É curioso. Pero hai pautas. E son lóxicas. Non só a nivel de España, senón internacional. Aclaro o de España porque coas reclamacións en clave de ofensiva política ás veces quedan empañadas moitas outras cousas.
Despois de comezar a seguir as estatísticas ó longo da pandemia, a primeira decisión foi cinguirme a un único lugar para ter os datos. A razón? Observei que en todos os lugares accesibles hai saltos de diversos tipos, mesmo resucitando mortos (como se pode ver na gráfica de estatísticas de mortos de Francia, abaixo de todo). E é que, a nivel mundial, as estatísticas feitas ás presas e correndo, sen criterios iguales en diversos lugares, con variación de criterios por diversos motivos (sexan políticos, sociopsicolóxicos, etc.) teñen unha fiabilidade relativa. Por dar un exemplo de contraste foráneo, non se poden comparar, aínda que só sexa polos recursos dispoñibles para facelas, as estatísticas suizas e as nixerianas, pero tampouco as suízas serían totalmente fiables. Por iso, para facer un seguemento -só seguemento, non estudo en profundidade-, mellor non introducir outra variable, collendo datos de fontes diferentes en datas diferentes.
Ben, pois aínda dentro desas variabilidades, establécense pautas como que a xente morre menos en fins de semana... Si, si. Aínda que non en todos os lugares está tan claro, os días que aparecen con máis mortes son os luns, por 'casualidade', despois dos días que menos mortes rexistran, os sábados e domingos.
Nas gráficas a continuación, os datos recollidos no día 21 de maio, xoves, corresponderían ós reportados nas 24 horas anteriores, é dicir, a mércores. E Nas gráficas, en particular nas dos Estados Unidos de América e do Reino Unido da Gran Bretaña e Irlanda do Norte, as cousas está claras: sábado e domingo morre menos xente, e luns, máis... chegando a duplicar de xeito sistemático os números dos días anteriores. A diferencia de mortes, fronte ó que un pouco de cabeciña parecería indicar, deixa en non moi bo lugar á sanidade destes dous países fronte a outros, como España e Francia (as outras dúas gráficas que aparecen) que teñen variacións grandes, mesmo idiotas (como a resureción de xente en Francia) pero menos cinguidas ás fins de semana. É dicir, menos cinguidas a turnos médicos e días de libranza. Algo que habería que relacionar, estimo, coa incidencia da sanidade privada nos dous primeiros países.
Mentres, seguimos a fiarnos do 'cuñao' fronte ó -sempre lento nestes casos e máis cun desorde inducido pola pandemia- avance de coñecemento científico, o único que pode sacarnos desta e axudar -só axudar- a reconducir a orientación xeral da vida da humanidade sobre a Terra.
--
Actualización 20200529
Incidindo no dito, recopilación de datos a nivel mundial:
20200522
Galicia no 2009. Letras galegas. Ramón Piñeiro por Galaxia
20200520
Orde para o uso das mascariñas, publicada hoxe no BOE
Orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
(
Publicado en:
«BOE» núm. 142, de 20 de mayo de 2020, páginas 33600 a 33602 (3 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de Sanidad
Referencia:
BOE-A-2020-5142
)
Como consecuencia de la acelerada evolución de la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19, a escala nacional e internacional, el Gobierno, al amparo de lo dispuesto en el artículo cuatro, apartados b) y d), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, declaró, mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, el estado de alarma en todo el territorio nacional con el fin de afrontar la crisis sanitaria, el cual ha sido prorrogado en cuatro ocasiones, la última con ocasión del Real Decreto 514/2020, de 8 de mayo, hasta las 00:00 horas del día 24 de mayo de 2020, en los términos expresados en dicha norma.
El artículo 4.2.d) del citado Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, determina que, para el ejercicio de las funciones previstas en el mismo y bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno, el Ministro de Sanidad tendrá la condición de autoridad competente delegada, tanto en su propia área de responsabilidad como en las demás áreas que no recaigan en el ámbito específico de competencias de los demás Ministros designados como autoridad competente delegada a los efectos de este real decreto.
En concreto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4.3 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, el Ministro de Sanidad queda habilitado para dictar las órdenes, resoluciones, disposiciones e instrucciones interpretativas que, dentro de su ámbito de actuación como autoridad delegada, sean necesarias para garantizar la prestación de todos los servicios, ordinarios o extraordinarios, en orden a la protección de personas, bienes y lugares, mediante la adopción de cualquiera de las medidas previstas en el artículo once de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio.
Asimismo, el artículo 8 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, establece que las autoridades delegadas competentes podrán imponer la realización de prestaciones personales obligatorias imprescindibles para la consecución de los fines del citado real decreto.
La Comunicación «Hoja de ruta común europea para el levantamiento de las medidas de contención de la COVID-19», presentada el pasado 15 de abril por la presidenta de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo, ha considerado esenciales las medidas extraordinarias adoptadas por los Estados miembros. Se afirma que dichas medidas, basadas en la información actual disponible en relación con las características de la enfermedad y su forma de transmisión, y adoptadas siguiendo un criterio de precaución, han permitido reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la COVID-19, al tiempo que han permitido reforzar los sistemas sanitarios y asegurar los aprovisionamientos necesarios para hacer frente a la pandemia.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, con fecha 16 de abril de 2020, definió los principios a tener en cuenta a la hora de plantear el levantamiento de las medidas de desconfinamiento. Entre los citados principios, merece especial atención la necesidad de minimizar los riesgos en lugares con alto potencial de contagio como lugares cerrados y lugares públicos donde se produce una gran concentración de personas; y que se asegure el compromiso del conjunto de la población en la aplicación de las medidas adoptadas a fin de continuar protegiendo los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud de las personas.
La evolución de la crisis sanitaria, que se desarrolla en el marco del estado de alarma, obliga a adaptar y concretar de manera continua las medidas adoptadas, para asegurar la eficiencia en la gestión de la crisis. En este marco, y ante la alta transmisibilidad del SARS-CoV2, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad y en las personas asintomáticas, se hace preciso dictar una orden para regular el uso de las mascarillas, estableciendo los casos y supuestos en los que su utilización será obligatoria, sin perjuicio de las recomendaciones previstas por las autoridades sanitarias en el resto de casos.
El uso generalizado de mascarillas por parte de la población general para reducir la transmisión comunitaria del SARS-CoV2 está justificado no solo por su alta transmisibilidad, sino también por la capacidad que han demostrado las mascarillas para bloquear la emisión de gotas infectadas, muy importante cuando no es posible mantener la distancia de seguridad.
Asimismo, es necesario seguir un principio de precaución que permita continuar por la senda de la reducción de los casos de contagio de la enfermedad en nuestro país, principalmente cuando no se dispone de otras medidas como la vacunación.
Así, mediante la presente orden se dispone, con carácter general, el uso obligatorio de mascarillas en personas de seis años en adelante en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros, siendo recomendable su uso para la población infantil de entre tres y cinco años.
Se excepcionan de esta obligación a aquellas personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla y a aquellas cuyo uso se encuentre contraindicado por motivos de salud o discapacidad. Asimismo, su uso no será exigible en el desarrollo de actividades que resulten incompatibles, tales como la ingesta de alimentos y bebidas, así como en circunstancias en las que exista una causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Lo previsto en esta orden debe entenderse sin perjuicio de la necesidad de seguir cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias relativas al mantenimiento de la distancia interpersonal, la higiene de manos y resto de medidas de prevención.
En su virtud, con arreglo a las facultades previstas en el artículo 4.3 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, dispongo:
Artículo 1. Objeto.
La presente orden tiene por objeto regular el uso obligatorio de mascarilla por parte de la población.
A los efectos de lo dispuesto en la presente orden, se entenderá cumplida la obligación a que se refiere el apartado anterior mediante el uso de cualquier tipo de mascarilla, preferentemente higiénicas y quirúrgicas, que cubra nariz y boca. Se observarán, en todo caso, las indicaciones de las autoridades sanitarias acerca de su uso.
Artículo 2. Sujetos obligados.
1. Quedan obligados al uso de mascarillas en los espacios señalados en el artículo 3 las personas de seis años en adelante.
2. La obligación contenida en el párrafo anterior no será exigible en los siguientes supuestos:
a) Personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla.
b) Personas en las que el uso de mascarilla resulte contraindicado por motivos de salud debidamente justificados, o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
c) Desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla.
d) Causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Artículo 3. Espacios en los que resulta obligatorio el uso de mascarilla.
El uso de mascarilla será obligatorio en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros.
Disposición final primera. Régimen de recursos.
Contra la presente orden, se podrá interponer recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su publicación, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Disposición final segunda. Efectos y vigencia.
La presente orden surtirá plenos efectos desde el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y mantendrá su eficacia durante toda la vigencia del estado de alarma y sus posibles prórrogas.
Madrid, 19 de mayo de 2020.–El Ministro de Sanidad, Salvador Illa Roca.
(
Publicado en:
«BOE» núm. 142, de 20 de mayo de 2020, páginas 33600 a 33602 (3 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de Sanidad
Referencia:
BOE-A-2020-5142
)
Como consecuencia de la acelerada evolución de la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19, a escala nacional e internacional, el Gobierno, al amparo de lo dispuesto en el artículo cuatro, apartados b) y d), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, declaró, mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, el estado de alarma en todo el territorio nacional con el fin de afrontar la crisis sanitaria, el cual ha sido prorrogado en cuatro ocasiones, la última con ocasión del Real Decreto 514/2020, de 8 de mayo, hasta las 00:00 horas del día 24 de mayo de 2020, en los términos expresados en dicha norma.
El artículo 4.2.d) del citado Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, determina que, para el ejercicio de las funciones previstas en el mismo y bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno, el Ministro de Sanidad tendrá la condición de autoridad competente delegada, tanto en su propia área de responsabilidad como en las demás áreas que no recaigan en el ámbito específico de competencias de los demás Ministros designados como autoridad competente delegada a los efectos de este real decreto.
En concreto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4.3 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, el Ministro de Sanidad queda habilitado para dictar las órdenes, resoluciones, disposiciones e instrucciones interpretativas que, dentro de su ámbito de actuación como autoridad delegada, sean necesarias para garantizar la prestación de todos los servicios, ordinarios o extraordinarios, en orden a la protección de personas, bienes y lugares, mediante la adopción de cualquiera de las medidas previstas en el artículo once de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio.
Asimismo, el artículo 8 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, establece que las autoridades delegadas competentes podrán imponer la realización de prestaciones personales obligatorias imprescindibles para la consecución de los fines del citado real decreto.
La Comunicación «Hoja de ruta común europea para el levantamiento de las medidas de contención de la COVID-19», presentada el pasado 15 de abril por la presidenta de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo, ha considerado esenciales las medidas extraordinarias adoptadas por los Estados miembros. Se afirma que dichas medidas, basadas en la información actual disponible en relación con las características de la enfermedad y su forma de transmisión, y adoptadas siguiendo un criterio de precaución, han permitido reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la COVID-19, al tiempo que han permitido reforzar los sistemas sanitarios y asegurar los aprovisionamientos necesarios para hacer frente a la pandemia.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, con fecha 16 de abril de 2020, definió los principios a tener en cuenta a la hora de plantear el levantamiento de las medidas de desconfinamiento. Entre los citados principios, merece especial atención la necesidad de minimizar los riesgos en lugares con alto potencial de contagio como lugares cerrados y lugares públicos donde se produce una gran concentración de personas; y que se asegure el compromiso del conjunto de la población en la aplicación de las medidas adoptadas a fin de continuar protegiendo los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud de las personas.
La evolución de la crisis sanitaria, que se desarrolla en el marco del estado de alarma, obliga a adaptar y concretar de manera continua las medidas adoptadas, para asegurar la eficiencia en la gestión de la crisis. En este marco, y ante la alta transmisibilidad del SARS-CoV2, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad y en las personas asintomáticas, se hace preciso dictar una orden para regular el uso de las mascarillas, estableciendo los casos y supuestos en los que su utilización será obligatoria, sin perjuicio de las recomendaciones previstas por las autoridades sanitarias en el resto de casos.
El uso generalizado de mascarillas por parte de la población general para reducir la transmisión comunitaria del SARS-CoV2 está justificado no solo por su alta transmisibilidad, sino también por la capacidad que han demostrado las mascarillas para bloquear la emisión de gotas infectadas, muy importante cuando no es posible mantener la distancia de seguridad.
Asimismo, es necesario seguir un principio de precaución que permita continuar por la senda de la reducción de los casos de contagio de la enfermedad en nuestro país, principalmente cuando no se dispone de otras medidas como la vacunación.
Así, mediante la presente orden se dispone, con carácter general, el uso obligatorio de mascarillas en personas de seis años en adelante en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros, siendo recomendable su uso para la población infantil de entre tres y cinco años.
Se excepcionan de esta obligación a aquellas personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla y a aquellas cuyo uso se encuentre contraindicado por motivos de salud o discapacidad. Asimismo, su uso no será exigible en el desarrollo de actividades que resulten incompatibles, tales como la ingesta de alimentos y bebidas, así como en circunstancias en las que exista una causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Lo previsto en esta orden debe entenderse sin perjuicio de la necesidad de seguir cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias relativas al mantenimiento de la distancia interpersonal, la higiene de manos y resto de medidas de prevención.
En su virtud, con arreglo a las facultades previstas en el artículo 4.3 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, dispongo:
Artículo 1. Objeto.
La presente orden tiene por objeto regular el uso obligatorio de mascarilla por parte de la población.
A los efectos de lo dispuesto en la presente orden, se entenderá cumplida la obligación a que se refiere el apartado anterior mediante el uso de cualquier tipo de mascarilla, preferentemente higiénicas y quirúrgicas, que cubra nariz y boca. Se observarán, en todo caso, las indicaciones de las autoridades sanitarias acerca de su uso.
Artículo 2. Sujetos obligados.
1. Quedan obligados al uso de mascarillas en los espacios señalados en el artículo 3 las personas de seis años en adelante.
2. La obligación contenida en el párrafo anterior no será exigible en los siguientes supuestos:
a) Personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla.
b) Personas en las que el uso de mascarilla resulte contraindicado por motivos de salud debidamente justificados, o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
c) Desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla.
d) Causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Artículo 3. Espacios en los que resulta obligatorio el uso de mascarilla.
El uso de mascarilla será obligatorio en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros.
Disposición final primera. Régimen de recursos.
Contra la presente orden, se podrá interponer recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su publicación, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Disposición final segunda. Efectos y vigencia.
La presente orden surtirá plenos efectos desde el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y mantendrá su eficacia durante toda la vigencia del estado de alarma y sus posibles prórrogas.
Madrid, 19 de mayo de 2020.–El Ministro de Sanidad, Salvador Illa Roca.
Etiquetas:
coronavirus
Pasando sobre dalgunha medida de fase
Corto e pego abaixo o que remato de ver no Facebook do alcalde de Ribadeo (non está aínda nas novas da web do concello), e deixo antes algún apunte que tomei días pasados. Non para ir contra do goberno, que penso que non o está facendo tan mal dentro das posibilidades que ten a tódolos niveis, senón sinxelamente porque hai cousas que non entendo. Déixoas sen máis axustes posteriores:
- Causa sorpresa que non se poda facer deporte en bici noutros concellos viciños, polas estradas ou polo monte, pero si se poda ir a un bar. Non sei se a iso se lle chama potenciar a economía. Pode ser 'merma selectiva de liberdade'? Apoio dun sistema económico determinado? (non 'sector'!). Á hora de propagación e contaxio, cal é peor?
- Sigo: que non se poda ir de Ribadeo á Veiga mercar aquelo que só atopo alí e
non aquí, pero que poda ir ata Quiroga, a case 200 km a tomar un café. A vertebración territorial ten que coincidir coa provincia ou coa zona sanitaria?
- Podo ir tomar café a calquera hora, pero non a pasear. Ten a economía monetaria privilexios fronte ó benestar e saúde particular e social?
- Evidentemente, non hai forza pública abonda para vixiar de xeito rigoroso tódalas medidas. De aí que, segundo teño entendido, a aplicación das multas foi progresiva, subindo de contía de xeito efectivo pasados uns días. Por iso, ten sentido unha medida como a petición de cita para tódalas praias de Galicia? Cantas entradas ten a praia de Reinante?
- Entre a necesidade de facer cambios frecuentes de consellos e normativas para adaptarse o mellor posible á actualidade da pandemia, mesmo antes de que se comprendan as medidas en vigor nun momento dado; a diversidade do territorio, de Remourelle á madrileña Chamberí; a casuística de necesidades de servizos (e polo tanto de traballos) que implica que alguén poda viaxar sen trabas para traballar, pero teña que quedarse encerrado entre catro paredes fora desas horas; a importancia relativa diferente que cada un asignamos a cousas diferentes (hai quen prefire 'arriscarse a morrer' antes que ... ); os intereses sectoriais facendo presión, etc, as medidas non van a ser nunca a gusto de todos. Por iso hai que tentar melloralas. Melloralas, non destruir cun 'quítate daí, que me poño eu'.
E agora, o texto do alcalde, co documento e unha fermosa foto da ponte dos Santos
"Informando. Solicitude ao goberno en relación ás restricións de mobilidade derivadas da problemática de saúde pública ocasionada polo COVID-19 para os veciños do Occidente asturiano en relación con Ribadeo.
Ribadeo é unha vila que vive principalmente do sector terciario e é significativo o número de veciños e veciñas dos concellos próximos pertencentes tanto á Mariña Luguesa como en igual medida ao Occidente Asturiano, que se desprazaban a diario ata o noso municipio.
Temos que destacar que por sorte, dentro da gravidade desta situación, tanto a Provincia de Lugo como a Comunidade Autónoma Uniprovincial de Asturias non foron dos territorios estatais máis afectados polo COVID-19, atopándose ambos lugares dentro da mesma Fase 1 de desescalada, polo tanto cunha situación moi semellante a día de hoxe.
Solicitámoslle onte ao goberno do estado que, dentro da actuais restricións de movemento vixentes por mor do estado de alarma declarado en base á problemática de saúde pública ocasionada polo COVID-19, se permita o acceso ao municipio de Ribadeo á poboación do Occidente Asturiano que acuda a facer uso do comercio local como medida necesaria para a reactivación económica do Concello de Ribadeo.
Agardamos pois, que tomen de inmediato en consideración os argumentos que lles trasladamos, sabendo que ao propoñelos, estámolo a facer coa cabeza e co corazón, e co compromiso a partes iguais de protección contra a pandemia que sufrimos e de reactivación ponderada da nosa economía local e comarcal."
Procurando líder
![]() |
Líder inscrito na constitución. |
Pasou o tempo dos líderes? Gustaríame dicir 'si', pero coido que a resposta correcta é 'non'. A calquera nivel, do internacional ó local, e viceversa.
Comecemos por que me gustaría dicir que si. Se somos libres e polo tanto librepensadores, coa implicación de que actuamos dun xeito maduro, a postura común no actuar dunha sociedade debera ser consensuada e asumida dun xeito voluntario.
Pero, ademais de que a estrutura institucional actual non da moito de si nese sentido, diríamos que o consenso leva tempo e traballo, porque necesita intercambio de ideas, comprensión... o que nos levaría a límites na súa aplicación. Si, certo. Pero tamén é certo que pode actuarse de forma inmediata, automática, instintiva, fronte a un problema súpeto, facéndoo de xeito autónomo ó tempo que imitativo ó recoñecer as boas respostas ó problema. Alguén pode consideralo como remedo de liderado. Mais, non é, non sería en todo caso un liderado como soe entenderse, de xeito carismático, de seguemento á persoa 'pola súa cara bonita' ou outras características (ver a definición que da de 'líder' a Real Academia), senón por recoñemento de que ten unha boa idea e a actuación de desenvolvemento que corresponda para o caso do que se trate no momento, observada esa bondade de xeito independente á persoa. A distinción está na conciencia do seguemento fronte ó seguemento sen conciencia.
O do liderado, despois de moitos séculos de ter sido obrigados a seguir líderes impostos de moi diversos xeitos, de caudillos a reis, pasando por caciques, potentados ou bruxos, ten ido calando na personalidade da xente. E non é doado despoxarse desa capa. É cómodo, unha especie de metade simbiose metade parasitismo. Unha tapadeira que, con diversos subterfuxios, permite a comodidade mental da delegación de pensar. Delegación de ideas, opinións e actuacións, sexa para aprobar e seguir o ronsel, sexa para negar e oporse. Máis aínda cando o liderado aséntase no 'rabaño', que son todos os que seguen a un líder, e que se manifesta en bandos que tenden a uniformarse e autoreforzarse: en canto nos adherimos a unha idea dunha persoa e identificamos con ela (idea e persoa asociadas) xa temos tomado un partido e é máis e máis doado continuar adheríndonos ó manifestado por esa persoa. Así, admitiremos de inmediato, de xeito sinxelo, ideas en seguemento do líder que, se nos fosen presentadas por outra persoa / bando, moi posiblemente non teríamos admitido. Non ao menos sen antes pensar algo sobre ela.
E hai que distinguir. Ate hai pouco, relativamente, o do liderado estaba relacionado coa política ou coa épica, ou quizáis, moi específicamente, con cousas de relixión. Pero a emerxencia doutros campos a través do desenvolvemento da economía ou da educación leva a aplicar o de líder a empresas (e ós seus directivos) ou noutros moitos entornos, como a cantantes capaces de dirixir os gustos, ideas ou xeitos de comportamento de masas de xente.
Ó fin, liderado significa poder sobre a masa, por moito que poda ser chamado 'poder brando' ou non tanto. Se pode ser visto como algo convinte (sobre todo, por quen o ten e os seus beneficiarios) hai que preguntarse ata que punto é bo en si ou para os demais que haxa quen o poda exercer en calquera circunstancia, pois os límites son difusos: o criterio de autoridade é algo que ven de vello en tódolos campos e un líder tende a espallar o seu liderado dun a outro campo.
Fixeime no liderado porque a mesma idea de ver ós demais a través dun liderado, leva a querer que os demais compartan unha visión do mundo no que os líderes impoñeríanse. É dicir, no que o resto actuaríamos como rabaño. Algo que se ten feito ó chamar 'líder' a alguén dun partido de recente creación por parte doutros bandos, como ten sucedido en España con Podemos. É dicir, estaríase tentando adxudicar a ese / nese partido unha estrutura no que xa se lle estarían subministrando as ideas básicas de relación interna: precisamente o xeito de funcionamento que levaría á política xa establecida, ou, no imaxinario, á 'ditadura bolivariana'. O tema dá para moito máis. E non só en política.
Un apuntamento: E a nivel local? Tamén hai líderes, máis que líder, seguindo as tendencias dos tempos modernos de multiliderado.
Unha pregunta e unha resposta: significa o anterior que se pode pertencer a moitas masas diferentes a un tempo? Si.
Voltando ó comezo, que fai un líder? Como se pode distinguir para procurar erixilo /erixirse como tal? Saír nas fotos contribúe, claro. E chegar a certos postos realimenta o efecto. Pero pensar que é o que o fai e que fai é algo que coido que é convinte cavilalo de xeito individual para asimilalo mellor... sexa local ou internacional, e no campo que sexa.
20200519
As terrazas en Ribadeo na época de transicón polo coronavirus
Remata de ser difundido o decreto da alcaldía. E, mellor que comentalo, lelo directamente. Aí vai:
O comentario da alcaldía.
O comentario da alcaldía.
20200517
17 de maio 2020. No bico, un cantar
Un ano máis, atópome o 17 de maio con ganas dunha celebración e unha lembranza queda. Día da letras galegas: celebración dun agasallo dos nosos ancestros e lembranza da súa construción diaria -ou destrución se non se actúa-. Día cabodano do pasamento de Hernán Naval: celebración por ser consciente de que non lle gustaría ser lembrado de loito, lembranza dos momentos pasados.
Pero unha soa celebración e lembranza, pois fúndense no esprito, coincidindo no norte, cara adiante. Por iso, como celebración e lembranza coincidentes, música. De Hernán, xa no noso caudal de cultura onde a lingua se configura. Hoxe, Port - Bou Saraxevo.
Pero unha soa celebración e lembranza, pois fúndense no esprito, coincidindo no norte, cara adiante. Por iso, como celebración e lembranza coincidentes, música. De Hernán, xa no noso caudal de cultura onde a lingua se configura. Hoxe, Port - Bou Saraxevo.
Etiquetas:
cultura,
galego,
Hernán Naval,
lingua
No bico, un cantar. Letras galegas 2020
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)