Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta Museo provincial de Lugo. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes
Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta Museo provincial de Lugo. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes

20230118

CORONA GONZÁLEZ SANTOS E RAMÓN GONZÁLEZ: Apuntes para unha biografía. Celia Castro

    Artigo aparecido en Croa, nº 32, ano 2022, 

CORONA GONZÁLEZ SANTOS E RAMÓN GONZÁLEZ:

Apuntes para unha biografía.

Celia Castro

1.Introdución:

A emigración a terras americanas, especialmente aos países de fala hispana, foi unha constante desde mediados do S XIX ata o primeiro terzo do S.XX. Os emigrantes que fixeron fortuna e que retornaron á península, os chamados Indianos, fixeron a miúdo unha importante labor benéfica, espiritual e material, no campo da cultura, da sociedade, e das artes, construindo edificios varios, como escolas, teatros, hospitais, igrexas, etc… dando bolsas de estudos para os xóvenes, financiando institucións, e levantando magníficas mansións que dan fe do seu gusto estético e potencial económico.

A Mariña de Lugo é unha comarca na que a pegada indiana pode verse por todas partes, e a axuda prestada por estes homes e mulleres é un exemplo de refinamento e solidariedade.

No caso de Corona González Santos e Ramón González esta axuda foi unha constante ata o seu falecemento, por iso falar da súa vida e do seu labor social e de mecenado, resulta fácil e complicado á vez. Fácil porque os seus datos biográficos aparecen en moitas publicacións, e as obras levantadas grazas á súa xenerosidade engrandecen hoxe varios concellos. Complicado, porque conforme se afonda nas súas biografías, atópanse novos datos que enriquecen as súas figuras e que permaneceron ocultos por mor da súa discreción.

Quero hoxe con este pequeño artigo, unha vez máis, subliñar a súa importancia na sociedade da época e aportar algúns datos pouco coñecidos da súa vida privada, que nos axuden a coñecelos millor.

2. Ramón González e Corona González Santos: Breves datos biogáficos.

Ramón González Fernández naceu en Ribadeo o 22 de Abril de 1856, no barrio de Porcillán, preto do peirao. Nesta vila pasou a súa nenez e primeira mocidade e estudou Náutica e Comercio. Rematados os seus estudos -segundo algúns autores á idade de quince anos- emigrou a América, establecéndose na Arxentina. De Bos Aires pasou a Rosario de Santa Fe, onde traballou primeiro como empregado na casa comercial Correa, Gana y Compañía, máis tarde como socio na casa Mendeto y Compañía ata 1890, e máis tarde na propia, Ramón González e Cía, ata 1896, data na que se retirou.

Lám 1: Ramón González. Foto Sellier.A Coruña.Tarxeta Americana. 16x11cm. Colección particular


Na Arxentina adquiriu unha gran fortuna e deixou tras de sí unha importante pegada: En Rosario de Santa Fe pertenceu á Asociación de Socorros mutuos, ao Club Español de Rosario (institución que faría unha importante labor social, e da que foi directivo) e ao Banco Español del Río de la Plata. En 1899 regresou a España. Unha vez na península continuou realizando diversas actividades financieiras, a máis importante foi a creación de sucursais do Banco Español del Río de la Plata en Santiago de Compostela e Vigo.

Cóntase que nun viaxe en tren que fixo a O Porriño para visitar a un amigo da emigración veu a Corona González Santos que paseaba pola estación cunhas amigas como era usual nas mozas acomodadas da época. Corona tiña vintedous anos e era filla do prestixioso médico de Mos Faustino Gozález Cobas. Casarían, tras un curto noivado, o 22 de Setembro de 1900 na Capela das Angustias de Sanguiñeda de Mos.

Lám 2:Corona González e Ramón González. Foto Napoleón. Fotografía á albúmina. Barcelona. Ca. 1900. Colección particular.


Corona González Santos naceu en Vilaño (Laracha) o 11 de maio de 1972, máis tarde a sua familia trasladouse a Mos, a causa do traballo do pai.

En 1900, tras a súa voda, o matrimonio González viaxaría entre outros lugares a París, onde tivo ocasión de visitar a Exposición Universal, e onde Corona mercou a súa primeira cámara de fotos. Esta afición cultivaríaa gran parte da súa vida ao longo da cal tomou moitas fotos interesantes -algunhas consérvanse no Museo de Pontevedra- que revelaría ela mesma(1). Este aspecto foi amplamente estudado pola investigadora Fernanda Padín Ogando.

Posteriormente pasarían grandes tempadas en Ribadeo e O Porriño, alternadas con viaxes por España e o extranxeiro. Nestas vilas fixeron unha importante labor filantrópica ademáis de participar activamente na vida social.

Entre as actividades máis importantes realizadas en Ribadeo destaca a pertenza de Ramón á Sociedade Obreira de Socorros Mutuos, ”La Concordia”, da que pasou a ser presidente en 1910. Foi tamén membro do Ateneo Biblioteca Popular, contribuíndo ao desenvolvemento desta institución ao subvencionar clases de distintas materias e financiar a adquisición de diversos instrumentos musicais para os estudantes. Ademáis adxudicou bolsas a varios alumnos da vila para que puidesen realizar os seus estudos.

Financiou tamén a construcción do Teatro, a da Praza de Abastos e doóu unha importante cantidade de diñeiro para as Festas Patronais de 1925.

En 1922 foi nomeado fillo predilecto da vila, facéndoselle unha grande homaxe en colaboración co Ateneo e La Concordia (2).

Estes quizais son os seus feitos máis coñecidos, pero as súas colaboracións chegaban moito máis alá, estendéndose a numerosas entidades da cultura e ás veces tiñan carácter menos oficial, como foron varios donativos a grupos musicáis de carácter folklórico ou deportivo.

As relixiosas do convento de Santa Clara de Ribadeo, do que unha irmá súa, Sor Antonia del Sagrado Corazón de Jesús, foi abadesa durante varios anos, tiveron tamén mostras da súa xenerosidade pois costeou o peche dos arcos do claustro alto, sufragou os gastos da instalación da luz eléctrica, e regalou á comunidade unha cociña económica(3).

Lám 3: Ramón González, a súa dona Corona González, e unha cuñada. Fotografía ca.1925

En O Porriño e Mos o matrimonio exerceu tamén un importante labor benéfico e cultural. En O Porriño, financiaron o templo parroquial que foi inaugurado en 1913. Posteriormente encargaron ao arquitecto Antonio Palacios o edificio do Concello que foi comezado en 1921 e rematado en 1924. Trátase de unha espléndida obra de arquitectura na que se combina o historicismo medieval con un sentido da monumentalidade e solidez moi de moda na época. Fixeron ademáis varias doazóns a entidades deportivas e culturais. Como recoñecemento, o Concello de O Porriño nomeou en 1915 a Ramón González fillo adoptivo da vila. Nela falecería o 15 de decembro de 1925 sendo o seu corpo trasladado a Ribadeo para ser soterrado, feito que acontecería o 17 do mesmo mes.

Tras a súa morte Corona continuou pasando tempadas en Ribadeo acompañada frecuentemente dalgún familiar e participando activamente nos eventos da vila. En 1926 o Concello nomeouna filla adoptiva:

    “en prueba de afecto y gratitud por su valiosa y eficaz valoración en todos los actos altruistas realizados por su finado esposo e hijo predilecto de Ribadeo, el Excmo Sr. D.Ramón González Fernández” (4).

Do seu labor filantrópico temos constancia ao longo dos anos: en Ribadeo, en 1929 cedeu os terreos para levantar unha nova igrexa da Orde Franciscana Terciaria(V.O.T) -á que ela mesma pertencía- por ser a antiga moi pequena e estar en malas condicións. Ademáis patrocinou económicamente esta obra, que foi rematada o 17 de xuño de 1931. Nun lateral da nave do templo encargou a construcción dun fermoso mausoleo Art Decó, a onde trasladou os restos do seu marido, dispoñendo ser ela mesma tamén alí soterrada, feito que aconteceu en 1972.

Aparte do seu interese pola fotografía e outras facetas artísticas, como a escultura en cemento, viaxou a diversos lugares de Europa e América latina. En 1931 trasladouse á Arxentina onde fundou un pavillón no Hospital Español de Rosario de Santa Fe, que leva o nome de Ramón González, quen, con outros directivos do Club Español de Rosario, creara esta institución benéfica en 1912.

Lám 4: Placa conmemorativa no Pabellón Ramón González. Hospital Español de Rosario de Santa Fe. Arxentina. Fotografía. Colección particular.

Cando se desencadeou a Guerra Civil, Corona e as súas irmáns colaboraron activamente coa Cruz Vermella.

3. Outros aspectos relevantes da súa biografía.

Ribadeo, no primeiro terzo do S XX era unha vila cunha intensa vida social. Ás asociacións recreativas como O Casino e o Teatro, sumábanse as propiamente culturais, musicáis ou simplemente as creadas con fins solidarios ou benéficos (5).

A música en especial tiña un papel importante, xa fora en rondallas informales de amigos, en grupos musicáis máis organizados, de carácter clásico ou folklórico.

A ensinanza da música, desde edades temperás, e a transmisión de esta inquedanza de pais a fillos, foi sempre unha constante.

Nos anos vinte un forte sentimento de galeguidade fixose extensivo a todas as artes, potenciado moito pola importante labor dos centros galegos e a saudade que levaba consigo o feito da emigración. Artistas plásticos, escritores e intelectuáis de todo tipo tiveron un importante papel no desenvolvemento dunha corrente galeguista de reafirmación da identidade.

De entre todos os grupos folklóricos creados en Ribadeo, destaca especialmente pola cantidade de participantes e a calidade da súa música e escenografía Cantigas da Mariña.

Cantigas da Mariña naceu da man do artista e intelectual ribadense Amando Suárez Couto, unha das figuras máis senlleiras do noso arte, especialmente ata a Guerra Civil. Creado en 1923, non foi presentado oficialmente ata o 2 de setembro de 1924 no Teatro de Ribadeo co gallo das festas patronáis. Este coro contaba cuns 33 compoñentes e nun principio foi dirixido polo mesmo Suárez Couto. Interrumpida a súa actividade en 1929, foi reanudada en 1933 grazas ao impulso de varias persoas entre as que destaca Claudio Pérez Prieto. Nesta última etapa foi dirixido por Leonardo Fernández-Reinante, e a partir de 1934 por Etelvino Méndez (6). Disolveuse en 1936, e tivo un pequeño rexurdimento en 1941, disolvendose definitivamente en 1942.

Lám 5: Coro Cantigas da Mariña. José Fernández Cancio. Fotografía. Ca 1933. Fototeca Ribadeo na memoria.

O vestiario do grupo foi deseñado por Suárez Couto, que escolleu tamén o repertorio, composto por pezas tradicionáis e tamén por novas composicións de música galega: foliadas, muiñeiras, etc, algunhas delas de autores locais. O grupo contaba cun cadro de baile, e durante a súa actuación poñiase como pano de fondo un fermoso paisaxe ribadense pintado polo artista santiagués Camilo Díaz Baliño.

Foi un ano de preparación e ensaios, tamen de buscar financiamento económico, como pode lerse ás veces na prensa da época:

    “Continúan con toda actividad y entusiasmo los ensayos del coro regional Cantigas da Mariña, que muy pronto hará su presentación ante el público ribadense.

    Han entrado a formar parte de Cantigas da Mariña varias bellas señoritas, cuya colaboración a esta noble labor galleguista es inapreciable.

    A beneficio del coro se celebrará muy pronto, acaso en la semana actual, una gran velada teatral en la que tomarán parte muy valiosos elementos” (7).

No coro figuraban varios nenos, un deles era José Ramón Fontán (8), de nove anos, sobriño carnal de Corona González Santos, que pasaba tempadas cos seus tíos en Ribadeo. Casualmente neste mesmo ano 1924, está datado un retrato de José Ramón feito polo artista da vila Benito Prieto Coussent, que por aquel tempo estaba a realizar estudos de Belas Artes na Escola de San Fernando de Madrid.

Lám 6: Benito Prieto Coussent. Retrato de José Ramón. Óleo sobre lenzo.62x35cm.1924.Colección particular.

Como pode verse está retratado co traxe típico galego -posiblemente o mesmo que utilizaba nas actuacións corais- nunha pose fotográfica, o que pode facernos pensar que o retrato puidera estar baseado nunha fotografía.

Estes datos parecenme significativos e non considero improbable que D. Ramón González contribuíse económicamente á financiación do grupo, posto que o seu interese pola música folklórica galega foi subliñado pola prensa en ocasións. Un exemplo disto é a seguinte reseña da actuación do coro rexional lucense Cántigas e Aturuxos no Teatro de Ribadeo o 16 e o 17 de setembro de 1922.

    “El distinguido filántropo, predilecto hijo de Ribadeo, D. Ramón González, obsequió a los coristas lucenses con un champagne de honor” (9).

E outra mostra do seu interese pola cultura e o folklore galego é esta fotografía tomada en O Porriño en 1905, que representa a un grupo de persoas da localidade vestindo o traxe típico de Galicia e compoñendo un precioso cadro escénico que tería paralelismo coas escenas de xénero plasmadas na pintura da época.

Lám 7 : Grupo de persoas con traxe rexional galego. Fotógrafo descoñecido. O Porriño.1905. Colección particular.

A escena ten como fondo un paisaxe rural da zona, cunha palleira nun plano máis alto, tras o que se ve un fondo de piñeiros. A composición está sumamente coidada e nela destacan á esquerda Ramón González vestido cun traxe escuro e tocado cun gran sombreiro de palla, e, a súa dona Corona sentada á o seu carón e ataviada co traxe típico galego en actitude de fiar nunha roca. O resto das figuras sitúanse en grupos de dous: mulleres ou unha muller e un home, que parolan, danse a man ou sosteñen algún obxeto. No extremo inferior dereito unha muller nova, un pouco aillada, mira cara á fronte, como querendo comunicarse co espectador e chamar a súa atención. Este modo de situar ás figuras por grupos, algunhas formando unha composición pechada e outras mirando cara á fronte, como subliñei, é moi común nas escenas de xénero da segunda metade do S. XIX e primeiro terzo do S. XX.

Ramón González é a única figura vestida á moda do momento, o resto viste o traxe típico galego, feito para a ocasión. Entre os participantes atópanse varias irmáns de Corona, varias amigas de O Porriño, o arquitecto Antonio Palacios -tamén desta localidade- que faría o espléndido edificio do Concello de O Porriño encargado polo matrimonio González, o seu irmán José Palacios, e outros mozos da localidade.

4. Conclusión.

Aínda que as biografías de Corona Gonzalez Santos e Ramón González son sobradamente coñecidas, neste artigo pretendín achegarme un pouco ao perfil humano dos dous e á súa integración na sociedade na que vivían. O seu gosto polas viaxes, o seu interese por patrocinar toda empresa cultural que tiñan cerca e a súa implicación no progreso das súas respectivas vilas, fan deles unha figuras especialmente entrañables.

Tamén, como era moi común nos galegos do primeiro terzo do S. XX, a súa relación con grupos folklóricos da terra e o afán por retratarse co traxe típico de Galicia, móstrannos a súa querencia e consideración polas súas raíces. A toma de conciencia da identidade galega foi moi forte neste período grazas en gran parte ao labor dos Centros Galegos dos países latinoamericanos, que agrupaban aos emigrantes chegados da terra. Estes atopaban neles arroupamento e saída para as súas inquedanzas .

5. Bibliografía.

ÁLVAREZ LEBREDO, Carlos. Cincuenta años de música en Ribadeo. Biografía musical de Carlos álvarez y Fernández-Cid. Lugo.Ed.Nigoba.2003

CASTRO FERNÁNDEZ, Celia. “Corona González Santos e Ramón González: un matrimonio de mecenas”. Lugo. Croa: boletín da Asociación de Amigos do Castro de Viladonga. ISSN. 1575-0639. Nº25. 2015. Pp96-101

DE CASTRO, Manuel,OFM, e, DE LA CRUZ, Mª Ángeles, OSC. El Monasterio de Santa Clara de Ribadeo. Salamanca: Kadmos 1989

GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Eduardo. Do vello Ribadeo.Lugo. Agrupación Cultural Francisco Lanza. 2005

LAZÚRTEGUI CUERVO, Antonia. 40 Historias de Ribadeo. Lugo: Diputación Provincial de Lugo, 2000

LOMBARDERO RICO, Chemi. Sociedade ribadense, 1900-1936. Ribadeo: Xesproin Norte, 1999

VV.AA. 50 aniversario Coral Polifónica de Ribadeo(1995-2005). Lugo: Diputación Provincial de Lugo, 2005

Periódicos e Revistas.

El Progreso. Año XVII. Nº5120. 5 de agosto de 1924. Lugo. Páx 2

El Progreso.Nº 4540. 20 de Setembro de 1922. Lugo. Pax 2

Webgrafía.

Blog Atalaia. Mércores 17 de decembro de 2008.Ribadeo

Fernanda Padín Ogando. https/www.fotografaspioneiras.com/index.php/2018/05/07/corona-gonzalez-santos-1875-1972

--

Notas:

1 Fernanda Padín Ogando. ttps://www.fotografaspioneiras.com/index.php/2018/05/07/corona-gonzalez-santos-1875-1972/

2 Blog Atalaia. Mércores 17 de decembro de 2008.Ribadeo

3 Manuel de Castro, OFM e Mª Ángeles de la Cruz, OSC. El Monasterio de Santa Clara de Ribadeo. Imprenta Kadmos. Salamanca. 1989. Páx 80

4 Blog Atalaia. Mércores 17 de decembro de 2008.Ribadeo

5 Antonia Lazúrtegui Cuervo. 40 Historias de Ribadeo. Diputación Provincial de Lugo. Lugo. 2000 Chemi Lombardero Rico. Sociedade ribadense, 1900-1936. Xesproin Norte. Ribadeo.1999

6 Carlos Álvarez Lebredo. Cincuenta años de música en Ribadeo. Biografía musical de Carlos Álvarez y Fernández-Cid. Lugo. Ed Nigoba. 2003. Páx 41

7 El Progreso. Año XVII. Nº5120. 5 de agosto de 1924. Lugo. Páx 2

8 VV.AA. 50 aniversario Coral Polifónica de Ribadeo(1995-2005). Diputación Provincial de Lugo. Lugo. 2005. Páx 101.

9 El Progreso.Nº 4540. 20 de Setembro de 1922. Lugo. Pax 2

20210909

INFORME SOBRE DOCUMENTOS E MAPAS ONDE APARECE REFLECTIDA A DENOMINACIÓN RIA DE RIBADEO. Evaristo Lombardero Rico

INFORME SOBRE DOCUMENTOS E MAPAS ONDE APARECE REFLECTIDA A DENOMINACIÓN RIA DE RIBADEO


INTRODUCIÓN


    O presente informe consta de tres apartados. No primeiro apórtanse unha serie de documentos dos séculos XVI e XVII onde aparece a denominación “Ría de Ribadeo” ou a mesma fórmula aplicada a outras rías galegas. No segundo inclúense dous materiais literarios do século XXI de especial relevancia pola categoría científica e académica dos seus autores e no terceiro figura unha listaxe de Mapas e Cartas Mariñas onde aparece reflectida a denomina
    O obxectivo é exclusivamente informativo, facendo declaración expresa de eludir calquera tipo de polémicas. Calquera particular ou entidade queda autorizada para facer o uso que estimen axeitado destes materiais, sen ningún tipo de limitacións. Asemade este informe está aberto a críticas, suxestións au aportes de novos materiais que poden achegar as persoas o desexen.
    Tódolos materiais que se citan inclúen a referencia das fontes utilizadas. Os materiais da Biblioteca Nacional (11 515 documentos) foron revisados entre o día 20 de abril e o 30 de maio de 2021. E posible que en datas posteriores se teñan incluído novos documentos. Os materiais procedentes do Museo Naval foron facilitados por persoal de este organismo, pero non revisamos persoalmente todos os fondos de esta fonte. Non se incluíron materiais de tipo turístico ou informal. Tampouco se incluíron materiais de grafía dubidosa (por exemplo R. de Ribadeo) ou borrosa.
    Tomouse especial precaución en evitar duplicacións, de xeito que cando aparece mais de un documento do mesmo autor débese a que corresponden a distintas edicións. Os achádegos preséntanse por orde cronolóxica da data de edición, que non sempre coincide ca data que figura no documento.
    No apartado I so incluímos materiais dos séculos XVI e XVII porque lle demos prioridade á procura dos documentos mais antigos.
    O número de persoas que colaboraron neste traballo é moi amplo. So citaremos, por ser especialmente significativas, as aportacións de D. Francisco José Campos Dorado, D. Antonio Gregorio Montes, D. José Mª Lombardero Rico e D. Víctor Moro Rodriguez, sin embargo os erros e carencias son responsabilidade unicamente do asinante.
    Respectouse a grafía en linguas castelá, inglesa e francesa dos orixinais.


RESUMO


    Preséntanse dous documentos literarios do século XVI onde aparece a denominación “Ría de Rivadeo”, un libro onde se utiliza a fórmula “Ría de unha vila ou cidade” en tres rías galegas e cinco actas notariais que utilizan a mesma expresión. Do século XVII recóllense numerosas citas da mesma fórmula nas obras do cartógrafo Pedro de Teixeira e 110 actas notariais de operacións comerciais na Ría de Ribadeo. Ademais exponse unha carta de un particular ao rei de España ca mesma denominación.
    Polo que atinxe aos mapas e cartas mariñas apórtase un mapa de Pedro de Texeira do século XVII xunto cas citas xa mencionadas que acompañan aos mapas. Do século XVIII preséntase nove mapas ou cartas mariñas de diferentes autores, unha de elas alemá. Do século XIX expóñense 75 mapas ou cartas mariñas, dúas inglesas, catro francesas, dúas alemanas e dúas belgas. Do século XX inclúense 35 mapas, deles dous franceses, un norteamericano e dous ingleses. En un mapa de 1999 figura a dobre denominación “Ría del Eo” e “Ría de Ribadeo”. Do século XXI preséntanse cinco mapas ca fórmula “Ría de Ribadeo”, todos eles de autores españois. En total son 124 mapas de organismos oficiais ou de publicacións acreditadas nos que figura a denominación “Ría de Ribadeo” e un no que aparece a dobre denominación “Ría del Eo” e “Ría de Ribadeo”. Polo que atinxe á nacionalidade da publicación tres son alemás, catro inglesas, seis francesas, unha norteamericana e dúas belgas. As restantes son españolas.
    Apórtanse, asemade, dous documentos literarios do século XXI asinados por coñecidos investigadores universitarios de moi alta cualificación onde ratifican a denominación Ría de Ribadeo.


I.- DOCUMENTOS LITERARIOS DOS SÉCULOS XVI E XVII ONDE APARECE A DENOMINCIÓN RÍA DE RIVADEO


LICENCIADO MOLINA. 1.550 


    Bartolomé Sagrario de Molina, nado en Málaga en data descoñecida e falecido entre 1572 e 1577 foi un coengo da catedral de Mondoñedo, onde residiu dende 1547, despois de viaxar por Galicia dende 1533. Escribiu un libriño titulado “Descripcio del Reyno de Galizia y de las cosas notables del” editado en Mondoñedo en 1.550. Existe unha edición facsímile dispoñible na rede. (Ed. Faxtor. Valladolid 2005). Na “Parte III” trata “De los Puertos y Rías del Reyno” e na IV “De los Rios y Pueblos”. Describe algúns aspectos das rías galegas e poboacións colindantes e refírese textualmente á Ría de Arousa, Ría de Betanzos e Ría de Viveiro. Cita nove veces a Ribadeo con expresións como: “…toma la mar en una ría que está Ribadeo…”. En ningún caso utiliza expresións do tipo “Ría do Landro” ou “Ría do Eo” ou otras que se presten a confusión. En resumo nombra varias rias galegas cas mesmas denominacións que coñecemos na actualidade de tal xeito que semella razoable supoñer que ese era o uso cotián a mediados do século XVI ou algún decenios antes, tendo en conta as súas viaxes por Galicia dende 1533 e que o libro foi escrito entre 1547 e 1549. Pola otra banda diferencia perfectamente os conceptos de porto, ría e río. (Véxase José Filgueira Valverde. 1949) 


CRISTOBAL DE BARROS. 1.569 


    Cristobal de Barros é un asesor da corte de Felipe II coñecido pola sua actuación na organización técnica da escuadra española na batalla de Lepanto. En 1569 redacta un informe encargado pola corte de Felipe II para coñecer os recursos en materia de construción naval na cornixa cantábrica. O parágrafo que nos interesa di así:
Lo que se a hecho çerca de las maderas.
En lo que toca a las maderas, yndiferentemente y sin execuçion alguna se cargan en todo el Prinçipado de Asturias y en la ria de Rivadeo en grandisima cantidad y en algunos puertos de Galiçia, esto en birtud de algunas liçençias que para heso se dan, digo para Galiçia, que en l’Asturias y en la ria de Ribadeo no las piden…

    Véxase: Javier Enríquez y Enriqueta Sesmero, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, San Sebastián 2000. 


FASTOS DE CASTROPOL EN EL SIGLO XVI 


    É un longo poema relacionado ca redención do poder episcopal da vila de Castropol (1574-1579). O poema comenza así:


Castropol, do antiguamente
por Estrabón se designa
que fue la ciudad Olina
muy famosa y preminente
sita do ba la corriente
del rio Eo al mar Oceano
entre el reino Galeciano
y Asturias, haciendo raya
por la ría, puerto y playa
que oy de Riuadeo se nombra…


    Véxase: Eloy Benito Ruano. Fastos de Castropol en el Siglo XVI. Boletín de Estudios Asturianos, RIDEA nº 20, 1966. Este autor expón que a autoría podería atribuírse a D. Pedro Alvarez de Acevedo, nativo de Castropol e bacharel ou licenciado por Salamanca. Polos relatos do extenso poema deduce que fue redactado a finais del século XVI ou comezos do XVII. Aos efectos do tema que tratamos a expresión : “la ría… que oy de Riuadeo se nombra” ten un significado inconfundible.
    Fermín Bouza Brey comenta tamén este poema en “Noticias históricas sobre la introducción del maíz en Galicia” Imp. Y Editorial Maestre. Madrid.1953. 


PEDRO DE TEIXEIRA. 1.622 


    Pedro de Teixeira Albérnaz é un cartógrafo portugués adscrito á corte de Felipe IV amplamente coñecido polas magníficas edicións actuais dos seus traballos e por numerosas comunicacións en prensa e medios de divulgación. Teixeira foi comisionado por mandato real para estudar as costas españolas e portuguesas, iniciando un percorrido e traballo de campo dende a fronteira vasco-francesa en setembro de 1622, que remata no 1630 despois de algunhas interrupcións. Nos documentos accesibles describe polo miúdo, tendo en conta as condición e medios da época, os portos, ríos, medios defensivos, enseadas, recursos económicos, incluso roupas e costumes das diferentes comunidades polas que pasa, constituíndo un material moi importante na historia da cartografía española.
    Os seus traballos, que estiveron perdidos ou esquecidos ate hai poucos anos consisten nunhas descricións literarias dos seus achádegos e dúas coleccións de debuxos ou mapas. Dos traballos literarios coñécense tres exemplares ou reproducións manuais, non todos idénticos. Un deles, conservado na Biblioteca Nacional española foi editado no 1908 e no 1910 no Boletín da Real Sociedad Geográfica. A primeira e unha edición parcial e a segunda completa.
    Os códices achados recentemente son dous. O primeiro leva por título “Compendium Geographicum” e foi descuberto na Universidade de Upsala (Suecia). Está accesible nunha magnífica edición da Fundación Alvargonzález, a Universidade de Upsala e o Museo Naval (Gijón, maio, 2001). En resumen o Compendium Geographicum é un caderno de oito láminas que inclue unha “Tabla Primera del Orbe de la Tierra”, a segunda da Península Iberíca e outras seis das costas cantábrica e a atlántica galega. Aínda mais cada mapa acompañase de unhas breves notas que fan referencia as terras e costas. Ademais de esta colección de mapas o Compendium Geographicum inclúe un relato descritivo máis amplo que as notas mencionadas e semellante, aínda que non idéntico, ao documento conservado na Biblioteca Nacional. En un dos mapas que leva por titulo “Principado de Asturias” aparece reflectida a denominación “Ría de Ribadeo”, así como nos textos devanditos.
    Un segundo achádego dos traballos de Teixeira, moito mais importante e extenso que o anterior, tivo lugar en decembro do 2000, por un grupo de investigadores españois, na Biblioteca Nacional de Viena, onde estaba depositado. Leva por título “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” e tratase de un códice que inclúe unha descripción literaria similar á xa coñecida da Biblioteca Nacional Española, anque non idéntica e 99 mapas da Península Ibérica, os reinos ou rexións e unha serie de cartas ou debuxos de localidades, portos, rías etc. Segundo os expertos esta obra inaugura a cartografía moderna no noso país. Este segundo achádego deu lugar á publicación de un tomo de gran calidade, con artigos de diversos autores( Ed. Nerea. San Sebastián, outubro, 2002).
    Recentemente tivemos novas dun novo achádego na Biblioteca Casanatense de Roma, de un documento que leva por título: “Descripción de la Costa de España hecha por (o lugar do autor queda en branco)”. Segundo algúns autores este novo documento sería unha reprodución dos anteriores.
    Os traballos de Texeira non foron editados no seu tempo por considerarse materiais reservados ou segredos de interese estratéxico, segundo algúns autores. Todos os achádegos devanditos son reproducións manuais.
    En todos os traballos de Teixeira, tanto nun mapa do Principado de Asturias como nas notas acompañantes ou nos documentos literarios descritivos aparece recollida a expresión “Ría de Ribadeo”, debendo suliñarse que en todo o seu percorrido só aparece a mesma fórmula na “Ría de Santander” e nas restantes rías galegas. Nos documentos devanditos non aparecen expresións do tipo “Ría do (nome de un rio)” ou fórmulas que se presten a confusión.
    Pola outra banda, tendo en conta o método de traballo (un auténtico “traballo de campo”) e os contidos diversos dos relatos de este autor, que sobrepasan amplamente o que sería unha sinxela carta xeográfica ou de navegación, pódese afirmar que Teixeira atópase por primeira vez (quedaría a dúbida de Santander) ca denominación “Ría de unha vila ou cidade” ao chegar a Ribadeo, e así o rexistra citando despois ás restantes rías galegas (Ría de Vigo, Ría de Pontevedra, etc). Dos datos anteriores despréndese que a fórmula “Ría de Ribadeo” xa era a expresión utilizada naquela época entre os veciños da comarca, o que concorda cos documentos presentados anteriormente.
 

ACTAS NOTARIAIS RECOLLIDAS POR JOSE MARIA LOMBARDERO NOS ARQUIVOS HISTÓRICOS PROVINCIAIS DE LUGO E OVIEDO (Datos inéditos)
 

   Este historiador revisou as actas de escribanos do Arquivo Histórico Provincial de Lugo dos séculos XVI e XVII para un estudo sobre os movementos portuarios e comerciais na Ría de Ribadeo (O Comercio Marítimo da Ría de Ribadeo nos séculos XVI e XVII, ed. Lar 2018), atopando máis de 700 documentos que conserva fotocopiados. De eles, en 115 manuscritos notariais aparece a expresión “Ría de Ribadeo” ou “Ría y Puerto de Ribadeo”. Tamén en tres ocasión mencionase a “ría” sen especificar máis detalles. En ningún caso se encontra a expresión “Ría del Eo” ou fórmula similar que se poda prestar a confusión. Cinco de estas actas corresponden ao século XVI, a partir do 4 de agosto de 1586 (non se conservan anteriores) e as 110 restantes ao século XVII.
    Convén suliñar que o traballo de este autor non estaba orientado a buscar este dato e que a maioría dos documentos son de lectura moi difícil ou imposible, polo tanto é probable que o número real de citas da Ría de Ribadeo sexa moito maior. Semella evidente que o uso da expresión “Ría de Ribadeo” entre os escribanos de Castropol ou Ribadeo era o cotián nos séculos XVI e XVII.
    Este autor tamén ten revisando o Arquivo Histórico de Asturias para o estudo dos movementos portuarios de Navia e Luarca (ed. CICEE, Gijón, 2021). Da devandita revisión apórtanos a instancia que Juan Alonso dirixe ao rei o ano 1696 da que extractamos o parágrafo seguinte:
… está pendiente de que S.M le honre en atención a sus servicios y los que han hecho a su real corona sus ascendientes, con el título de Marqués, y que asimismo de nuevo ha ofrecido a S.M. 3.000 carros de madera puestos a su costa en la lengua del agua de la Ria de Ribadeo en el Principado de Asturias…” (AHA, C/5753, 20-7-1696).
    Suliñemos que nesta revisión tampouco se atopou a expresión “Ría del Eo” ou “Ría del Navia” ou outras que se presten a confusión.

II.- DOUS DOCUMENTOS ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVOS DO SÉCULO XXI


    GONZALO ANES ALVAREZ DE CASTRILLON, nado en Trelles (Coaña) no 1931. Economista e historiador, catedrático na Universidade de Santiago de Compostela e na Complutense de Madrid. Entre as numerosas actividades do seu curriculum suliñamos a de Director da Real Academia de la Historia. “La Ría de Ribadeo” artigo publicado no diario ABC o día 27/8/2002, no que expón as bases históricas e xeográficas da denominación “Ría de Ribadeo”.

 
    FRANCISCO QUIROS LINARES. CAMPO DEL TABLADO. Revista Asturgalaica de Cultura. nº 2, pax. 5, 2005. “UN HITO CARTOGRÁFICO DEL EO: EL MAPA DE PEDRO DE TEIXEIRA”. Quirós Linares foi unha autoridade indiscutible da xeografía española, catedrático da Universidade de Oviedo e autor de numerosos traballos e publicacións. No artigo citado resalta a importancia da obra de Teixeira e usa dúas veces a denominación “Ría de Ribadeo”.

III.- LISTAXE DE MAPAS E CARTAS MARIÑAS ONDE APARECE A DENOMINACIÓN “RÍA DE RIBADEO”


ABREVIATURAS E FONTES: 


BN MAD Biblioteca Nacional Mapas antiguos digitalizados; BDM Biblioteca Digital Mundial; CHA: Cartografía Histórica de Asturias. Juan Sevilla 2.008; CME: Cartografía Militar de España; CP: Colección particular; G BDG Galiciana Biblioteca Digital de Galicia; IGN: Instituto Geográfico Nacional; MN: Museo Naval; RBGP: Rede de Bibliotecas Públicas de Galicia.
    (Non se inclúen as abreviaturas e fontes de documentos illados que aparecen reflectidas en cada un deles).

RESULTADOS:

1632 DESCRIPCIÓN DE LA COSTA DEL PRINCIPADO DE ASTVRIAS. Pedro de Teixeira. COMPEMDIVM GEOGRAPHICVM. Ed. Ramón Alvargonzález Rodríguez. Gijón, 2001. Pags. 100-101, 103, 123, 141 (cita dúas veces a Ría de Rivadeo) e 142.(Inclúe mapas e textos).

1634 LA DESCRIPCIÓN DE ESPAÑA Y DE LAS COSTAS Y PUERTOS DE SUS REINOS. EL ATLAS DEL REY PLANETA. Pedro de Teixeira. ED. Nerea. San Sebastián 2002. Pax. 324 e nº 40 dos mapas (Mapa e texto).

1776 MN Plano de la Ría de Rivadeo. Escuela de Navegación del Departamento de Ferrol. Luis Videgaray. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-7 2ª

1777 BN MAD (nº 6150) Mapa del Principado de Asturias al Serenísimo Sr. Don Carlos Antonio Príncipe de Asturias por D. Tomás López.

1787 MN Ría de Rivadeo. Tomas Ramery. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-21.

1787 MN Plano de la Ría de Rivadeo, del Barquero, Bares, Cedeira y Vivero. Vicente Tofiño de San Miguel. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-5.

1788 MN Plano de la Ría de Rivadeo. Miguel de la Fuente. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-37-3 5ª.

1788 MN Ría de Ribadeo Tomás Ramery. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-37-7

1788 Plano de la Ría de Ribadeo. Escola Náutica de Barcelona. Roquer, Josep. Museu Maritim de Barcelona.

1789 CP Carta Esférica de la Costa de Galicia. D. Vicente Tofiño de San Miguel.

1798 BN MAD (nº 1072). Asturias Principatus. FRANZ LUDWIG GÜSSEFELDT. Nuremberg.

1810 BN MAD (nº 500). A New Map of Spain and Portugal compiled by Jasper Santial. London

1811 BN MAD (nº 5991) Mapa de España.

1812 BN MAD (nº 7052) New military Map of Spain and Portugal. Published by John Stockdale. London.

1820 BN MAD (nº 2580) Carte Physique de l´Espagne et de Portugal. Par Bory de St Vicent.

1835 MN Plano de la Ría de Rivadeo. Miguel Antonio Blanco Ortigueira, José Antonio Villamil Saavedra y Miguel Peres Golfullo. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-8.

1835 MN Plano de la Ría de Rivadeo. Miguel Antonio Blanco Ortigueira y José Antonio Villamil Saavedra. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-37-1.

1835 MN Plano del Puerto de Ribadeo en Galicia. Autor desconocido. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-30.

1837 BN MAD (nº 6270) Mapa del Reino de Leon y del Principado de Asturias. Por A.H.DUFOUR. París.

1838 CHA (pag.187) Mapa de las Provincias de Asturias, León y Palencia del Guardia Nacional.

1841 BN MAD (nº 6310) Mapa General de los Caminos de España y Portugal. Por A.H. DUFOUR. París.

1842 BN MAD (nº 10408) Spanien u. Portugal. In VIER BLÄTTERN.

1843 CHA (pag 90) Mapa del Reyno de Leon y del Principàdo de Asturias. A.H. Dufour.

1845 BN MAD (nº 2104) Carta Geométrica de Galicia. Domingo Fontán.

1847 CHA (pag.192) Provincia de Oviedo, antiguo Principado de Asturias. R. Alabern y E. Mabon.

1847 BN MAD (nº 1968) Carta Esférica de la Costa de Galicia, desde la Punta Barroco hasta Cabo Toriñana. D. Juan de Dios Sotelo. Gefe (sic) de Escuadra. Secretario de Estado y del Despacho de Marina.

1850 BN MAD (nº 6324) Mapa General de España y Portugal. G.de Medrano. Francisco Nacente Editor.

1852 BN MAD (nº 6003) Mapa de España y Portugal por D.Pedro Martín de López.

1852. MN. Carta Plana del puerto de Ribadeo. Antonio Rafael Martínez. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-37-2.

1853 BN MAD (nº 9457) Provincia de Oviedo. Grabado por R. Mabern y E. Mabon.

1855 BN MAD (nº 6528) Mapa Topográfico de la Provincia de Oviedo. Por D. Guillermo Schulz. Corregido con arreglo a los datos suministrados por la Diputación Provincial.

1856 MN Carta Náutica de la Ría de Ribadeo. Antonio Miguel Blanco y Juan Tomás Cucullu. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-2.

1856 MN Plano Geométrico de parte de la Ría de Rivadeo. Juan Tomás Cucullo.

1857 CHA (pag.195) Mapa Geológico de la Provincia de Oviedo. Guillermo Schulz.

1859 BN MAD (nº 3095) Colección de Mapas Especiales de España. División Moderna. Por D. Miguel Avellana.

1860 BN MAD (nº 7592) Península Española. Francisco Coello.

1860 MN Plano de la Ría de Ribadeo. Felipe Santiago de Palacio.

1860 MN Plano da Ría de Ribadeo. Juan Tomás Cucullu. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-1.

1861 BN MAD (nº 7593) Península Española. Francisco Coello.

1862 BN MAD (nº 1466). Bosquejo Dasográfico de la Provincia de Oviedo. D. Francisco García Martino.

1863 BN MAD (nº 4216) Atlas de España y de sus Posesiones en Ultramar. D. Francisco Coello.

1864 BN MAD (nº 5778) LUGO. Atlas de España. D. Francisco Coello.

1866 CHA (pag.203) Provincia de OVIEDO. Asturias. A. Ronchi y Cia Editores.

1868 BN MAD (nº 7714) Planos de los Puertos de Cedeira y de las Rías de Vivero y Ribadeo. Tte. de Navío D. Pedro Ruidavets. Dirección de Hidrografía.

1867 G BDG Provincia de Lugo F. Rubio y Cia. Ed.

I870 BN MAD (nº 7406) Oviedo. Principado de Asturias, Por Francisco Coello.

1870 BDM Provincia de Lugo. Francisco Boronat y Satorre.

1872 BN MAD (nº 10407) Spanien und Portugal in IV BLÄTTERN.

1877 BN MAD (nº 4226) España y Portugal. Para uso de las escuelas. Por D. José P. Morales.

1878 BN MAD (nº 6527) Mapa Topográfico de la Provincia de Oviedo. Por D. Guillermo Schulz.

1879 BN MAD (nº 4224) España y Portugal por D. Francico Coello.

1879 BN MAD (nº 6417) Mapa Geológico de España y Portugal. Don Federico Botella y de Hornos.

1879 CHA (pag.117) Provincia de Oviedo. Francisco Boronat y Satorre.

1880 BN MAD (nº 6333) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1880 BN MAD (nº 4204) España Mapa General. Emilio Valverde.

1880 BN MAD (nº 6069) Mapa de las aguas Minerales y termales de España y Portugal por el inspector general de Minas Excmo. Sr. D. Federico de Botella y de Hornos de la Real Academia de Ciencias.

1880 BN MAD (nº 6304) Mapa General del Distrito Militar de Galicia. D. Emilio Valverde y Alvarez.

1880 BN MAD (nº 9435) Atlas Geográfico Descriptivo de la Península Ibérica. Provincia de Lugo. D. Emilio Valverde.

1880 BN MAD (nº 9456) Atlas Geográfico Descriptivo de la Península Ibérica. Provincia de Oviedo.

1881 BN MAD (nº 6348) Mapa general de la península Ibérica Islas Baleares y Canarias. D. Emilio Valverde y Alvarez.

1881 Carta Geográfica Descriptiva de la Provincia de Lugo. D. Emilio Valverde. Ilustración Gallega y Asturiana.

1881 G BDG Principales Puertos de Asturias y Galicia. Ilustración Gallega y Asturiana.

1882 BN MAD (nº 3258) Costa Septentrional de España. Ría de Ribadeo. Por el Teniente de Navío don Pedro de Riudavets. Dirección de Hidrografía.

1883 BN MAD (nº 6335) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1883 BN MAD (nº 6336) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.(Nota: Este mapa parece igual ó anterior, pero é outra edición diferente, ver orixinal).

1883 CHA (pag.211) Mapa industrial y comercial de la provincia de Asturias. Pedro Milá. Lit. Pigrau.

1884 BN MAD (nº 5990) Mapa de España. D. Carlos Ibáñez. Reservas y Depósitos del Ejército.

1884 BN MAD (nº 6339) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1885 BN MAD (nº 4203) España Mapa general. Emilio Valverde.

1885 BN MAD (nº 6330) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1885 BN MAD (nº 6420) Mapa Geológico e la Península Ibérica. Depósito de la Guerra. D. Emilio Valverde y Alvarez.

1886 BN MAD (nº 7231) Nuevo Mapa de España y Portugal y de sus colonias. J.Dosseray. Bruselas.

1886 Mapa del Antiguo Reino de Galicia y Principado de Asturias. En Guia del Antiguo Reino de Galicia y Principado de Asturias. Emilio Valverde y Alvarez.

1888 BN MAD (nº 6442) Mapa Hipsométrico de España y Portugal. D. Federico Botella y Hornos.

1888 BN MAD (nº 7230) Nuevo Mapa de España y Portugal y de sus colonias. J.Dosseray. Bruselas.

1889 BN MAD (nº 6413) Mapa Geológico de España. Excmo. Sr. D. Manuel Fernández de Castro.

1889 BN MAD (nº 6331) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1889 CP Puerto de Ribadeo. Sociedad Minera de Villaodrid.

1890 BN MAD (nº 6332) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1891 BN MAD (nº 4223) España y Portugal por Elías Zerolo. Garnier Hermanos. Paris.

1891 BN MAD (nº 6296) Mapa Estadístico Minero de España.

1892 BN MAD (nº 6297) Mapa Estadístico Minero de España.

1896 BN MAD (nº 3268) Costa Septentrional de España. Desde el Puerto de Vega hasta el Cabo Toriñana. Depósito Hidrográfico.

1898 BN MAD (nº 2055) Carta General de la Costa Septentrional de España. Desde Cabo Ortegal hasta el rio Adour. Depósito Hidrográfico.

1898 BN MAD (nº 6340) Mapa general de España y Portugal. Por José Paluzie Lucena.

1898 CHA (pag.213) Provincia de Oviedo. Dirección General de Obras Públicas.

1900 BN MAD (nº 9434) Provincia de Lugo. Dirección General de Obras Públicas.

1900 BN MAD (nº 9455) Provincia de Oviedo. Dirección General de Obras Públicas.

1901 CHA (pag.215) Oviedo. Benito Chias Carbó.

1904 CHA (pag.115) Ferrocarril de Los Cabos (Pravia) a Ferrol. D. Reinoso. Tipolitografía J. Palacios. Madrid.

1905 BN MAD (nº 6038) Mapa de Galicia. Nueva Historia y Monografías Geográficas de las Provincias de España. A. Pérez Asensio Pizarro.

1909 CP Mapa General de España y Portugal y excolonias españolas. José Palucié Lucena.

1910 BN MAD (nº 3485) Côte Ouest de France et Côte Nord d´Espagne. France Service hydrografique et océanografique de la marine.

1914 BN MAD (nº 3486) Côte Ouest de France et Côte Nord d´Espagne. France Service hydrografique et océanografique de la marine.

1915 CP Provincia de Oviedo Ed. Martín. Barcelona.

1917 BN MAD (nº 5779) Atlas Enciclopédico de España. Lugo. CASA EDITORIAL CALLEJA.

1920 CHA (pag.219) Asturias, Lugo. CUERPO DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO.

1920 RBPG Plano de la Ría de Ribadeo. J. Cadenet, L.Galván y J.Becerril. Sección de Hidrografía. Madrid.

1927 BN MAD (nº 5967) Mapa de Asturias por Guillermo Schulz.

1928 CP Plano de la Villa de Ribadeo. Editorial A. Martín. Barcelona.

1944 BN MAD (nº 9773) Ribadeo. Serie 1:50.000. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral.

1945 BN MAD (nº 11064) Vegadeo. Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral.

1957 CP Carta Náutica de la Ría de Ribadeo. Benito García Espina.

1959 CME. Plano Director Ribadeo.

1964 Army Map Service. US Army.

1968 CP Provincia de Oviedo. Diputación de Asturias.

1983 IGN. Península Ibérica Baleares y Canarias. Instituto Geográfico Nacional.

1985 Carta Náutica Ria de Ribadeo. Instituto Hidrográfico de la Marina.

1986 Principado de Asturias. Caja de Ahorros de Asturias.

1988 Comarcas de Galicia. Consellería de Presidencia. Xunta de Galicia.

1988 IGN. Serie 1:200.000 Mapa Provincial de Asturias. D.G. del Instituto Geográfico Nacional.

1989 CME. Vegadeo. Cartografía Militar de España.

1990 IGN. Serie 1:25.000 Vegadeo. D.G. del IGN.

1990 IGN. Serie 1:25.000 Ribadeo. D.G. del IGN.

1992 Mapa de Carreteras. Principado de Asturias. Consejería de Industria, Turismo y Empleo. Oviedo.

1993 Gijón to Punta Candelaría. Spain North Coast. Almirantazgo Británico.

1993 Ports of the North. Coast of Spain. Amirantazgo Británico.

1993 Carta Náutica Ría de Ribadeo. Instituto Hidrográfico de la Marina.

1994 CME. Ribadeo. Cartografía Militar de España.

1998 Carta Náutica Ría de Ribadeo. Instituto Geográfico de la Marina.

1999 IGN. Mapa Topográfico Nacional. D.G. del IGN. 1:25.000. (Neste mapa aparece a dobre denominación “Ría de Ribadeo” e “Ría del Eo”).

2002 IGN. Lugo Mapa Provincial. D.G. del IGN.

2004 IGN. Galicia Mapa Autonómico. D.G. del IGN.

2004 IGN. Asturias Mapa Autonómico. D.G. del IGN.

2004 IGN. Serie 1:25.000 Ribadeo. D.G. del IGN.

2006 Carta Náutica Puerto de Ribadeo. Instituto Hidrográfico de la Marina.

20220214

O CARNEIRO ALADO DE RIBADEO. Pancho Campos Dorado

O CARNEIRO ALADO DE RIBADEO
Pancho Campos Dorado


    Fai anos que se sabe do Carneiro alado de Ribadeo, unha xoia da ourivería de filigrana exquisita emulando escamas semicirculares, unha peza 50 gramos de ouro puro de 6,5 cm de altura x 6,4 cm de longo x 2 cm de ancho. Entrou a formar parte das obras de arte máis relevantes do Museo Provincial de Lugo en abril de 1976, cando se adquiriu da colección privada de Álvaro Gil Varela.
    Segundo di Benigno Lazare nun artigo (La Voz de Galicia, 6 xaneiro 2007) parece que a peza foi inscrita como do arte prerromano, e que fora descuberta nun dragado que se fixo na Ría de Ribadeo no ano 1945. Neste artigo tamén expresa que “están sen realizar probas científicas que permitan datala con exactitude e apenas se coñece nada da súa procedencia polo que se pode seguir considerando unha peza enigmática”. 






    Porén, segundo parecer do arqueólogo Felipe Arias Vilas (Lugo, 5 xullo 1949) puxo en solfa a suposta localización na Ría de Ribadeo, pois explica que no ano 1945 non houbo ningún dragado e por outra parte, o estado de conservación tampouco parece corresponderse co que debería de ter unha peza metálica en contacto coa auga mariña durante séculos.(La Voz de Galicia, 6 xaneiro 2007)
Na Wikipedia aparece Felipe Arias como un señor licenciado en Filosofía e Letras (sección Xeografía e Historia) pola Universidade de Santiago de Compostela (1971). Foi funcionario do Corpo Facultativo de Conservadores de Museos, profesor, escritor e arqueólogo. Foi Director Xeral do Patrimonio Cultural na Xunta de Galicia e membro das comisións técnicas do Consello Internacional de Museos ata 2009 cando foi elixido Alberto Nuñez Feijoo como presidente. Ten varias obras de carácter histórico publicadas entre as que se atopan A Romanización de Galicia (1992); Castro de Viladonga (1985); Museo do Castro de Viladonga (1996) entre outras; para máis información ver en gl.wikipedia.org Felipe Arias Vilas.
A opinión, por tanto, de Felipe Arias debera ser considerada de peso, segundo o seu curriculum. Poren, cando di que “o carneiro alado de Ribadeo non se puido atopar na Ría de Ribadeo porque no ano 1945 non se dragou a ría”, non é argumento como para negarlle a procedencia a dita xoia de ser de Ribadeo. Efectivamente, fun comprobar tal evento á Biblioteca Municipal de Ribadeo e nin nas incompletas coleccións de Las Riberas del Eo nin de La Comarca do ano 1945 aparece noticia dun dragado da Ría de Ribadeo, nin sequera parcial. Habería que comprobar os arquivos da Axudantía de Mariña de Ribadeo, pero hoxe está desaparecida.
    A segunda afirmación “o estado de conservación tampouco parece corresponderse co que debería de ter unha peza metálica en contacto co a auga mariña durante séculos” e por tanto, “non se atopou somerxido na Ría de Ribadeo”. Esta afirmación carece de base, posto que a xoia puido estar perfectamente conservada metida nunha pota ou en calquera peza de barro cocido ou de cerámica cerrada hermeticamente, tal e como aparecen ánforas cheas de viño de épocas remotas.
Por tanto, ambas afirmacións, que parecen concluíntes, en contra da denominación da magnífica peza do “Carneiro alado de Ribadeo”, poden ser rebatidas, por ser simples suposicións, que como con todo o que se investiga sen documentación escrita que a apoie, encerra incerteza. Pero parece que calquera evento ou cousa que se denomine “de Ribadeo”, e que teñan grande interese histórico ten unha maldición en contra que trata de borralo do mapa. Véxase, como exemplo, o paradoiro da Diadema de Ribadeo (O Ribadeo que non coñecemos, Ribadeoando, 04/01/2022, La Comarca del Eo, 08-01-2022).
    Volvendo o tema. Quen dixo que o Carneiro Alado se atopara mergullado na Ría de Ribadeo? Quen rexistrou por primeira vez tal achado con ese nome?. Foi o filántropo galego Alvaro Gil Varela? De onde o sacou? Sabemos que D. Alvaro foi un galeguista republicano que gardou e coleccionou moitas pezas de incalculable valor atopadas en xacementos arqueolóxicos da Galiza, entre elas o torques de ouro de Burela valorado en centos de millóns de pesetas e hoxe de varios millóns de euros, o Carneiro alado de Ribadeo, brazaletes, arracadas e pulseiras de ouro de tradición celta. Todas elas pezas esenciais para coñecer algo máis da Historia da Galiza. Pero que cousa máis rara, da a casualidade que o único que se pon en solfa de toda a colección é o nome do Carneiro Alado de Ribadeo. Por qué?
Son moi poucas as pezas que se achan polo mundo arqueolóxico, que sexan feitas no mesmo sitio en que foron atopadas. Xeralmente son pezas que aparecen en sitios onde foron ofrendadas ás divindades, aos enterramentos, foron tesouros escondidos por mil motivos diferentes, son restos que quedan nos campos de batalla, pezas perdidas en tempos de guerra, en emigracións, pezas escondidas de roubos... Por tanto nós tamén temos a nosa propia teoría de onde pode proceder o Carneiro Alado de Ribadeo.
Revisando a técnica da filigrana en grans ou gotas, lévanos a ourivería máis antiga da historia, lévanos a Damasco, o ano 2500 a.C. dous arames retorcidos facendo un cordón co que se vai moldeando o debuxo básico. Non, o carneiro non parece ser da ourivería de Damasco, pero cabe que sexa unha peza das xoias do “tesouro do rei Creso” último monarca do Reino de Lidia entre os anos 560 e 546 a.C.
Lidia foi un reino o Oeste de Frigia na Anatolia, na actual Turquía occidental. O tesouro de Creso estaba formado por un total de 432 pezas e foi roubado, parte das súas pezas subtraídas ilegalmente para outros países e Turquía está recuperando parte daquela marabillosa colección.
Nas fotografías que mostramos, ó lado do Carneiro alado de Ribadeo, vense dúas pezas de ouro dese tesouro de Creso, e o emblema da bandeira do Imperio Aqueménida (550-330 a.C.). Si nos fixamos nas formas das ás, son practicamente iguais en todos estes animais, tanto no cabalo alado e nos dous carneiros do brazalete, como na aguia alada aqueménida, e todos son do século VI a.C. Exactamente igual que Antonio Blanco Freijeiro e Juan Maluquer de Motes pensaban cando dixeron que o Carneiro Alado de Ribadeo databa de entre o ano 525 e 475 a.C. Idade que nós consideramos como a máis acertada, polo que temos á vista, pois non hai máis información que a que nos pode dar a estrutura e vista da peza.
Pero como sempre ocorre cos achádegos nomeados de Ribadeo chegan os “historiadores” e o Carneiro é “mesmamente xemelgo” da Cabra Ibérica da colección da Fundación Abegg de Suíza, e os estudos levados a cabo nos anos 90, “amosan con claridade” que o carneiro data dos séculos XI-XIII ou incluso posteriores. Iso mesmo, con cátedra!
    Menos mal que foi declarado en 2015, ben de interese Cultural da Xunta de Galicia e que segue a estar exposto no Museo de Lugo. E que siga aí por moitos anos máis, pois escóitanse voces que din que foi comprado en Madrid...
Sería bo que puidéramos escoitar a voz da persoa que nomeou a xoia como Carneiro de Ribadeo, e saber o por qué o levou a facelo así, pois non podemos descartar que a denominación actual puidera estar agochando unha peza roubada por un coleccionista. Mentres que non ocorra un milagre que nos revele desde o “Máis Alá” tal evento, esa xoia, marabilla da ourivería, esperemos que siga nomeándose tal cal, o Carneiro alado de Ribadeo, ou pasaranos como coa denominación da Ría de Ribadeo, que aparecerá un señor de Murcia como Lorenzo García Asensio director do Instituto Xeográfico Nacional, que lle veña a poñer un nome, “alternativo”? Pero todo se andará, pois a Invasión Asturiana á Historia, ao territorio do Reino de Galiza, aos achádegos e incluso a toponimia de Ribadeo, aínda non se acabou con aquelas todas falcatruadas que por suposto seguiremos relatando, pois non vexo ningún movemento oficial da Xunta, da Diputación de Lugo, do Concello de Ribadeo, nada absolutamente nada sobre a salvagarda do noso patrimonio. Bueno, están a “calafatear” a capela de Nosa Señora das Virtudes da Ponte de Arante, xa fun por alí tres veces e de momento están recebando paredes, tiraron a nefasta obra da escaleira exterior, están refacendo a armazón e o tellado pero de restaurar AS PINTURAS, NADA absolutamente NADA, iso si, picaron os cales interiores adxacentes as pinturas votivas. Xa veremos. Así vai indo a historia.

20220608

Coñecendo Ribadeo e máis aló


    O concello remata de anunciar actividades relativas ó Ribadeo Indiano, mais tamén ó Ribadeo Ilustrado e as impartidas na aula CeMIT (=Centro para a Modernización e Inclusión Tecnolóxica). Cada conxunto é referido a un tema, a unha época, a uns intereses, claro. Deixo abaixo un resume despois as notas de prensa do concello.

    Comezando pola aula CeMIT, haberá dous cursiños: un cursiño será de pagos en internet e outro sobre app de relatos e audiolibros, ambos de 1 h e os días 15 e 16 deste mes.

    En relación ó Ribadeo Ilustrado, segunda edición, as actividades son máis lúdicas e variadas, inscritas en criterios turísticos e de difusión, ó longo desta fin de semana.

    Por último, en relación o Indiano, a referencia é máis ben gastronómica e non sei ata que punto implica un maior coñecemento de Ribadeo, aínda que o metera (eu) baixo o título 'coñecendo Ribadeo'. Celebrarase de novo o mercadiño de ultramar, e incorporaranse Foodtrucks, é dicir, camións de venda de comidas.

-

PARA ASISTIR É PRECISO ANOTARSE

Cartel do primeiro dos cursos
Cursos na Aula CeMIT

06/06/2022

A Aula CeMIT, do Concello de Ribadeo, impartirá dous cursos presenciais os días 15 e 16 de xuño.

O día 15 terá lugar o curso sobre Pagos en Internet. Falarase sobre como facer pagos a través da banca electrónica, pagos en comercios electrónicos, a través de PayPal, con exemplos de usos cotiáns.. Tamén se explicará a seguridade que hai que ter con estes  sistemas así como recomendacións ou consellos para non caer en posibles estafas.

E o día 16 será o curso sobre APP`s sobre relatos e audiolibros, que hoxe en día están acadando maior mercado. Explicarase como descargar libros nos dispositivos e a procura de diferentes temáticas. Introducirase aos asistentes tamén ao mundo sobre relatos en chat e informarase do seu uso.

Calquera dúbida poderá ser despexada no mesmo curso mediante roldas de preguntas.

As prazas son limitadas. O prazo de inscricións estará aberto ata o último día dos cursos, sempre que non se esgoten as prazas. As persoas interesadas en acudir a estes cursos poden anotarse no teléfono 982120732 e no correo electrónico da Aula CeMIT.

-

ORGANIZADO POLA CONCELLARÍA DE TURISMO

Programa do II Ribadeo Ilustrado

07/06/2022

A nova edición do Ribadeo Ilustrado desenvolverase desde este xoves, día 9, ata o domingo 12 cunha programación variada, chea de actividades vencelladas á xente do mar coa figura do Marqués de Sargadelos, Antonio Raimundo Ibáñez, como protagonista.

O xoves 9 ás 19:00 horas na Oficina de Turismo de Ribadeo inaugurarase a exposición Amar a mar: Mariñas, Marosas e Maruxainas, da Rede Museística Provincial de Lugo.

Ao día seguinte ás 19:30 horas no salón de plenos da Casa do Concello, que é o Pazo de Ibáñez, haberá unha conferencia a cargo de Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de Historia Moderna da Universidade de Santiago de Compostela que falará de Antonio Raimundo Ibáñez e Ribadeo: un empresario nunha vila dinámica. A continuación, as 20:30 horas, terá lugar a representación teatral Chegada á vila de Ribadeo do coronel do Rexemento Provincial de Mondoñedo, portador da proclama da Xunta Superior do Reino de Galicia. Declaración de guerra a Napoleón. Correrá a cargo do actor e guía turístico Suso Martínez. E ás 21:00 horas Os Quinquilláns Teatro ofrecerá a representación Ribadeo Ilustrado.

O sábado 11 haberá dúas conferencias no salón de plenos da Casa do Concello: ás 11:30 horas o carpinteiro de ribeira Francisco Fra falará sobre A carpintería de ribeira e a navegación a vela en tempos do Marqués e ás 12:30 o director do Museo Casa natal Marqués de Sargadelos, Iker Nogales Astudillo, ofrecerá a charla titulada As orixes do Marqués de Sargadelos e formas de vida na comarca de Oscos no século XVIII.

Ademais de 17:00 a 20:00 horas na Praza dos Catro Canos haberá unha demostración do traballo artesanal das redeiras Cabo Burela e de 17:00 a 19:00 horas no Patín terá lugar unha demostración do traballo artesanal da tecelá María José Lois Vázquez. Tamén están programadas actividades para xs nenxs no parque de San Francisco: de 10:45 a 12:45 horas, obradoiro de monicreques a cargo de Mircromina Títeres, que ás 13:00 horas representará Vacacións no mar.

E o domingo 12 rematarán as actividades do II Ribadeo Ilustrado cunha visita á capela de San Francisco, fundada en memoria de Martínez Bengoechea, na Casa de Bengoechea de 12:00 a 14:00 horas; e nas Escaleiras de Martínez ás 12:30 horas o Grupo Fua ofrecerá un concerto de cámara.

O Ribadeo Ilustrado está organizado pola Concellaría de Turismo.

-


OS INTERESADOS TEÑEN PARA ANOTARSE ATA O 22 DE XUÑO

Mercadiño de Ultramar

07/06/2022

O Concello ven de abrir o prazo de inscrición para participar na sétima edición do Mercadiño de Ultramar e no novo espazo gastronómico, que se desenvolverán dentro do Ribadeo Indiano.

O concelleiro de Turismo e Desenvolvemento Local, Pablo Vizoso, sinalou que "un ano máis o Mercadiño de Ultramar terá lugar dentro da VII edición do Ribadeo Indiano, que este ano estará dedicado ás mulleres,  tanto ás se foron como ás que quedaron. O Mercadiño de Ultramar desenvolvérase o sábado 9 de xullo  e pretende traer unha recreación e mostra de  produtos e mercancías de ultramar así como de oficios de época. Terá horario continuo dende ás 11:00 da mañá ata a finalización do Festival de Habaneras, que será aproximadamente sobre as dez da noite".

As persoas que desexen participar poderán presentar a súa solicitude ata o día 22 de xuño.

O edil ribadense explicou que "poderán participar preferentemente as persoas físicas ou xurídicas que desenvolvan algunha actividade relacionada coa cultura indiana ou da época (finais do S.XIX e principios do S.XX) tales como produtos da horta con especial incidencia nos produtos chegados das Américas: pataca, pemento, tomate, millo e outros relacionados, produtos latinos de alimentación, doces e pasteis típicos, xoguetes, xeados, chocolates, antigüidades, oficios, etc". 

Vizoso Galdo engadiu que "como novidade este ano, dentro do Ribadeo Indiano, haberá un espazo gastronómico con foodtrucks. Será os días 9 e 10 de xullo e estará localizado na contorna de Praza de Abastos co fin de ampliar as propostas gastronómicas do evento. O prazo de inscrición tamén está aberto ata o 22 de xuño". 

As bases e os formularios para a inscrición estarán dispoñibles na sede electrónica do Concello de Ribadeo.

20211029

Informe (...) sobre la denominación de la ría de Ribadeo

   Deixo a continuación o informe que a Plataforma pola defensa da ría realizou e enviou á Comisión Especializada de Nombres Geográficos (CENG), xa sobre o nome da ría de Ribadeo. A destacar que, abaixo, déixase insertada a versión e unha ligación á mesma, a tenor de que o formato orixinal non está previsto para poñer como texto na web.

--

INFORME QUE REMITE LA ASOCIACIÓN VECINAL CULTURAL Y ECOLOGISTA “PLATAFORMA POR LA DEFENSA DE LA RÍA DE RIBADEO” A LA DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL ANTE LA PROPUESTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA LLINGUÍSTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS SOBRE LA DENOMINACIÓN DE LA RÍA DE RIBADEO

 

 

El presente informe consta de los siguientes apartados:



APARTADO I : DOCUMENTOS Y MAPAS EN LOS QUE APARECE REFLEJADA LA DENOMINACIÓN RIA DE RIBADEO.


SUBAPARTADO I-1: INTRODUCCIÓN p.2


SUBAPARTADO I-2: DOCUMENTOS LITERARIOS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII DONDE APARECE LA DENOMINCIÓN RÍA DE RIVADEO U OTRAS RÍAS GALLEGAS. p.2


SUBAPARTADO I-3: ESCRITOS Y DOCUMENTOS DEL SIGLO XXI SUSCRITOS POR PERSONALIDADES ACADEMICAS RELEVANTES SOBRE LA DENOMINACIÓN DE LA RÍA DE RIBADEO. p.6


SUBAPARTADO I-4 : MAPAS DONDE APARECE REFLEJADA LA DENOMINACIÓN RÍA DE RIBADEO (SIGLOS XVII A XXI). p.6


APARTADO II : COMENTARIOS AL INFORME PRESENTADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA LLINGUÍSTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.


SUBAPARTADO II-1 ERRORES Y CARENCIAS EN EL INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA LLINGUÍSTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIES. p.12


SUBAPARTADO II-2 LA POLITIZACIÓN A NIVEL REGIONAL DE UN ASUNTO LOCAL INTRASCENDENTE. p.16


SUBAPARTADO II-3 LA CREACIÓN DE UN MITO IDENTITARIO. p.18



APARTADO III : CONCLUSIONES Y PROPUESTA.


SUBAPARTADO III-1 CONCLUSIONES p.21


SUBAPARTADO III-2 PROPUESTA p.21





APARTADO I. DOCUMENTOS Y MAPAS EN LOS QUE APARECE REFLEJADA LA DENOMINACIÓN RIA DE RIBADEO.


Este apartado consta de cuatro subapartados:


SUBAPARTADO I-1: INTRODUCCIÓN


SUBAPARTADO I-2: DOCUMENTOS LITERARIOS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII DONDE APARECE LA DENOMINACIÓN RÍA DE RIVADEO U OTRAS RÍAS GALLEGAS.


SUBAPARTADO I-3: ESCRITOS Y DOCUMENTOS DEL SIGLO XXI SUSCRITOS POR PERSONALIDADES ACADÉMICAS RELEVANTES SOBRE LA DENOMINACIÓN DE LA RÍA DE RIBADEO.


SUBAPARTADO I-4: MAPAS DONDE APARECE REFLEJADA LA DENOMINACIÓN RÍA DE RIBADEO (SIGLOS XVII A XXI).



SUBAPARTADO I-1: INTRODUCCIÓN


Todos los materiales que se citan incluyen la referencia de las fuentes utilizadas. Los materiales de la Biblioteca Nacional (11 515 documentos) fueron revisados entre el día 20 de abril y el 30 de mayo de 2021. Es posible que en fechas posteriores se hayan incluído nuevos documentos. Los materiales procedentes del Museo Naval fueron facilitados por personal de este organismo, pero no hemos revisado personalmente todos los fondos de esta fuente. No se incluyeron materiales de tipo turístico o informal. Tampoco se incluyeron materiales de grafía dudosa (por ejemplo R. de Ribadeo) o borrosa. Se tomó especial precaución en evitar duplicaciones, de modo que cuando aparece más de un documento del mismo autor se debe a que corresponden a distintas ediciones. Los documentos se presentan por orden cronológico de la fecha de edición, que no siempre coincide con la fecha que figura en el documento. En el subapartado nº 2 solo incluímos materiales de los siglos XVI e XVII porque hemos priorizado la exposición de los documentos más antiguos.


Se respetó la grafía en lengua inglesa, francesa y alemana de los originales.



SUBAPARTADO I-2: DOCUMENTOS LITERARIOS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII DONDE APARECE LA DENOMINACIÓN RÍA DE RIVADEO (O RIBADEO) U OTRAS RIAS GALLEGAS



LICENCIADO MOLINA. 1550. Bartolomé Sagrario de Molina, nacido en Málaga en fecha desconocida y fallecido entre 1572 y 1577 fue canónigo de la catedral de Mondoñedo, donde fijó su residencia en 1547, después de viajar por Galicia desde 1533. Escribió un librito titulado “Descripcio del Reyno de Galizia y de las cosas notables del” editado en Mondoñedo en 1550. (Edición facsímil disponible en la red, Ed. Faxtor. Valladolid 2005). La “Parte III” trata “De los Puertos y Rías del Reyno” y la IV “De los Ríos y Pueblos”. Describe algunos aspectos de las rías gallegas y poblaciones colindantes y se refiere textualmente a la Ría de Arosa, Ría de Betanzos y Ría de Vivero. Cita nueve veces a Ribadeo con expresiones como: “(…) toma la mar en una ría que está Ribadeo (…)”. En resumen nombra varias rías gallegas con las mismas denominaciones que conocemos en la actualidad de modo que es razonable suponer que ese era un uso común a mediados del siglo XVI. Por otra parte diferencia perfectamente los conceptos de puerto, ría y río y en ningún caso utiliza expresiones del tipo “Ría del Eo” o similares.


Vease José Filgueira Valverde. 1949.


CRISTOBAL DE BARROS. 1569. Cristóbal de Barros es un asesor de la corte de Felipe II conocido por su actuación en la organización técnica de la escuadra española en la batalla de Lepanto. En 1569 redacta un informe encargado por la corte de Felipe II sobre los recursos en materia de construcción naval en la cornisa cantábrica. El párrafo que nos interesa dice así:


Lo que se a hecho çerca de las maderas.


En lo que toca a las maderas, yndiferentemente y sin execuçion alguna se cargan en todo el Prinçipado de Asturias y en la ria de Rivadeo en grandisima cantidad y en algunos puertos de Galiçia, esto en birtud de algunas liçençias que para heso se dan, digo para Galiçia, que en l’Asturias y en la ria de Ribadeo no las piden (…)”


Vease: Javier Enríquez y Enriqueta Sesmero, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, San Sebastián 2000.


FASTOS DE CASTROPOL EN EL SIGLO XVI. Es un largo poema relacionado con la redención del poderío episcopal de la villa de Castropol (1.574-1.579). El poema comienza así:


Castropol, do antiguamente

por Estrabón se designa

que fue la ciudad Olina

muy famosa y preminente

sita do ba la corriente

del rio Eo al mar Oceano

entre el reino Galeciano

y Asturias, haciendo raya

por la ría, puerto y playa

que oy de Riuadeo se nombra ()


Vease: Eloy Benito Ruano. Fastos de Castropol en el Siglo XVI. Boletín de Estudios Asturianos, RIDEA nº 20, 1966). Este autor expone que la autoría podría atribuirse a D. Pedro Alvarez de Acevedo, nativo de Castropol, bachiller o licenciado por Salamanca. Por los relatos del extenso poema deduce que fue redactado a finales del siglo XVI o comienzos de XVII. A los efectos del tema que tratamos la expresión : “la ría () que oy de Riuadeo se nombra” tiene un significado inconfudible.


Fermín Bouza Brey comenta también este poema en “Noticias históricas sobre la introducción del maíz en Galicia” Imprenta y Editorial Maestre. Madrid.1953.



ABRAHAM ORTELIUS 1612 TEATRO D´EL ORBE DE LA TIERRA


Abraham Ortelius es un editor de cartas geográficas que publica por primera vez su TEATRUM ORBIS TERRARUM en el año 1570. Su obra es considerada el primer verdadero atlas moderno. A esta primera edición en latín siguieron otras muchas en diferentes idiomas, con ampliaciones sucesivas de mapas y textos descriptivos. La edición en castellano que tomamos como referencia incluye un mapa de Galicia realizado por Hernando de Ojea, el cual criticó posteriormente que no se hubiesen corregido algunos errores. En la página 18 de dicha edición de 1612 aparece una descripción de “GALIZIA” y en dicho texto se citan las rías de “Padrón”, Pontevedra y Vigo. A continuación se reproduce el mapa de Ojea, en el cual no aparecen los toponímicos mencionados, sin embargo las tres citas anteriores acreditan suficientemente que el uso de dichas fórmulas ya estaba extendido en esa fecha, lo que a su vez coincide con los autores más antiguos que presentamos más arriba. Lamentablemente no hemos podido consultar la Historia de Galicia de Hernando de Ojea que probablemente aportaría más información sobre el uso de dichos toponímicos en su tiempo.


PEDRO DE TEIXEIRA. 1622


Pedro de Teixeira Albérnaz es un cartógrafo portugués adscrito a la corte de Felipe IV, ampliamente conocido por las magníficas ediciones de sus trabajos y por numerosas comunicaciones en prensa y medios de divulgación. Teixeira fue comisionado por mandato real para estudiar las costas españolas y portuguesas, iniciando un recorrido y trabajo de campo, desde la frontera vasco-francesa en septiembre de 1622, que completa en 1630 después de algunas interrupciones. En los documentos accesibles describe con minuciosidad, teniendo en cuenta las condiciones y medios de la época, los puertos, ríos, medios defensivos, ensenadas, recursos económicos, incluso ropajes y costumbres de las diferentes comunidades que se encuentra, constituyendo un material muy importante en la historia de la cartografía española. Sus trabajos, que han estado perdidos u olvidados hasta hace poco tiempo, consisten en unas descripciones literarias de sus hallazgos y dos colecciones de dibujos o mapas. De los trabajos literarios se conocen tres ejemplares o reproducciones manuales, no todos ellos idénticos. Uno de ellos, conservado en la Biblioteca Nacional española fue editado en 1908 y 1910 en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica. La primera es una edición parcial y la segunda completa.


Las colecciones de mapas halladas recientemente son dos. La primera lleva por título “Compendium Geographicum” y fue descubierta en la Universidad de Upsala. Está accesible en una magnífica edición de la Fundación Alvargonzález, la Universidad de Upsala y el Museo Naval (Gijón, mayo, 2001). El Compendium Geographicum es un cuaderno de ocho láminas que incluye una “Tabla Primera del Orbe de la Tierra”, la segunda de la Península Ibérica y otras seis de las costas cantábrica y atlántica gallega. Cada mapa se acompaña de unas breves notas que hacen referencia a las tierras y costas. Además de esta colección de mapas el Compendium Geographicum incluye un relato descriptivo más amplio que las notas mencionadas y similar, aunque no idéntico, al documento conservado en la Biblioteca Nacional.


Un segundo hallazgo de los trabajos de Teixeira, mucho más importante y extenso que el anterior, tuvo lugar en diciembre de 2000, por un grupo de investigadores españoles, en la Biblioteca Nacional de Viena, donde se encontraba depositado. Lleva por título “La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos”. Se trata de un códice que incluye una descripción literaria similar a la ya conocida de la Biblioteca Nacional española, aunque no idéntica, y 99 mapas de la Península Ibérica, los reinos o regiones y una serie de cartas o dibujos de detalle de localidades, puertos, ríos etc. Según los expertos esta obra inaugura la cartografía moderna en nuestro país. Este segundo hallazgo ha dado lugar a la publicación de un tomo de gran calidad, con artículos de diversos autores (Ed. Nerea. San Sebastián, octubre, 2002).


Recientemente hemos tenido noticia de un nuevo hallazgo en la Biblioteca Casanatense de Roma, de un documento que lleva por título: “Descripción de la Costa de España hecha por (el lugar del autor queda en blanco)”. Según algunos autores este nuevo documento sería una reproducción de los anteriores.


En todos los trabajos de Teixeira, tanto en mapas como en notas acompañantes o en los documentos literarios descriptivos aparece recogida la expresión “Ría de Ribadeo”, debiendo señalarse que en todo su recorrido sólo aparece la misma fórmula en la “Ría de Santander” y en las restantes rías gallegas. En dichos documentos no aparecen expresiones del tipo “Ría del (nombre de un rio)” o fórmulas que se presten a confusión.


Por otra parte, teniendo en cuenta el método de trabajo (un auténtico “trabajo de campo”) y los contenidos diversos de los relatos de este autor, que rebasan ampliamente lo que sería una escueta carta geográfica o de navegación, se puede afirmar que Teixeira se encuentra por primera vez (quedaría la duda de Santander) con la denominación “Ría de una villa o ciudad” al llegar a Ribadeo y utiliza la misma fórmula en las restantes rías gallegas. Dado que utiliza la denominación “Ría de Ribadeo” repetidamente en mapas y escritos parece razonable sospechar que esa ya era la fórmula utilizada en aquella época entre los vecinos de la comarca.


ACTAS NOTARIALES RECOGIDAS POR JOSÉ MARIA LOMBARDERO EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES DE LUGO Y OVIEDO (Datos inéditos)


Este historiador revisó las actas de escribanos del Archivo Histórico Provincial de Lugo de los siglos XVI y XVII para un estudio sobre los movimientos portuarios y comerciales en la Ría de Ribadeo (O Comercio Marítimo da Ría de Ribadeo nos séculos XVI e XVII, ed. Lar 2018), revisando más de 700 documentos (que conserva fotocopiados) y encontrando 115 manuscritos notariales en los que aparece la expresión “Ría de Ribadeo” o “Ría y Puerto de Ribadeo”. También en tres ocasiones se menciona la “ría” sin especificar más detalles. En ningún caso se encuentra la expresión Ría del Eo o fórmula similar que se pueda prestar a confusión. Cinco de estas actas corresponden al siglo XVI, a partir del 4 de agosto de 1586 (no se conservan anteriores) y las 110 restantes al siglo XVII.


Conviene precisar que el trabajo de este autor no estaba orientado a buscar este dato y que la gran mayoría de los documentos son de lectura muy difícil o imposible. Por tanto es probable que el número real de citas de la Ría de Ribadeo sea mucho mayor. Parece evidente que el uso de la expresión “Ría de Ribadeo” entre los escribanos de Castropol o Ribadeo era muy común en los siglos XVI y XVII.


Asimismo, este autor ha revisando el Archivo Histórico de Asturias para el estudio de los movimientos portuarios de Navia y Luarca (ed. CICEE, Gijón, 2021). De dicha revisión nos aporta la instancia que Juan Alonso dirige al rey en 1696 de la que extractamos el párrafo siguiente: “() está pendiente de que S.M le honre en atención a sus servicios y los que han hecho a su real corona sus ascendientes, con el título de Marqués, y que asimismo de nuevo ha ofrecido a S.M. 3.000 carros de madera puestos a su costa en la lengua del agua de la Ria de Ribadeo en el Principado de Asturias…” (AHA, C/5753, 20-7-1696).


Señalaremos que en esta revisión tampoco se ha encontrado la expresión “Ría del Eo” u otras que se presten a confusión.



SUBAPARTADO I-3: ESCRITOS Y DOCUMENTOS DEL SIGLO XXI SUSCRITOS POR PERSONALIDADES ACADEMICAS RELEVANTES SOBRE LA DENOMINACION DE LA RIA DE RIBADEO


GONZALO ANES ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN. Nacido en Trelles (Coaña) en el año 1931 y fallecido en Madrid en 2014. Economista e historiador, catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Complutense de Madrid. De su extenso curriculum solo destacaremos que fue Director de la Real Academia de la Historia. El día 27/8/2002 publica un artículo en el diario ABC de Madrid con el título “La Ría de Ribadeo”. En el se exponen las bases históricas y geográficas de la denominación “Ría de Ribadeo”.


FRANCISCO QUIRÓS LINARES. Nacido en Zamora en 1933 y fallecido en Oviedo de 2018. Catedrático de Geografía en Oviedo desde 1970 hasta 2005. CAMPO DEL TABLADO. Revista Asturgalaica de Cultura. nº 2, pag. 5, 2005. “UN HITO CARTOGRÁFICO DEL EO: EL MAPA DE PEDRO DE TEIXEIRA”. Quirós Linares fue una autoridad indiscutible de la geografía española, autor de numerosos trabajos y publicaciones. En el artículo citado resalta la importancia de la obra de Teixeira y usa dos veces la denominación “Ría de Ribadeo”. Aunque no se manifiesta abiertamente sobre la controversia Ría de Ribadeo vs Ría del Eo resulta obvio que no podía ser desconocedor del tema después de 35 años ejerciendo como catedrático de geografía en la Universidad de Oviedo.



SUBAPARTADO I-4 : MAPAS DONDE APARECE REFLEJADA LA DENOMINACIÓN RIA DE RIBADEO (SIGLOS XVII A XXI).



ABREVIATURAS Y FUENTES:


BN MAD: Biblioteca Nacional Mapas Antiguos Digitalizados.


BDM: Biblioteca Digital Mundial.


CCMB: Colección Cartográfica Martínez Barbeito. Arquivo do Reino de Galicia. Xunta de Galicia. 1991.


CG: Cartografía de Galicia ss XVI ao XIX. Colección Puertas Mosquera. Gonzalo Méndez Martínez et al. Universidad de Santiago de Compostela 2000.


CHA: Cartografía Histórica de Asturias. Juan Sevilla 2008.


CME: Cartografía Militar de España.


CP: Colección particular.


G BDG: Galiciana Biblioteca Digital de Galicia.


IGN: Instituto Geográfico Nacional.


MN: Museo Naval.


RBGP: Rede de Bibliotecas Públicas de Galicia.


No se incluyen las abreviaturas y fuentes de documentos aislados que aparecen reseñadas en cada uno de ellos.



RESULTADOS


1632 DESCRIPCIÓN DE LA COSTA DEL PRINCIPADO DE ASTVRIAS. Pedro de Teixeira. COMPEMDIVM GEOGRAPHICVM. Ed. Ramón Alvargonzález Rodríguez. Gijón, 2001. Págs. 100-101, 103, 123, 141 (cita dos veces a Ría de Rivadeo) e 142.(Incluye mapas y textos).

1634 LA DESCRIPCIÓN DE ESPAÑA Y DE LAS COSTAS Y PUERTOS DE SUS REINOS. EL ATLAS DEL REY PLANETA. Pedro de Teixeira. ED. Nerea. San Sebastián 2002. Pág. 324 y nº 40 de mapas (Mapa y texto).

1776 MN Plano de la Ría de Rivadeo. Escuela de Navegación del Departamento de Ferrol. Luis Videgaray. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-7 2ª

1777 BN MAD (nº 6150) Mapa del Principado de Asturias al Serenísimo Sr. Don Carlos Antonio Príncipe de Asturias por D. Tomás López.

1787 MN Ría de Rivadeo. Tomas Ramery. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-21.

1787 MN Plano de la Ría de Rivadeo, del Barquero, Bares, Cedeira y Vivero. Vicente Tofiño de San Miguel. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-5.

1788 MN Plano de la Ría de Rivadeo. Miguel de la Fuente. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-37-3 5ª.

1788 MN Ría de Ribadeo Tomás Ramery. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-37-7

1788 Plano de la Ría de Ribadeo. Escola Náutica de Barcelona. Roquer, Josep. Museu Maritim de Barcelona.

1789 CP Carta Esférica de la Costa de Galicia. D. Vicente Tofiño de San Miguel.

1798 BN MAD (nº 1072). Asturias Principatus. FRANZ LUDWIG GÜSSEFELDT. Nuremberg.

1810 BN MAD (nº 500). A New Map of Spain and Portugal compiled by Jasper Santial. London

1811 BN MAD (nº 5991) Mapa de España.

1812 BN MAD (nº 7052) New military Map of Spain and Portugal. Published by John Stockdale. London.

1820 BN MAD (nº 2580) Carte Physique de l´Espagne et de Portugal. Par Bory de St Vicent.

1835 MN Plano de la Ría de Rivadeo. Miguel Antonio Blanco Ortigueira, José Antonio Villamil Saavedra y Miguel Peres Golfullo. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-8.

1835 MN Plano de la Ría de Rivadeo. Miguel Antonio Blanco Ortigueira y José Antonio Villamil Saavedra. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-37-1.

1835 MN Plano del Puerto de Ribadeo en Galicia. Autor desconocido. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-30.

1837 BN MAD (nº 6270) Mapa del Reino de León y del Principado de Asturias. Por A.H.DUFOUR. París.

1838 CHA (pág.187) Mapa de las Provincias de Asturias, León y Palencia de la Guardia Nacional.

1841 BN MAD (nº 6310) Mapa General de los Caminos de España y Portugal. Por A.H. DUFOUR. París.

1842 BN MAD (nº 10408) Spanien u. Portugal. In VIER BLÄTTERN.

1843 CHA (pag 90) Mapa del Reyno de León y del Principàdo de Asturias. A.H. Dufour.

1845 BN MAD (nº 2104) Carta Geométrica de Galicia. Domingo Fontán.

1847 CHA (pag.192) Provincia de Oviedo, antiguo Principado de Asturias. R. Alabern y E. Mabon.

1847 BN MAD (nº 1968) Carta Esférica de la Costa de Galicia, desde la Punta Barroco hasta Cabo Toriñana. D. Juan de Dios Sotelo. Gefe (sic) de Escuadra. Secretario de Estado y del Despacho de Marina.

1850 BN MAD (nº 6324) Mapa General de España y Portugal. G. de Medrano. Francisco Nacente Editor.

1850 CG (pág. 197) STIELER´S HAND ATLAS. Cuarto Noroccidental de la Península Ibérica. Gotha: Justus Perthes.

1852 BN MAD (nº 6003) Mapa de España y Portugal por D. Pedro Martín de López.

1852. MN. Carta Plana del puerto de Ribadeo. Antonio Rafael Martínez. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-37-2.

1853 BN MAD (nº 9457) Provincia de Oviedo. Grabado por R. Mabern y E. Mabon.

1855 BN MAD (nº 6528) Mapa Topográfico de la Provincia de Oviedo. Por D. Guillermo Schulz. Corregido con arreglo a los datos suministrados por la Diputación Provincial.

1856 MN Carta Náutica de la Ría de Ribadeo. Antonio Miguel Blanco y Juan Tomás Cucullu. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-2.

1856 MN Plano Geométrico de parte de la Ría de Rivadeo. Juan Tomás Cucullo.

1857 CHA (pág.195) Mapa Geológico de la Provincia de Oviedo. Guillermo Schulz.

1859 BN MAD (nº 3095) Colección de Mapas Especiales de España. División Moderna. Por D. Miguel Avellana.

1860 BN MAD (nº 7592) Península Española. Francisco Coello.

1860 MN Plano de la Ría de Ribadeo. Felipe Santiago de Palacio.

1860 MN Plano da Ría de Ribadeo. Juan Tomás Cucullu. Museo Naval de Madrid, Cartografía E-23-1.

1861 BN MAD (nº 7593) Península Española. Francisco Coello.

1862 BN MAD (nº 1466). Bosquejo Dasográfico de la Provincia de Oviedo. D. Francisco García Martino.

1863 BN MAD (nº 4216) Atlas de España y de sus Posesiones en Ultramar. D. Francisco Coello.

1864 BN MAD (nº 5778) LUGO. Atlas de España. D. Francisco Coello.

1866 CHA (pág 203) Provincia de OVIEDO. Asturias. A. Ronchi y Cía Editores.

1868 CCMB (pag 100) Lugo. Rubio Grilo y Vitturi. Madrid.

1868 BN MAD (nº 7714) Planos de los Puertos de Cedeira y de las Rías de Vivero y Ribadeo. Tte. de Navío D. Pedro Ruidavets. Dirección de Hidrografía.

1867 G BDG Provincia de Lugo F. Rubio y Cia. Ed.

I870 BN MAD (nº 7406) Oviedo. Principado de Asturias, Por Francisco Coello.

1870 BDM Provincia de Lugo. Francisco Boronat y Satorre.

1872 BN MAD (nº 10407) Spanien und Portugal in IV BLÄTTERN.

1875 CG, pag. 216. SPANISCHE HALBINSEL, Blatt: 1. STIELER´S HAND ATLAS, Nº 39. Gotha: Justus Pertes.

1877 BN MAD (nº 4226) España y Portugal. Para uso de las escuelas. Por D. José P. Morales.

1878 BN MAD (nº 6527) Mapa Topográfico de la Provincia de Oviedo. Por D. Guillermo Schulz.

1879 BN MAD (nº 4224) España y Portugal por D. Francico Coello.

1879 BN MAD (nº 6417) Mapa Geológico de España y Portugal. Don Federico Botella y de Hornos.

1879 CHA (pag.117) Provincia de Oviedo. Francisco Boronat y Satorre.

1880 BN MAD (nº 6333) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1880 BN MAD (nº 4204) España Mapa General. Emilio Valverde.

1880 BN MAD (nº 6069) Mapa de las aguas Minerales y termales de España y Portugal por el inspector general de Minas Excmo. Sr. D. Federico de Botella y de Hornos de la Real Academia de Ciencias.

1880 BN MAD (nº 6304) Mapa General del Distrito Militar de Galicia. D. Emilio Valverde y Alvarez.

1880 BN MAD (nº 9435) Atlas Geográfico Descriptivo de la Península Ibérica. Provincia de Lugo. D. Emilio Valverde.

1880 BN MAD (nº 9456) Atlas Geográfico Descriptivo de la Península Ibérica. Provincia de Oviedo.

1880 CG (pag. 215) Mapa de los Ferro-carriles y carreteras de Galicia y Asturias. Por Emilio Valverde y Alvarez. Madrid. Alejandro Chao.

1881 BN MAD (nº 6348) Mapa general de la península Ibérica Islas Baleares y Canarias. D. Emilio Valverde y Alvarez.

1881 Carta Geográfica Descriptiva de la Provincia de Lugo. D. Emilio Valverde. Ilustración Gallega y Asturiana.

1881 G BDG Principales Puertos de Asturias y Galicia. Ilustración Gallega y Asturiana.

1882 BN MAD (nº 3258) Costa Septentrional de España. Ría de Ribadeo. Por el Teniente de Navío don Pedro de Riudavets. Dirección de Hidrografía.

1883 BN MAD (nº 6335) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1883 BN MAD (nº 6336) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie. (Nota: Este mapa parece igual al anterior, pero es otra edición diferente, ver original).

1883 CHA (pág. 211) Mapa industrial y comercial de la provincia de Asturias. Pedro Milá. Lit. Pigrau.

1884 BN MAD (nº 5990) Mapa de España. D. Carlos Ibáñez. Reservas y Depósitos del Ejército.

1884 BN MAD (nº 6339) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1885 BN MAD (nº 4203) España Mapa general. Emilio Valverde.

1885 BN MAD (nº 6330) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1885 BN MAD (nº 6420) Mapa Geológico e la Península Ibérica. Depósito de la Guerra. D. Emilio Valverde y Alvarez.

1886 BN MAD (nº 7231) Nuevo Mapa de España y Portugal y de sus colonias. J.Dosseray. Bruselas.

1886 Mapa del Antiguo Reino de Galicia y Principado de Asturias. En Guia del Antiguo Reino de Galicia y Principado de Asturias. Emilio Valverde y Alvarez.

1888 BN MAD (nº 6442) Mapa Hipsométrico de España y Portugal. D. Federico Botella y Hornos.

1888 BN MAD (nº 7230) Nuevo Mapa de España y Portugal y de sus colonias. J.Dosseray. Bruselas.

1889 BN MAD (nº 6413) Mapa Geológico de España. Excmo. Sr. D. Man

1889 BN MAD (nº 6331) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1889 CP Puerto de Ribadeo. Sociedad Minera de Villaodrid. 1890 BN MAD (nº 6332) Mapa general de España y Portugal y Principales Posesiones Españolas. D. Faustino Paluzie.

1889 CG, pag. 216. SPANISCHE HALBINSEL: STIELER´S HAND ATLAS. Nº 33. Gotha: Justus Pertes.

1891 BN MAD (nº 4223) España y Portugal por Elías Zerolo. Garnier Hermanos. Paris.

1891 BN MAD (nº 6296) Mapa Estadístico Minero de España.

1892 BN MAD (nº 6297) Mapa Estadístico Minero de España.

1896 BN MAD (nº 3268) Costa Septentrional de España. Desde el Puerto de Vega hasta el Cabo Toriñana. Depósito Hidrográfico.

1898 BN MAD (nº 2055) Carta General de la Costa Septentrional de España. Desde Cabo Ortegal hasta el rio Adour. Depósito Hidrográfico.

1898 BN MAD (nº 6340) Mapa general de España y Portugal. Por José Paluzie Lucena.

1898 CHA (pág.213) Provincia de Oviedo. Dirección General de Obras Públicas.

1900 BN MAD (nº 9434) Provincia de Lugo. Dirección General de Obras Públicas.

1900 BN MAD (nº 9455) Provincia de Oviedo. Dirección General de Obras Públicas.

1900 CG (pág 224) Lugo. Benito Chias Ingº. Alberto Martín, Editor. Barcelona.

1901 CHA (pág.215) Oviedo. Benito Chias Carbó.

1901 CG (pág 228) Lugo. Benito Chias Ingº. Alberto Martín, Editor. Barcelona.

1904 CHA (pag.115) Ferrocarril de Los Cabos (Pravia) a Ferrol. D. Reinoso. Tipolitografía J. Palacios. Madrid.

1905 BN MAD (nº 6038) Mapa de Galicia. Nueva Historia y Monografías Geográficas de las Provincias de España. A. Pérez Asensio Pizarro.

1909 CP Mapa General de España y Portugal y excolonias españolas. José Palucié Lucena.

1910 BN MAD (nº 3485) Côte Ouest de France et Côte Nord d´Espagne. France Service hydrografique et océanografique de la marine.

1913 CG (pag. 231) Lugo. Alberto Martín Editor. Barcelona.

1914 BN MAD (nº 3486) Côte Ouest de France et Côte Nord d´Espagne. France Service hydrografique et océanografique de la marine.

1915 CP Provincia de Oviedo Ed. Martín. Barcelona.

1917 BN MAD (nº 5779) Atlas Enciclopédico de España. Lugo. CASA EDITORIAL CALLEJA.

1919 CG (pag. 227) Lugo. Benito Chias Ingº. Alberto Martín, Editor. Barcelona.

1920 CHA (pag.219) Asturias, Lugo. CUERPO DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO.

1920 RBPG Plano de la Ría de Ribadeo. J. Cadenet, L.Galván y J.Becerril. Sección de Hidrografía. Madrid.

1927 BN MAD (nº 5967) Mapa de Asturias por Guillermo Schulz.

1928 CP Plano de la Villa de Ribadeo. Editorial A. Martín. Barcelona.

1944 BN MAD (nº 9773) Ribadeo. Serie 1:50.000. Dirección General del Instituto Geográfico Catastral.

1945 BN MAD (nº 11064) Vegadeo. Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral.

1957 CP Carta Náutica de la Ría de Ribadeo. Benito García Espina.

1959 CME. Plano Director Ribadeo.

1964 Army Map Service. US Army.

1968 CP Provincia de Oviedo. Diputación de Asturias.

1983 IGN. Península Ibérica Baleares y Canarias. Instituto Geográfico Nacional.

1985 Carta Náutica Ria de Ribadeo. Instituto Hidrográfico de la Marina.

1986 Principado de Asturias. Caja de Ahorros de Asturias.

1988 Comarcas de Galicia. Consellería de Presidencia. Xunta de Galicia.

1988 IGN. Serie 1:200.000 Mapa Provincial de Asturias. D.G. del Instituto Geográfico Nacional.

1989 CME. Vegadeo. Cartografía Militar de España.

1990 IGN. Serie 1:25.000 Vegadeo. D.G. del IGN.

1990 IGN. Serie 1:25.000 Ribadeo. D.G. del IGN.

1992 Mapa de Carreteras. Principado de Asturias. Consejería de Industria, Turismo y Empleo. Oviedo.

1993 Gijón to Punta Candelaría. Spain North Coast. Almirantazgo Británico.

1993 Ports of the North. Coast of Spain. Almirantazgo Británico.

1993 Carta Náutica Ría de Ribadeo. Instituto Hidrográfico de la Marina.

1994 CME. Ribadeo. Cartografía Militar de España.

1998 Carta Náutica Ría de Ribadeo. Instituto Geográfico de la Marina.

1999 IGN. Mapa Topográfico Nacional. D.G. del IGN. 1:25.000. (En este mapa aparece la doble denominación “Ría de Ribadeo” y “Ría del Eo”).

2002 IGN. Lugo Mapa Provincial. D.G. del IGN.

2004 IGN. Galicia Mapa Autonómico. D.G. del IGN.

2004 IGN. Asturias Mapa Autonómico. D.G. del IGN.

2004 IGN. Serie 1:25.000 Ribadeo. D.G. del IGN.

2006 Carta Náutica Puerto de Ribadeo. Instituto Hidrográfico de la Marina.



APARTADO II : COMENTARIOS AL INFORME PRESENTADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA LLINGUÍSTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.


Este apartado comprende tres subapartados:


SUBAPARTADO II-1 ERRORES Y CARENCIAS EN EL INFORME DE LA DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA LLINGUÍSTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIES.


SUBAPARTADO II-2 LA POLITIZACIÓN A NIVEL REGIONAL DE UN ASUNTO LOCAL INTRASCENDENTE.


SUBAPARTADO II-3 LA CREACIÓN DE UN MITO IDENTITARIO.



SUBAPARTADO II-1 ERRORES Y CARENCIAS EN EL INFORME DE LA DIRECCION GENERAL DE POLITICA LLINGUISTICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.


Los errores y carencias en el Informe de la D.G. de Política Llinguística del Principado de Asturias son evidentes para cualquiera que esté minimamente introducido en estos temas. Aquí solo vamos a reseñar algunos de los más llamativos.



1.- En las páginas 1 y 4 del Informe de la D. G. de Política Llinguística del Principado de Asturias (IPA en lo sucesivo) se cita la “utilización inmemorial de la denominación Ría del Eo”.

Comentario: Subrayamos el término inmemorial que podría encajar en prensa o redes sociales pero no debería utilizarse en un informe técnico con pretensiones de rigor histórico. Realmente la utilización del topónimo “Ría del Eo”, como el más antiguo “Ría de Ribadeo” tienen fechas de referencia en la documentación disponible y son las que se deben de utilizar para contribuir a clarificar el asunto que se dirime.


Veamos ahora la pág 8 y siguientes del IPA donde se presentan algunos documentos que pretenden refrendar la idea de que el uso de la denominación “Ría del Eo” ya estaba asentado a finales del siglo XVIII y comienzos de XIX.


Los documentos que se aportan son seis. Uno de ellos del siglo XVIII y los restantes del XIX. Hemos revisado dichos materiales y hemos comprobado lo siguiente:


Documento Nº1: “Memorias históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo. Carlos Gonzalez de Posada. 1794”. En este documento no aparece la denominación “Ría del Eo”, sino la fórmula “Ría de Eo”.


Documento Nº2: “Memoria descriptivo-militar de la Provincia de Asturias y anteproyecto de la Defensa de su costa. Nicolás Fdez. Valdés. 1869”: En este documento se presenta un mapa de la ría con un titular destacado: “Ría de Rivadeo”. En el texto descriptivo aparecen las fórmulas “Ría de Rivadeo” tres veces, “Ría de Rivadeo y Castropol” una vez y “Ría del Eo” una vez.


Documento Nº3 “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. 1849”: En este documento hemos encontrado siete veces la denominación “Ría de Rivadeo”, “puerto y ría del Eo” una vez y “interpuesta la ría o desembocadura del Eo” una vez.


Documento Nº4 “Recuerdos y bellezas de España. Parcerisa F.J. Tomo VIII, Asturias y Leon. 1855”. Pág. 209, puede leerse:

() Castropol, villa asentada sobre la ancha ría del Eo ()

Este autor no dedicó un capítulo a Galicia.


Documento Nº5 “Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid. 1891”. Artículo “La navegación interior de España” por D. Andrés de Llauradó. Describe las condiciones de navegabilidad de numerosos ríos y rías españoles. En la costa atlántica gallega y cantábrica cita las rías desde Vigo a Bilbao con los nombres conocidos hasta la actualidad. En la página 70 encabeza un apartado con la denominación “Ría de Rivadeo” y en el texto puede leerse: “El antiguo puerto de Rivadeo y su continuación, la extensa ría y el rio de Eo ()” y mas adelante (pag 71): “La ría de Ribadeo comprende dos trozos navegables () y el rio de Eo, desde el puerto de Porto ()”. Es decir, no usa la denominación “Ría del Eo” como afirman lo autores del IPA.


Documento Nº6 “Asturias. Su historia y monumentos, belleza y recuerdos… Octavio Bellmunt, Fermín Canella”.

En la entrada “Castropol” Tomo II pág 89 se lee: “() ancha ría del Eo ()” y en la entrada “Vega de Ribadeo” tomo III, pág. 404 se presenta una fotografía cuyo pie reza: “Ría del Eo” (1901).


Es decir, de los seis documentos aportados por el IPA para refrendar la hipotética extensión de la denominación “ría del Eo” en los siglos XVIII y XIX lo cierto es que dicha fórmula solo aparece con nitidez en cuatro, de los cuales, en dos de ellos se usan ambas denominaciones siendo la “Ría de Ribadeo” mucho más frecuente y encabezando los textos. La fórmula “Ría del Eo” solo aparece como exclusiva en dos documentos. El primero de ellos de 1849 y ninguno del siglo XVIII. En ningún caso se ha encontrado en mapas o planos topográficos y solo en textos descriptivos, no nominativos y una fotografía.


En resumen la supuesta denominación “inmemorial” de la Ría del Eo se concreta en una aparición aislada en 1849 y unas pocas más en la segunda mitad del siglo XIX. En ningún caso aparece en mapas o cartas marinas.


2.- En la pag 8 párrafo 4 del IPA puede leerse: “Por tanto, hasta bien entrada la decimoctava centuria el topónimo más usado para dar nombre a todo el estuario es Río Eo. Es a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando comienza a extenderse el uso del término ría, con presencia notable de la forma Ría de Ribadeo (o Rivadeo), pero también con Ría del Eo, documentándose además Río Eo. Incluso pueden encontrarse textos con dos parejas de nombres: Ría de Ribadeo y Río Eo por un lado, y Ría de Ribadeo y Ría del Eo por otro”.


Esta idea se refleja también en la pág 68, Conclusiones (párrafo tercero) donde afirma: “El análisis documental ha permitido documentar denominaciones muy variadas para referirse al estuario del Eo, siendo las más frecuentes Ría de Ribadeo y Ría del Eo. No obstante, se advierte que el uso del hidrónimo ría en alusión a este accidente geográfico que tiene la peculiaridad de afectar a dos comunidades autónomas es relativamente reciente a nivel histórico y, de hecho, no se generaliza hasta bien entrado el siglo XVIII.


Comentario: Hemos aportado centenares de documentos de los siglos XVI y XVII donde se comprueba que la denominación más frecuente es “Ría de Ribadeo” y no “Rio Eo” como se afirma en el IPA. Asimismo en nuestra revisión de los Mapas Antiguos Digitalizados de la Biblioteca Nacional (12 515 documentos) hemos encontrado 62 mapas o cartas marinas donde aparece la denominación “Ría de Ribadeo”, 4 donde aparece Rio Eo, Eu o de Miranda, 7 donde figura R. de Ribadeo y 0 Ria del Eo. Igualmente en el libro Cartografía Histórica de Asturias citado más arriba se exponen 51 mapas donde aparece la zona occidental de Asturias. De estos 51 documentos en 15 figura la denominación “Ría de Ribadeo”, en 6 aparecen otras denominaciones (Río de Miranda, Río Eo, R. Eo y R. de Ribadeo), en 30 casos no figura ninguna denominación y en ningún caso “Ría del Eo” Asimismo en los hallazgos del historiador José María Lombardero Rico en los Archivos Históricos de Lugo y Oviedo (más de 700 documentos, siglos XVI y XVII) se encuentran 117 documentos en los que aparece la denominación Ría de Ribadeo, por tres en los que aparece la denominación “ría”. En ninguno aparece “Rio Eo” o “Ría del Eo”. Debe recordarse que la gran mayoría de los documentos son muy borrosos y de muy difícil lectura, por tanto es probable que la denominación “Ría de Ribadeo” se encuentre en varios cientos de ellos. Los mismos datos se desprenden de las otras fuentes que hemos consultado.

En resumen, no es correcto afirmar, como hace el IPA que el “topónimo mas usado hasta bien entrada la decimoctava centuria es Rio Eo” ni tampoco que el “uso del hidrónimo ria no se generaliza hasta bien entrado el siglo XVIII”, que son afirmaciones gratuitas y tendenciosa carentes de soporte documental.


3.- En la página 66 del IPA se afirma lo siguiente:


una rápida revisión a la geografía nacional permite constatar que muchas rías no adquieren su denominación del nombre de la población principal, como es el caso de estos ejemplos: Ría del Agüera (Oriñón, Cantabria), Ría del Asón (Colindres, Cantabria), Ría del Nervión (País Vasco), Ría del Gobela (Getxo, País Vasco), Ría del Oria (Orio, País Vasco), Ría del Barbadún (País Vasco), Ría del Butrón (País Vasco.), Ría del Lea (Lekeitio, País Vasco), Ría del Urola (Zumaia, País Vasco), Ría del Artibai (Ondarroa, País Vasco), Ría del Iñurritza (Zarautz, País Vasco), Ría del Deba (Deba, País Vasco), Ría del Tinto y Ría del Odiel (Huelva, Andalucía), Ría del Guadalquivir (San Lúcar de Barrameda, Andalucía)”.


Comentario: Obsérvese, en primer lugar, la frase que da entrada al párrafo: “ (…) una rápida revisión (...)”.Es decir, los autores del IPA no se siente obligados a citar las fuentes consultadas en esa rápida revisión. Sin embargo podemos afirmar que es una cita literal de un folleto editado por la misma Dirección General de Política Llinguística en 2007 bajo el título “RÍA DEL EO Informe y Conclusiois”. En la página 46 de dicho folleto aparece el listado de rías españolas que aquí se reproduce en el IPA y que según los autores llevan el nombre de uno de los ríos que en ellas desembocan. Pero en aquel documento, como en éste, se omite cualquier fuente documental que acredite dicha afirmación. No nos extenderemos en más comentarios, dado que es ampliamente conocido el hecho de que todas las rías llevan el nombre de la ciudad o villa más importante de sus riberas con las excepciones de Muros y Noya o Corme y Laxe que llevan dos y la Ría de Arosa que hace referencia a la comarca. También es ampliamente conocido que echando mano de la prensa, publicidad turística, redes sociales o cualquier otro medio informal pueden encontrarse denominaciones de lo más variopinto, sin que ello tenga relevancia para el tema que aquí se pretende dilucidar. Por otra parte dejaremos constancia que en todas las fuentes consultadas, citadas anteriormente, no hemos encontrado ni un solo caso en el que una ría reciba el nombre de un rio, con la excepción ya citada del mapa del Mapa Topográfico Nacional. D.G. del IGN. Serie 1:25.000 (1999) donde figura la doble denominación “Ría de Ribadeo” y “Ría del Eo”.

En resumen es una afirmación gratuita, carente de cualquier respaldo documental la que hace el IPA en el párrafo que reproducimos más arriba. La documentación avala que todas las rías llevan el nombre de la villa o ciudad más importante con las excepciones mencionadas.


Siguiendo con los comentarios a las carencias y errores del IPA, comentaremos muy brevemente su referencia a la prensa que incluye en la página 16. Desde nuestro punto de vista la prensa, las redes sociales, la publicidad turística o festiva y otros medios informales no deberían ser incluídos en un informe de estas características. Es ampliamente conocido que en estos medios la profusión de variantes de los nombres de accidentes geográficos es tan diversa que carece de significación para clarificar este asunto. Por ejemplo es fácil encontrar algunas rías de Cantabria, Galicia y País Vasco que reciben ocho denominaciones distintas. En el caso de la Ría de Ribadeo pueden encontrase hasta cinco denominaciones diferentes si se recurre a este tipo de fuentes. Sin embargo no dejaremos de recordar dos casos especialmente llamativos en Asturias. Uno de ellos es la Ría de Pravia, en la cual desemboca el Rio Nalón. El otro es la Ría de Ribadesella en la cual desemboca el Rio Sella. Pues bien, en el año 2007 hicimos una revisión de los tres años anteriores de los tres diarios asturianos de mayor audiencia (La Nueva España, El Comercio y La Voz de Asturias). En ese estudio pudimos comprobar que los tres medios usan sistemáticamente las fórmulas “Ría del Nalón” y “Ría del Sella” en vez de las denominaciones oficiales cartográficas. Resulta como mínimo sorprendente que el Parlamento asturiano y la D.G. de Política Llinguística se afanen a modificar la denominación de la Ria de Ribadeo en base al uso mediático de la denominación alternativa teniendo en su propio territorio los dos ejemplos aludidos sin prestarles la menor atención.


En la misma línea del comentario anterior nos referiremos al epígrafe que aparece en la página 28 del IPA y que lleva por título “El tóponimo Ría del Eo en la literatura científica”. En este aspecto nuestro criterio es el mismo expuesto en el párrafo anterior. Es decir, el hecho de que algunos autores utilicen en sus publicaciones una denominación u otra no confiere a cualquiera de ellas un valor nominativo específico, al margen de que revele un escaso rigor en el lenguaje geográfico. Pero lo llamativo de este listado que aporta el IPA es la omisión de las importantes personalidades que hemos citado más arriba, es decir D. Gonzalo Anes Alvarez de Castrillón, Director de la Real Academia de la Historia, economista, historiador y catedrático de universidad, asturiano de muchas generaciones, que en 2002 se pronunció públicamente en el diario ABC describiendo con detalle los criterios históricos y geográficos que sustentan la denominación Ría de Ribadeo. Asimismo es particularmente significativa la omisión de D. Francisco Quirós Linares, que después de ejercer durante 35 años como catedrático de Geografía en la Universidad de Oviedo y ser una figura indiscutible de la moderna geografía española, en el año de su jubilación, es decir en 2005, publicó un trabajo sobre Pedro de Teixeira (citado más arriba) en el que usa dos veces la denominación “Ría de Ribadeo”.


Para no extendernos excesivamente solo añadiremos a las dos citas anteriores el libro “Cartografía Histórica de Asturias” (Oviedo, 2008, profesor Juan Sevilla). Es una recopilación sistemática de la cartografía asturiana, promovida y financiada por una serie de instituciones y liderada por la Cátedra de de Geografía de la Universidad Asturiana. Ya la hemos citado más arriba y destacamos que presenta 15 mapas o cartas marinas en las que aparece la denominación “Ria de Ribadeo” y ninguna con la denominación “Ría del Eo”.


Para finalizar este comentario nos queda citar el informe de la Real Sociedad Geográfica que sirvió de base documental para el acuerdo adoptado por la Comisión Especializada de Nombres Geográficos el día 12/3/2008 en el que se reafirma que el único nombre correcto de la ría es “Ría de Ribadeo”.


En resumen, la omisión de estos informes y documentos en un argumentario que invoca el carácter científico de algunas publicaciones revela una parcialidad o desconocimiento que no precisa de más calificativos.


En las páginas siguientes el IPA resalta el uso de la denominación “Ría del Eo” en disposiciones legales, actividades lúdicas, etc. No tenemos nada que añadir a los comentarios anteriores, salvo insistir en que estas fuentes solo reflejan el uso erróneo de los topónimos geográficos no siempre ajeno a una voluntad determinada de sustituir la denominación cartográfica “Ría de Ribadeo” por la fórmula novedosa y politizada “Ría del Eo”. Más adelante trataremos este asunto con detalle pero nos detendrermos por ahora en dos ejemplos paradigmáticos de lo anterior.


1.- En noviembre de 1988 la ría de Ribadeo fue declarada Zona de Especial Protección de Aves, tras el informe de la Sociedad Española de Ornitología y con esa denominación figuraba en el Boletín editado por el ICONA y en la ficha que figuraba en los archivos de dicho organismo (puede comprobarse consultando documentos antiguos del ICONA). Pasados unos años, alrededor de 2004, dicha ficha fue sustituida por otra donde figuraba –y sigue figurando– la denominación “Rio Eo”, trueque no sucedió en el caso de la Ría de Foz o en la Ría de Villaviciosa u otras Zonas ZEPA que siguen figurando con el nombre original. Cualquiera puede entender que esta sorprendente mutación no se produjo por generación espontánea, ni es el resultado de una “evolución” o “adaptación” a la que alude repetidamente el IPA, sino que responde a un interés específico por suprimir la denominación original “Ría de Ribadeo”.


2.- Autovia del Cantábrico. En el año 1998 se publicó la Memoria-Resumen del tramo A-8 de la Autovía del Cantábrico y posteriormente el proyecto definitivo, trabajos realizados en la Demarcación de Carreteras del Estado de Oviedo. Consultamos aquellos materiales en profundidad por otros motivos que no vienen al caso. En toda la abundante cartografía que forma parte de aquel grueso expediente (4 tomos en el proyecto definitivo y un folleto en la memoria-resumen) figuraba la denominación “Ría de Ribadeo” mientras que en los textos escritos fue sustituida por la fórmula “Ría del Eo”. Obviamente no fue una casualidad.


En resumen hemos dejado patentes los numerosos errores, carencias e interpretaciones subjetivas, carentes de soporte documental, que aparecen el informe presentado por la Dirección General de Política Llinguística del Principado de Asturias para avalar la denominación “Ría de Ribadeo”.



SUBAPARTADO II-2 LA POLITIZACION A NIVEL REGIONAL DE UN ASUNTO LOCAL INTRASCENDENTE.

Nada más lejos de nuestra intención que introducir valoraciones de tipo político en este informe, pero no nos queda más remedio que aclarar comentarios que se incluyen en la página 61 y siguientes del IPA al referirse a diversas intervenciones en los ayuntamientos de Ribadeo, Castropol y Vegadeo sobre este asunto en los años 80 del siglo pasado, cuando no pasaba de ser un rifirrafe intrascendente de ámbito local. Efectivamente, la rivalidad entre los ayuntamientos de la comarca asturgalaica viene de atrás, por circunstancias socioeconómicas en las que no entraremos aquí, pero esas pequeñas disputas, por lo demás inevitables y sin duda influídas por el “efecto frontera” no iban más allá del ámbito descrito.


La primera noticia que tenemos de una intervención pública de un dirigente político de la C.A. de Asturias en este tema son unas declaraciones del presidente D. Vicente Alvarez Areces (qepd) en Tapia de Casariego, en Marzo de 2006 donde afirmó “Es la Ría del Eo desde la escuela”. Un mes mas tarde, en Vegadeo, el Director General de Cultura y Política Lingüística, D. Carlos Madera anunciaba la creación de un grupo de trabajo para estudiar la toponimia de Castropol y Vegadeo y la validez del topónimo “Ría del Eo” (L.N.E. 15/4/06). Seguidamente, el 19/5/2006 el jefe de la Oficina de Política Lingüística comunicaba en La Caridad (El Franco) la creación de dicho grupo de “expertos” para dilucidar cual era el nombre correcto “Ría del Eo” o “Ría de Ribadeo”, pero es evidente que la decisión política estaba tomada de antemano, de modo que el campo de estudio del grupo de “expertos” ya estaba acotado previamente. En mayo de 2007 la Consejería de Cultura publicó el folleto “Ría del Eo, Informe y Conclusiois”, donde se recogen los resultados del grupo de trabajo anteriormente mencionado. Prestaremos atención a este documento por lo que comentaremos más adelante. Subrayar que tiene 57 páginas y seis apartados. Los aspectos más destacables son los siguientes: 1º Los autores son 12 personas. De esas doce personas solo se notifica la cualificación de una: filólogo. De otras dos se informa de que pertenecen a la “Xunta Asesora de Toponimia” sin especificar su formación o profesión y de las nueve restantes no se dan más que los nombres y apellidos. Por tanto no sabemos si estas personas tienen alguna profesión o cualificación relacionada con la toponimia o la cartografía o si pertenecen a alguna institución cultural, académica etc. 2º Cuando se hace referencia a algunos documentos antiguos no se citan las fuentes bibliográficas, historiográficas o cartográficas como sería propio de cualquier trabajo de investigación medianamente serio. Por el contrario, se limita a mencionar algunos mapas de los más conocidos y a construir un discurso puramente especulativo. En todo caso reconocen que el único nombre antiguo es Ría de Ribadeo o Rivadeo y no presentan ningún mapa donde figure la denominación Ría del Eo hasta finales del siglo XX. En base a tan menguado material construyen la teoría arbitraria sobre la supuesta “evolución” que daría lugar a las conclusiones que ya se anunciaron antes de comenzar el trabajo y que después hemos encontrado en el IPA. 3º Se presentan como “encuestas” de opinión lo que son 86 entrevistas dirigidas por los entrevistadores y que no cumplen los mínimos requisitos de anonimato, estratificación, claridad de las preguntas, transparencia de la metodología, etc. Subrayaremos aquí que la población de referencia son más de 70 000 Hab. de los concejos incluídos. Por lo tanto, el simple hecho de llamarle encuestas a lo que son entrevistas dirigidas y la absoluta falta de representatividad, además de la arbitrariedad en la selección de las personas entrevistadas deja poco que decir sobre la calidad del trabajo, la credibilidad de los resultados y la formación de los autores para este tipo de tareas. No podemos obviar que la Consejería de Cultura eludió la posibilidad de encargar esta investigación a alguna autoridad académica o cátedra acreditada.


Este informe se presentó públicamente el día 18 de mayo de 2007 en las II Xornadas de Toponimia del Navia-Eo en Castropol, en plena campaña de las elecciones municipales.


Finalmente este informe fue la base documental que llevó el Gobierno del Principado de Asturias como base argumental para proponer a la Comisión Especializada de Nombres Geográficos (CENG) que se sustituyese la denominación “Ría de Ribadeo” por la de “Ría del Eo”. El resultado ya es conocido. La CENG trató este tema en su reunión del día 19 de diciembre de 2007 y tomó el acuerdo de dejarlo encima de la mesa, solicitando un informe a la Real Sociedad Geográfica. Finalmente, el día 12 de marzo de 2008, en base al informe de la Real Sociedad Geográfica, la CENG acordó que la única denominación era Ría de Ribadeo y la fórmula “Ría del Eo” era un topónimo incorrecto y de reciente creación. La conclusión final de la CENG no fue recurrida ni rebatida técnicamente por las autoridades del Principado de Asturias. A continuación el grupo parlamentario IU - Bloque por Asturias - Los Verdes presenta una proposición no de ley debatida y aprobada por unanimidad en el Parlamento Asturiano el día 31 de mayo de 2008 en la que se rechaza el acuerdo de la CENG sin propuestas alternativas.


Ahora procede destacar que en los once años siguientes los grupos políticos integrantes de la Xunta del Principado de Asturias no volvieron a ocuparse del asunto hasta que en el pleno del 27 de Noviembre de 2019 el grupo popular presentó una nueva proposición no de ley con un nuevo planteamiento. Ya no se busca suprimir del nomenclátor español la denominación “Ría de Ribadeo” sino que se propone se equipare a la misma la de la “Ria del Eo”.


Si nos hemos extendido en este apartado es para puntualizar una serie de hechos: 1) El gobierno asturiano pone en marcha, en el año 2006, una serie de medidas encaminadas a suprimir del nomenclátor español la denominación “Ría de Ribadeo” para sustituirla por la fórmula “Ría del Eo”. 2) Elude cualquier tipo de consenso o estudio científico conjunto con la otra parte afectada. 3) Lleva el asunto a la Comisión Especializada de Nombres Geográficos, obviamente de forma unilateral, con los resultados que ya conocemos. 4) Pasados 14 años vuelve con otra propuesta y se queja de que la situación actual es una “injustica” y de que hay un “agravio comparativo”.


En resumen, se trata por tanto de una serie de actos o decisiones políticas que acaban llevando al Parlamento asturiano un asunto intrascendente de ámbito local, al que se viene dando una relevancia inaudita con la pretensión inicial (en 2007) de suprimir del nomenclátor la denominación cartográfica histórica de la Ría de Ribadeo. Insistimos en que el IPA elude el análisis de este proceso de politización a nivel regional, dando una versión sesgada e inexacta del curso de los acontecimientos y decisiones políticas que precedieron al momento actual.



SUBAPARTADO II-3 LA CREACIÓN DE UN MITO IDENTITARIO.


Como es sabido, la creación de mitos “históricos” que se convierten en elementos identitarios a lo largo del tiempo es una constante que se repite inexorablemente. Con frecuencia los intentos de reconstruir la realidad histórica con fuentes primarias y bases documentales analizadas con criterios científicos suele encontrase con resistencias interesadas en mantener la supuesta vigencia del pensamiento mágico. Sin embargo en el caso actual los hechos son relativamente recientes y la documentación disponible permite aproximarse con cierta verosimilitud a una versión ajustada a la realidad.


Comencemos por puntualizar brevemente algunas de las “ideas fuerza” que configuran argumentos que se vienen manteniendo para tratar de sustentar la legitimación del cambio de denominación de la ría de Ribadeo.


1º.- “Las rías se formaron por la erosión generada por los ríos que en ellas desembocan”. Es un error muy extendido y no solo en el imaginario popular. En la sesión del pleno del Parlamento asturiano del día 27 de Noviembre de 2019 un diputado del Partido Popular presentó la moción que proponía la equiparación oficial de las dos denominaciones “Ría del Eo” y “Ría de Ribadeo”. De su intervención reproducimos literalmente la siguiente frase: “Son muchos los casos de rías que, como los propios rías que las generan, llevan su nombre hasta desembocar en el mar”.


2º.- “La denominación “Ría del Eo” es tan antigua como la denominación “Ría de Ribadeo”. Hemos presentado documentación acreditativa de que este supuesto es incorrecto, sin embargo el IPA sigue difundiendo esta idea que comparten, equivocadamente, muchas personas.


3º.- “Ribadeo nos roba e Intenta apropiarse de la ría”. Esta idea cabalga sobre el error anterior, al que añade el equívoco de aplicar a la preposición “de” un sentido de propiedad. No es cuestión de extenderse en los múltiples usos de la preposición “de” pero no podemos pasar por alto que algún “intelectual” ha publicado varios artículos dando pábulo a este error.


4º.- “La denominación Ría del Eo tiene su origen en la tradición popular, mientras la denominación Ría de Ribadeo es producto de intereses comerciales y de navegación”. No existe ninguna evidencia de que ninguna de las dos denominaciones tenga su origen en el lenguaje popular. En este ámbito solo se usa y usaba el término “ría” sin añadir ningún apelativo innecesario. Como ejemplo tenemos la revisión del quincenario “El Aldeano”, Castropol, 1929-1933. (Ed. Facsímil, Ayuntamiento de Castropol, 2004). En nuestra revisión hemos encontrado 3 veces la denominación “Ría del Eo”, 24 veces “el Eo” y 49 veces “la ría”.


5.- “La denominación ‘Ría del Eo’ es de justicia” (declaraciones del presidente del Gobierno de Asturis Sr. Barbón el 19/4/2021). Se entiende que la denominación “Ría de Ribadeo” es una injusticia porque en Asturias “siempre” ha sido la “Ría del Eo”. Ya hemos documentado la falsedad de esta afirmación.


Estas ideas y otras similares configuran una constelación de creencias que han adquirido cierta extensión en el imaginario popular asturiano, especialmente desde que el gobierno regional se propuso suprimir del nomenclátor la denominación “Ría de Ribadeo” en el año 2006, como hemos documentado más arriba. Un ingrediente inevitable en este tipo de mensajes es el victimismo y la búsqueda del culpable en el enemigo exterior. La función política del mito no necesita de mucha precisiones.


No nos extenderemos en los datos y fuentes presentados más arriba. Solo recordar que en la primera mitad del siglo XV se extiende la denominación “Ria de una ciudad o villa”, obviamente al margen de cualquier disputa localista. Solo en la segunda mitad del siglo XIX o principios del XX empiezan a utilizarse otras denominaciones en el contexto de la publicidad, literatura, prensa, fotografía, etc. Es una constante que se repite en toda la cornisa cantábrica y el atlántico gallego sin que haya noticias de litigios como el que se ha generado en el caso que comentamos. Por múltiples referencias familiares y personales tenemos la certeza de que la disputa por el nombre de la ría entre los concejos vecinos no se inició hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, para dar paso a escritos y pronunciamientos que ponían en cuestión la legitimidad histórica de la denominación “Ría de Ribadeo” e iniciaban el proceso que ha llegado posteriormente al mundo de la política. Por citar solo un ejemplo paradigmático citaremos un artículo publicado en “La voz de Asturias” el 27 de agosto de 1987 en el que se aborda el tema echando mano de las disputas territoriales entre obispos y condes en los siglos precedentes a la estructuración provincial española de 1822-1833. Es evidente que la delimitación de los límites provinciales dio lugar a múltiples litigios a lo largo y ancho del estado español, pero también es notorio que dichos contenciosos no tuvieron ninguna relación con la topografía anterior ni con las denominaciones de los ríos, rías, cordilleras u otros accidentes geográficos o factores socio-políticos que dieron lugar a la estructuración territorial del estado moderno. Sin embargo el eminente bibliófilo, autor de dicho artículo, elabora una teoría aleatoria, sin base documental alguna para obtener la conclusión de que puesto que ya los antiguos debatían sobre los límites de sus condados u obispados la ría debe denominarse “Ría del Eo”. Y citamos este ejemplo es para dar cuenta de intención deliberada de modificar la topografía tradicional con argumentos espúreos, que por otra parte tuvieron un eco más que notable en aquellos sectores que estaban predispuestos a aceptarlos. Yendo un poco más allá, el esquema binario que plantea el IPA es excesivamente simplista: “ellos contra nosotros”, “los gallegos contra los asturianos”. La realidad social es un poco más compleja y en los últimos meses se ha manifestado con fuerza, particularmente en redes sociales, una opinión que no encaja en el modelo binario y que se expresa rotundamente: “Dejadnos en paz y preocuparos de problemas más serios”. Sobran palabras.


En resumen, a lo largo de los últimos decenios se ha construido un mito identitario en torno a la denominación de la Ría de Ribadeo que ha devenido en una herramienta política y así es que en la página 5 del IPA puede leerse el siguiente párrafo: “el topónimo Ría del Eo, convertido en los últimos dos siglos en símbolo identitario de la comarca asturgalaica”. Una vez más el IPA comete errores de bulto: en primer lugar el periodo de edificación de dicho “símbolo identitario” es mucho más reciente en el tiempo y solo se puede documentar en los últimos 30-40 años y en segundo lugar solo está extendido en las comarcas asturianas próximas a la ría y en ningún caso en Galicia.


Este aspecto del tema que nos ocupa podría dar lugar a una exposición mucho más amplia pero solo queremos destacar que el esquema binario (gallegos contras asturianos) que vienen planteando los gobiernos asturianos desde 2006 es en si mismo reduccionista de un fenómeno social mucho más complejo. Aunque no le concedemos a la fuente una credibilidad excesiva, puede reseñarse como indicador que en redes sociales, en los últimos meses, son cada vez más frecuentes los comentarios del tipo: ¿Porqué no se preocupan de temas más importantes?.




APARTADO III CONCLUSIONES Y PROPUESTA


Este apartado consta de dos subapartados:


SUBAPARTADO III-1 CONCLUSIONES


SUBAPARTADO III-2 PROPUESTA




SUBAPARTADO III-1 CONCLUSIONES


1.- En 132 documentos cartográficos (1632-2006) aparece la denominación “Ria de Ribadeo” y en uno (1999) figura la doble denominación “Ría de Ribadeo” y “Ría del Eo”. Asimismo en seis documentos literarios de los siglos XVI y XVII aparece ya la denominación “Ría de Ribadeo” u otras rías gallegas referidas a villas o ciudades y también en 115 actas notariales correspondientes a operaciones comerciales, suscritas por escribanos de Ribadeo y Castropol se encuentra la fórmula “Ría de Ribadeo” (siglos XVI y XVII), así como en una carta dirigida por un noble al Rey de España (siglo XVII). En dichos materiales no se encuentra nunca la fórmula “Ría del Eo”. Igualmente dos destacados catedráticos de universidad han suscrito documentos avalando la denominación “Ría de Ribadeo” en el siglo XXI.


2.- El Informe emitido por la Dirección General de Política Llinguística del Principado de Asturias sobre la denominación de la Ría de Ribadeo contiene numerosos errores, afirmaciones subjetivas y gratuítas sin soporte documental, omite documentos historiográficos ampliamente conocidos y no valora las opiniones de las personalidades más autorizadas del mundo académico para informar sobre la cuestión. Por otra parte la metodología de elaboración de dicho informe se limita a una búsqueda oportunista de materiales que puedan respaldar la hipótesis de partida y no utiliza ningún método sistemático de investigación ni aporta fuentes documentales acreditadas. La misma Dirección General publicó en 2007 un informe sobre este mismo tema que ha servido de base para redactar el informe actual en varios aspectos y que también revelaba una acusada falta de rigor metodológico y carecía de respaldo documental que acreditase sus conclusiones.


3.- La politización de un asunto intrascendente de rivalidad en el ámbito local ha llevado a la creación de un mito identitario que se ha extendido en algunos sectores de la sociedad asturiana. En el informe de la Dirección General de Política Lingüística del Principado de Asturias y en algunas declaraciones de cargos políticos se presenta este fenómeno como un argumento para validar la modificación del toponímico tradicional de la Ría de Ribadeo.


SUBAPARTADO III-2 PROPUESTA


El topónimo tradicional , historiográfico y cartográfico de la Ría de Ribadeo debe mantenerse en los mismos términos aprobados por la Comisión Especializada de Nombres Geográficos del Consejo Superior Geográfico, en su sesión del día 12 de Marzo de 2008, dado que los nuevos informes presentados por la Dirección General de Política Llinguística del Principado de Asturias no aportan ningún argumento significativo que avale la nueva denominación “Ría del Eo”. Por otra parte contienen numerosos errores y afirmaciones subjetivas sin base documental e introducen un criterio socio-político, como es la difusión mediática y social de un mito identitario que no guarda ninguna relación con los determinantes que configuran el rigor científico que debe mantener el Instituto Geográfico Nacional. Resulta obvio que si se aceptasen este tipo de nuevos criterios el precedente para el nomenclátor español sería de imprevisibles consecuencias.




Evaristo Lombardero Rico


Presidente de la Asociación Vecinal Plataforma Por la Defensa de laRía de Ribadeo.


Ribadeo (Lugo), 24 de Octubre de 2021.

 


 O documento, en Slideshare:

Para a consulta en Issuu: https://issuu.com/agremon/docs/informe_plataforma_r_a_de_ribadeo