio del catedrático Germán Flor demuestra sin lugar a dudas que el tesón se acerca a Figueras inexorablemente. Esos dragados constantes, como es también obvio, harían muy difícil la navegación, además de la supervivencia de los cultivos marinos de la orilla asturiana. Por último, pero tal vez sobre todo, arrojar miles de toneladas de piedra y tierra a la ría, es un auténtico atentado contra una ría ya herida de muerte por las pilastras del Puente de los Santos y su posterior ampliación, la escollera de Ribadeo, y la consiguiente colmatación de todo su lecho. La consecuencia de todo ello es la progresiva desaparición de moluscos en la ría, y como consecuencia, la progresiva emigración hacia otros espacios de las aves. La ría se muere poco a poco, y esta escollera puede ser la puntilla.

    No dejaremos de recordar que algunas asociaciones culturales y sociales de los concejos colindantes se han mantenido al margen de cualquier crítica o movilización social orientada a la conservación de la ría y a evitar el deterioro al que hemos llegado, pero este no es el momento de entrar en más detalles sobre esta cuestión. Pero es dramático que la defensa de la naturaleza, de todas esas figuras de protección que protegen a la Ría del Eo/Ría de Ribadeo, tengan como únicos defensores a grupos de autoorganización vecinal como la Plataforma de Defensa de la Ría, ahora BioEo Figueras, o desde siempre las organizaciones ecologistas, cuando deberían ser las instituciones públicas quienes las protegieran e hicieran cumplir.

      En general, salvo alguna actuación concreta no siempre negativa, los partidos políticos que han gobernado en los concejos, o han ejercido la oposición o se han abstenido de desarrollar políticas coherentes con los fines que se transmiten en este escrito. Ningún partido político ha tenido un programa o ha seguido una política continuada de defensa del ecosistema, muchas veces en franca contradicción con sus postulados ideológicos o sus acciones en otras zonas de Asturias o Galicia. Tampoco se han esforzado por aportar información o generar estudios o investigar en parcelas de su competencia que pudiesen conducir al menos a aliviar el grave deterioro de la ría que aquí denunciamos, ni tampoco se han valido de sus recursos y contactos con gobiernos o parlamentos en la misma dirección. Asimismo, su apoyo a los movimientos sociales ha sido mínimo o esporádico y muchas veces oportunista, y algunos se ha enfrentado abiertamente con las justas reivindicaciones de los vecinos. Incluso en algunos casos los gobiernos municipales han apoyado u ocultado manifiestas ilegalidades, no solo puntuales sino persistentes. Ello no ha impedido que, por lo general, los políticos profesionales locales se hayan erigido en paladines del medio ambiente mediante la proverbial publicidad institucional.

    En el caso de Asturias es lícito sospechar, o más bien deducir, que la privatización y ampliación del puerto de Figueras se debe a una política general del Principado que, ante la desindustrialización y la progresiva asfixia de la pesca, la ganadería y la agricultura, apuesta todo el futuro de la región al turismo, y en concreto a la conversión de sus puertos públicos en clubes náuticos privados. La escollera de Figueras es el epítome de esa política, que quiere convertir a los ayuntamientos en una correa de transmisión de esas grandes líneas que llevan a la conversión de Asturias en un “paraíso exnatural”, consagrado a la construcción de segundas residencias y amarres en puertos deportivos. El de Castropol está a tiempo de sacudirse ese papel y de convertirse en defensor de la voluntad de sus vecinos y del aún precioso espacio natural y privilegiado de la ría. La acción del hombre en ella ha sido nefasta, sí, pero siempre se está a tiempo.

    A MODO DE CONCLUSIÓN

    La lucha contra la escollera/muro de Figueras es la última de las emprendidas por una ciudadanía que se siente huérfana, inerme frente a las constantes agresiones contra la Ría de Ribadeo/Ría del Eo, y debe servir de nexo para todos los ribereños que de verdad aman este maravilloso paraje, que nos dio refugio, trabajo, vida y belleza durante siglos, y que no podemos permitir que agonice sin mover un dedo. Ciudadanos que creen que la ría puede ser un espacio para el goce, pero también una fuente de vida y de trabajo, en una agenda verde horizontal y abierta, que permita compatibilizar la belleza y el disfrute con el trabajo y la pesca, incluso con un turismo ecológico y sostenible, no el invasivo de las motos náuticas y los “barcoplones”. Los vecinos de Figueras han unido sus manos, y ahora esperan las manos de los de Ribadeo, Vegadeo y Castropol. Nunca es tarde, aún estamos a tiempo.

 Evaristo Lombardero Rico y Gonzalo Moure Trenor

BioEo

20230928

ACTUACIONES TEMERARIAS EN RINLO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Unha lembranza do impacto do turismo e da disposición das autoridades privilexiando un xeito de entender a economía fronte a outros valores.

Viernes, 30 de octubre de 2009

ACTUACIONES TEMERARIAS EN RINLO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:27

El excepcional paisaje que se extiende a lo largo de la zona costera en donde están ubicadas las cetáreas de Rinlo es el producto de la pátina que el tiempo ha dejado y la mano de las pasadas generaciones han ido imprimiendo a ese bello entorno del litoral. Una huella de la actividad y de la forma de vida de sus habitantes, representada por los pequeños huertos cerrados con paredes de piedra, expresión de la actividad laboral y cultural de los vecinos de Rinlo, y por las tres cetáreas que constituyeron su industria local en el siglo pasado. Pretender alterar ahora, como parece que pretende hacer Costas, el testimonio de la forma de vida de los habitantes de Rinlo, bajo el eufemismo de su “puesta en valor” con fines turísticos, equivale a patrocinar un grave atentado contra la herencia de las pasadas generaciones de este pueblo. Actuaciones a las que Costas ya nos tiene acostumbrados con casos como el del inútil ascensor de Ribadeo o el mamotreto del Faro.

El proyecto de construcción denominado “Ruta de las Cetáreas de Rinlo”, patrocinado por la Demarcación Provincial de Costas, corre el peligro de acabar transformando negativamente esos valores transmitidos desde el pasado, representativos de su historia, borrando sus componentes de memoria y recuerdo de una forma de vida de sus habitantes. Alterar el aspecto que la naturaleza ha modelado en este reducto natural de las cetáreas de Rinlo, pavimentando sus ancestrales y discretos senderos con cemento, lastras, barandillas y otros caóticos y variopintos elementos extraños al paisaje, como se ha hecho en otras rutas similares muy cercanas a este lugar, con el único resultado de masificar el turismo como se hizo con la playa de Augas Santas, no es el mejor medio de proteger, conservar y potenciar la belleza primitiva y natural de nuestro litoral. Al contrario, constituye una intervención agresiva contra la ordenación de los espacios costeros, sin darse cuenta de que la belleza de nuestro espacio litoral no está en el cemento sino en el carácter rústico y agreste que ofrece la misma naturaleza. Con estas intervenciones y en el transcurso de pocos años pronto veremos todo el litoral lucense lleno de paseos artificiales y otras actuaciones agresivas que desvalorizan el patrimonio costero. Eso es lo que va a suceder en Rinlo y en su entorno con este proyecto. Desaparecido su aspecto actual, qué bellezas naturales nos quedarán después para contemplar y disfrutar? ¿Por qué hay que alterar y “poner en valor” un litoral que ya es en sí mismo un paraíso natural, para convertirlo en algo mediocre y artificial? ¿No es acaso posible conservarlo, tal y como es, para disfrutar del paisaje en todo su esplendor natural y leer en él la historia de los antepasados de Rinlo, manifestada en la autenticidad de sus senderos, de sus cetáreas y de sus huertos?

Resulta curioso observar que estas actuaciones de Costas están dirigidas, según ellos, a “rescatar”, “recuperar” o “poner en valor” el patrimonio medioambiental. Y ante estos tópicos, uno se pregunta, ¿qué entiende Costas por “puesta en valor”? ¿De qué tiene que “rescatar” Costas este bello rincón natural de las cetáreas y “rediseñar” un litoral, que ya es un paraíso natural, para convertirlo en algo distinto y artificial? ¿Rescatarlo, acaso, de los naturales, sus habituales visitantes, y de la memoria de los rinlegos, para entregarlo a un masificado turismo que va a disfrutar de nuestros valores sin dar nada a cambio, salvo ruido, trastornos en la circulación y otros perniciosos efectos derivados de la masificada presencia humana? ¿En dónde está la necesidad de esos paseos artificiales? ¿O no fue esto lo que pasó con la playa de Augas Santas? Y cuando, a este paso, toda la costa esté “urbanizada”, ¿qué le quedará, entonces, de especial? ¿Es esto lo que queremos?

Todos sabemos que ese fenómeno hoy tan de moda que es el turismo, en el que se suele poner la solución a los problemas económicos de las comarcas, es un valor con dos vertientes distintas bien definidas: por una parte, la riqueza económica que el movimiento de masas representa para los pueblos y, por otra, la repercusión negativa que tiene para la conservación de los valores turísticos, debido, precisamente, a la masificación que representa y al impacto que tiene sobre los bienes a proteger. Las actuaciones que se pretenden hacer con este proyecto traerán, sin duda, por una parte, algún bienestar económico para la zona en la que dejarán sus dineros, creando riqueza, de la que algunos se aprovecharán; pero, por otra, nuestra costa será invadida por una gran muchedumbre de turistas que dejarán, como testimonio de su presencia, ruido y caos a lo que ahora es una zona apacible y agradable, llena de valores paisajísticos y etnográficos. Dos aspectos distintos, producto de una dudosa actuación de Costas, de consecuencias nefastas para la historia y la naturaleza, valores que merecen ser tendidos en cuenta y evaluarlos antes de que sea demasiado tarde, como pasó y continúa pasando con otras actuaciones en otros lugares a las que hice referencia en anteriores comentarios.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230821

ADMINISTRAR EN TIEMPOS DE CRISIS. José María Rodríguez Díaz (2009)

    O tema desta entrada témolo visto xa moitas veces noutros escritos de José María. E, co mesmo título e practicamente contido, o 10 de xullo (sen republicar aquí). Quizáis neste caso poña algún punto máis sobre o i correspondente... 

Viernes, 18 de septiembre de 2009

ADMINISTRAR EN TIEMPOS DE CRISIS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:52

Aunque cada uno puede hacer de su capa un sayo en uso de su libertad, la buena administración de la hacienda es patrimonio de personas sensatas. Sobre todo cuando el dinero que se administra es el dinero de otros. Pero cuando se trata de la administración de lo público el buen uso de los recursos es una exigencia moral incuestionable. Y lo es porque el dinero público es el producto del duro trabajo y del sudor de la frente de los contribuyentes que, a través de los impuestos y contribuciones, casi siempre exageradas e impuestas contra su voluntad, está destinado a hacer frente a los servicios públicos de la comunidad.

De ahí la grave responsabilidad de los alcaldes a la hora de administrar el dinero de los contribuyentes. Es verdad que no faltan gestores que creen que el dinero público no es de nadie y que pueden hacer con el lo que quieran. De eso, algunos nos dejaron sobrados ejemplos. De los que así piensan nació, por ejemplo, ese famoso convenio de funcionarios en el concejo de Ribadeo, con sus privilegios y nóminas escandalosas de las que el Informe de la Universidad de Santiago, sobre la situación organizativa y retributiva actual del concejo de Ribadeo, dice que están “moi por riba do habitual para concellos similares ao Concello de Ribadeo”. Esos tales son los autores de esos y otros similares y descabellados dispendios, como las estatuas o el ascensor, hechos en detrimento de nuestro patrimonio histórico y medioambiental. Actuaciones que, ni eran necesarias, ni siquiera convenientes, ni soportables para la economía de un concejo como el de Ribadeo.

Pero, aun suponiendo la recta intención de algunos alcaldes a la hora de invertir el dinero, que sin duda la hay, no faltan entre estos quienes lo gastan con ligereza y sin el cuidado y la precaución que requiere la administración de lo público, sobre todo en estos tiempos de crisis. Son los que no reparan en hipotecar al concejo con actuaciones innecesarias y superfluas con el único fin de promover su imagen política, en vez de dedicar sus esfuerzos a invertir únicamente en lo imprescindible y necesario, como son los servicios públicos indispensables. Despilfarrar así el dinero público para acabar subiendo los impuestos a los contribuyentes muy por encima del IPC, como se hizo este año con la subida de 4,5% cuando el IPC estaba en el 2%, o anunciar otra vez una nueva subida de impuestos en los tiempos que corren es un grave error sobre el que los ciudadanos deben reflexionar.

Pero hay, también, otras formas de dilapidar el dinero. Son esas actuaciones mal programadas y hechas sin el asesoramiento técnico suficiente cuyo resultado final es el fracaso. A nadie se le escapa, por ejemplo, que ponerse a bachear una carretera sin antes quitarle las aguas con la limpieza de las cunetas, como se hizo hace poco con la carretera del faro, es tirar el dinero. Han transcurrido apenas tres meses y la carretera ya se está deshaciendo. Et sic de caeteris, como pasa con el alumbrado del paseo del Faro que compite con la luz del sol durante horas, o con los sueldos de la Administración Local que, en vez de bajárselos a algunos y congelárselo a todos, siguen repartiendo entre ellos cantidades ingentes de dinero, como la bolsa de los 68 000 euros, a costa de subir los impuestos a los vecinos. Aumentar los impuestos municipales en estos momentos de crisis se convierte en un acto de violencia encubierta, injusta y humillante para los ciudadanos que les tienen que hacer frente con el sudor de su esfuerzo diario.

Parece que los gestores municipales no sienten en sus carnes la crisis, ni entienden de apretarse el cinturón. Se dedicaron a dilapidar los fondos públicos en obras suntuosas como el ascensor, gastos de lujo como viajes a Uruguay o a Loctudy y políticas populistas con la creación de cada vez más chiringuitos, como si nada pasara. Ante los reparos que planteó la oposición a los últimos presupuestos municipales, exigiéndole al gobierno la reducción del gasto corriente y la máxima austeridad posible en las inversiones, no se puede decir que el gobierno local actual, a pesar de su mensaje de austeridad, esté haciendo nada para lograrlo, como sería lo sensato en los tiempos que corren. Más bien al contrario, insiste en aumentar la plantilla de trabajadores para seguir endeudando al concejo, como ocurre con la nueva contratación del técnico medioambiental que, como siempre pasa, va a quedar como una carga pesando para siempre sobre el concejo. No hay que olvidar que si el gobierno del BNG aceptó recortar el presupuesto, no lo hizo por propia voluntad, sino porque se lo impuso la oposición. Es de agradecer la postura de los grupos de la oposición poniéndose de parte de los intereses de los ciudadanos a la hora de exigir unos presupuestos más austeros, aunque al mismo tiempo es de lamentar que no fueran capaces de dar ejemplo cuando a ellos les tocó gobernar y se dedicaran a derrochar el dinero a manos llenas dejando hipotecado al concejo por varias generaciones.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20230818

LA SUBIDA DE IMPUESTOS QUE SE AVECINA EN EL CONCEJO DE RIBADEO. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Un tema recorrente nas entradas da economía. Un tema sempre visto por José María como un aumento de prezos ó estilo empresa privada ou un vivir por riba das necesidades e non como unha resposta necesaria á inflación. 

Viernes, 28 de agosto de 2009

LA SUBIDA DE IMPUESTOS QUE SE AVECINA EN EL CONCEJO DE RIBADEO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 16:46

Todos somos conscientes de la profundidad de la crisis porque, unos más que otros, todos la estamos padeciendo en nuestros bolsillos. Poder llegar a final de mes, después de hacer malabarismos con el dinero, es para muchos un reto difícil de alcanzar.

Pero también es verdad que la crisis no afecta sólo a las familias, aunque son las que más la padecen, sino también a las mismas administraciones, gravemente afectadas por la carencia de ingresos para hacer frente a la acumulación de servicios que desde hace años se echaron sobre los hombros para mejor servir a los ciudadanos. Y entre las administraciones afectadas está nuestra propia administración local de Ribadeo que lleva años en números rojos.

Pero las actitudes y reacciones que se adoptan ante la crisis son muy diferentes en unos y otros. Mientras los ciudadanos ajustan con rigor sus hábitos de consumo a los disminuidos ingresos que perciben, nuestro concejo sigue con los mismos hábitos de gasto y derroche, heredados de aquellos pasados tiempos de bonanza, en los que acuñaron aquella famosa frase “¿será por dinero?”, como si nada pasara. A imitación del gobierno central el concejo de Ribadeo, incapaz de reconsiderar su postura ante esta crisis sigue hundiéndose cada vez más en la bancarrota, esperando echar mano de los contribuyentes para que le saquen las castañas del fuego. En vez de optar por una política seria y drástica para sanear la situación, disminuyendo las inversiones y gastos eliminado todos los innecesarios, que no son pocos, elige el camino de aumentar gastos en personal y, como consecuencia, aumentar los impuestos a las familias que ya se encuentran al borde la resistencia.

La última serie de responsables de la administración local ribadense ha demostrado carecer del sentido común que acompaña al resto de los ciudadanos. Mientras estos tratan de aprovechar los tiempos de bonanza para ahorrar y poder hacer frente a la crisis, ellos, uno tras otro, administraron los tiempos de las vacas gordas gastando el dinero a raudales, con inversiones superfluas e innecesarias, dejando exhausto al concejo para poder hacer frente a los gastos en los tiempos de las vacas flacas.

No me considero la persona indicada para aconsejar al gobierno local sobre la forma de administrar los recursos, ni tampoco figura esa responsabilidad entre mis obligaciones. Pero entre los derechos y obligaciones que tengo como contribuyente figura la de poder exigirle al alcalde un cambio radical de actitudes.

Por eso, frente a las manifestaciones hechas recientemente en los medios por la Intervención municipal y asumidos por el alcalde, en las que se afirma que es imprescindible una subida de impuestos y tasas para corregir el desfase presupuestario, manifiesto y afirmo que hay otros caminos posibles, más sensatos y respetuosos con los contribuyentes, para sanear la economía municipal y hacer frente a esta situación.

No se trata sólo de optimizar los servicios, como reconoce el alcalde, cosa que se da por supuesto, sino sobre todo de racionalizarlos y administrarlos con eficacia, controlando el correcto funcionamiento de los medios de que dispone y suprimiendo los gastos y servicios innecesarios.

Es urgente frenar el derroche de gastos incontrolados: control del uso de la maquinaria municipal, rendimiento de personal, congelación temporal de determinados salarios exagerados, supresión de las innecesarias aportaciones a los partidos políticos, eliminación de contrataciones innecesarias de personal y de gabinetes de imagen, mayor diligencia en la recaudación y corrección de toda una serie de libertades administrativas que se tomaron en los últimos años. La supresión de todo este derroche de gastos innecesarios sería suficiente para sanear el concejo y hacer frente a los gastos sin subir los impuestos y sin que los servicios esenciales sufran merma en su eficacia. Pero el alcalde parece que no está por la labor y sigue adelante con nuevas contrataciones como si nada hubiera pasado. Y a este paso, en el término de diez años, este concejo de 10 000 habitantes habrá de soportar una nómina de 200 trabajadores.

Sirvan para ilustrar lo que digo, a modo de ejemplo, dos casos que observé desde la ventana de mi domicilio. Hace dos meses que fueron reparados los baches de la carretera del Faro, sin sanear previamente la calzada con la limpieza de las cunetas. Y hoy, dos meses después, ya se está levantando de nuevo la carretera. La aguja del reloj de sol del Cargadoiro, que llevaba años doblada por los gamberros de siempre, ayudados por sus padres, fue restituida hace días por otra igual, sin reforzar, sin tener en cuenta que iba a sufrir el mismo destino que la anterior. Al día siguiente ya volvía a estar doblada; y así sigue. He ahí dos simples ejemplos de cómo se tira el dinero y se despilfarran los recursos. Importa hacer menos cosas, pero hacerlas bien y dejarse de talleres de risoterapia, gimnasia de mantenimiento y otras tonterías con las que pasan el tiempo. O como el programa “Xantar sobre rodas”, del que algunos, que disponen de abundantes recursos económicos, se están aprovechando a costa de nuestros impuestos.

Tomen los alcaldes ejemplo de los ciudadanos. ¿Cómo reaccionan los ciudadanos ante la crisis? Reduciendo los gastos. Aplíquense, pues, la lección y dejen a los ciudadanos en paz que bastante tienen con intentar sobrevivir. Pero a mi me ocurre lo mismo que le pasaba al ama y a la sobrina de D. Quijote con sus infructuosos esfuerzos para disuadirle de volver a las andadas; que todo era predicar en desierto y majar en hierro frío. Prepárense, pues, los ribadenses, tan pacientes ellos, para rascarse los bolsillos y sacarle las castañas del fuego al alcalde.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.