Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta castro de as grobas. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes
Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta castro de as grobas. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes

20230609

EXCAVACIONES EN EL CASTRO DE AS GROBAS. José María Rodríguez Díaz (2009)

    Unha entrada sobre as escavacións no castro das Grobas que se comezaban a mover. E que quedaron sen continuidade ata o de agora.

Sábado, 11 de abril de 2009

EXCAVACIONES EN EL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 9:08

Después de muchos cientos o miles de años ocultando los secretos de nuestros ancestros ha llegado la hora, por fin, de que el castro de As Grobas empiece a descubrir sus entrañas y a desvelar sus secretos, hasta ahora celosamente guardados.

La campaña de sensibilización emprendida hace años por la Asociación O Tesón y por mi mismo, dirigida a despertar en el ánimo de nuestros gestores municipales y autonómicos el interés por la recuperación del potencial cultural y turístico de las reliquias arqueológicas de nuestro concejo, empieza a dar sus frutos. Y lo mismo que hicieron otros concejos del occidente de Asturias, como el de Coaña, Grandas de Salime, Taramundi o, ya en nuestra proximidad gallega, el de Mondoñedo y el de Foz, con la puesta en valor de sus castros, le toca ahora, por fin, el turno al de As Grobas en el concejo de Ribadeo. Esperamos que todos estos esfuerzos no hayan sido baldíos y se vean coronados por el éxito contribuyendo a impulsar una importante riqueza cultural que aún se encuentra olvidada en este concejo.

Gracias a la colaboración de Costas están dando comienzo unas catas o exploraciones destinadas a confirmar las posibilidades que ofrece el castro de As Grobas para poder convertirlo en un centro de interés cultural y de potencial turístico. Su cercanía a la villa de Ribadeo, así como su misma situación privilegiada a la orilla del mar con sus bellos paisajes y su fácil acceso va a suponer, sin duda, un nuevo recurso hacia la potenciación de un turismo estable y de calidad. En este sentido no podemos dejar de mencionar y alabar el interés y las gestiones llevadas a cabo por Fernando Suárez, actual alcalde de Ribadeo, que supo percibir el mensaje e intuir las enormes posibilidades que se encierran en estas actuaciones con vistas al turismo y a la cultura. Su eficaz gestión le llevó a los adecuados acuerdos para que este proyecto de recuperación del castro de As Grobas se ponga, por fin, en marcha.

La villa de Ribadeo, con sus muchos e importantes castros en sus cercanías, está llamada a desempeñar el papel de dinamizadora cultural que le corresponde, enriqueciendo su patrimonio arqueológico mediante el impulso a este tipo de actuaciones. La simple limpieza y señalización de los numerosos castros que tiene en su concejo, con rutas planificadas hacia el turismo, contribuirían, sin duda, a potenciar su riqueza y su puesta en valor.

Los castros ubicados en el interior del concejo, en las parroquias de Ove, Cubelas, Vilausende y Arante están corriendo un grave peligro de destrucción. Las máquinas y demás utensilios que se utilizan para la tala de los eucaliptos y la nueva reforestación de los espacios acabarán destruyendo en muy poco tiempo todas los restos de esa cultura escondida en sus entrañas. Un tesoro arqueológico tirado por la borda en muy poco tiempo, después de cientos de años, por falta de normas que regulen el uso de la superficie de esos castros. La prohibición del uso forestal para estos pequeños espacios no tendría incidencia apreciable en el conjunto de la riqueza de esta comarca, comparada con las ventajas derivadas de su conservación. Ahí está, por ejemplo, el castro de A Pumarega, en Cubelas, en el que las paredes de sus casas y recintos milenarios se pueden ver a flor de tierra, y en donde en tiempos aún no muy lejanos los niños de las cercanías se entretenían, según ellos cuentan, rompiendo las antiguas vasijas de cerámica diseminadas en su superficie.

Esperemos que los responsables de este patrimonio tomen conciencia del peligro en que se hoy encuentran estos tesoros y adopten las medidas necesarias para su protección. Y mientras tanto, esperamos que estas actuaciones que se están llevando adelante en el castro de As Grobas sean un éxito y un preludio de futuras actuaciones que contribuyan a potenciar nuestro patrimonio. Las últimas noticias que nos llegan a través de la prensa sobre los resultados de las exploraciones que se están realizando hablan ya de pequeños hallazgos de cerámica que pueden ser un buen pronóstico de futuros y más importantes descubrimientos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

 

20090803

Escavación das Grobas. Conferencia de Emilio Ramil

O Venres foi a conferencia das Xornadas de Historia Local sobre a escavación das Grobas. Como dixo cousas que non saíron antes no blog (tamén outras que si o fixeron), queda aquí un pequeno resume desestruturado dalgunha das cousas ditas:
As terras do Castro están en man común, o que é unha facilidade para a escavación, ó non ter que estar solicitando permisosos de cada un dos propietarios. As catas e o que se leva feito ata o momento débense ó impulso do concello, á posesión de terras por parte da Xunta e á financiación de Costas (Medio Ambiente do estado). O proxecto das catas foi realizado por Gonzalo Meijide, arqueólogo da Delegación Provincial, quen fixo o catálogo de Cultura no seu momento. anteriormente (2006), realizárase unha planimetría.
As catas fixéronse en croa e foxo, co fin de realizar unha adscrición cultural, cronolóxica, e de avaliación.
O periodo que abrangue o castro vai dende o castrexo da idade do ferro, sobre o século -III (III AC) ó galaico-romano, sobre o III (III DC).
As murallas, parapetos ou cercas do castro desapareceron, sendo polo contrario destacados os foxos en V pola escavación, ó estar recheos con material de máis tamaño, presuntamente provinte do derrube dos anteriores. Está sen finalizar de explorar a cata por perigo de derrumbes. A ter en conta que hai uns 10 m de desnivel entre fondo de foxo e muralla. A súa potencia defensiva implica que se fixeron nun periodo moi inestable, polo tanto, antes do periodo galaico-romano.
as casa amosan uns muros duns 46cm de ancho, con pavimento exterior de pedra e interior pisado de barro de arxila, e angulación perpendicular nas esquinas que denota o periodo construtivo galaico-romano.
Nas catas obtivéronse 350 fragmentos de cerámica, entre castrexa e fina romana, así como un fragmento de ánfora que denotaría o comercio cos romanos.
Algúns post anteriores e outras ligazóns sobre o Castro:
Presentación sobre un paseo ás Grobas
O castro das Grobas en Ribadeando
O castro das Grobas en Ribadeando 2
O castro das Grobas en Ribadeando 3
O castro das Grobas en Ribadeando 4
O castro das Grobas en Ribadeando 5
O castro das Grobas en Ribadeando 6
O castro das Grobas en Ribadeando 7
O castro das Grobas en Ribadeando 8
O castro das Grobas en Ribadeando 9
O castro, en Vida sociopolítica de Ribadeo
O castro, no blog de O Tesón
O castro, no blog de O Tesón 2
O castro, no blog de O Tesón 3
Outros con cita do castro das Grobas 1
Unha presentación sobre o castro
Outros con cita do castro das Grobas 2
Outros con cita do castro das Grobas 3
O castro, integrado nun paseo
Castros erosionados polo mar
Castros de Galicia
Os castros celtas
Castro en perigo
Outros con cita do castro das Grobas 4
No blogue dun concellal ribadense
Noutro blogue ribadense
Unha cita en Chuza!
Na axenda 21 de Ribadeo
O castro das Grobas en Ribadeando 10
O castro das Grobas en Ribadeando 11
O castro das Grobas en Ribadeando 12
O castro das Grobas en Ribadeando 13
O castro das Grobas en Ribadeando 14
O castro das Grobas en Ribadeando 15
O castro das Grobas en Ribadeando 16
O castro das Grobas en Ribadeando 17
O castro das Grobas en Ribadeando 18
Un novo impulso no castro das Grobas
Visita ó Castro de Viladonga
As Grobas cumpriu

20131001

As Grobas, de novo

Hoxe ou mañá teño un que facer un pequeno traballo pendente: o relato da viaxe social de O Tesón. Non me vai quedar máis que comparar nalgún momento o Castro de Coaña, coidado e visitado dende hai tempo, co castro das Grobas, en Vilaselán, rozado, catado, esquecido e a monte de novo, como se pode ver nas fotos.
Ben, algunha comparación será daquela, pero, mentres, considerando as Grobas sen comparación con algo que é xa moi diferente, lembro que na cata realizada, prometeuse información, e non se deu. Anunciouse material en cantidade, e nin idea de onde está. Non cumpriu a empresa? Pode ser, pero polo momento, non cumpriu a administración. Cal? Na maraña de administracións que se presenta cando se trata de asumir responsabilidades (outra cousa é cando se trata de anuncios positivos) entendo que ó concello tocaríalle unha parte modesta, pero importante: reclamar a información para, por defecto de actuación das outras administracións, presentar a súa xestión para conseguir algo que a Ribadeo atinxe. Ó fin, o anuncio de visita ás escavacións e outros semellantes, si foi feito polo concello.
Polo momento, non é así. E o tempo pasa.
 Unha cata, abandoada e con maleza.
Outra cata, irrecoñecible máis que polo valado.
Un dos foxos defensivos ...
algúns artigos dos aparecidos no blog sobre as Grobas, entre 2006 e a actualidade (sen ordear por data):
Aviso de paseo ás Grobas
Limparanse as Grobas?
Desbrozando de novo
As Grobas: información
Dinamizando As Grobas
A posta en valor do Castro das Grobas
Para localizar o Castro das Grobas
Nota de prensa de O Tesón sobre As Grobas
Nota de prensa sobre o paseo ás Grobas
Un ano despois da cata nas Grobas
Conferencia sobre a excavación das Grobas organizada polo Tesón
As Grobas e a piscifactoría
Sobre a catalogación das Grobas
As Grobas cumpriu
Lembrando os 300 restos arqueolóxicos e a promesa do informe
As Grobas comeza a reexistir
As Grobas, en potencia

20220701

EL CASTRO DE FORNELO. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Un apunte histórico que sería recollido e ampliado despois no libro 'Sobre os Castros de Ribadeo'.

Domingo, 20 de abril de 2008

EL CASTRO DE FORNELO

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:48

Continuando con el prometido recorrido por los castros catalogados por Patrimonio en el concejo de Ribadeo, y que si son inteligentemente tratados pueden llegar a constituir uno de los mejores fondos culturales y turísticos de este concejo, me voy a referir en este comentario al castro de Fornelo.

Se encuentra situado este castro en la orilla del mar, en las proximidades del núcleo de Río, en la parroquia de Piñeira. Dos kilómetros de distancia lo separan del castro de As Grobas de Vilaselán, lo que nos habla de la interrelación y convivencia que debió de haber entre ambas poblaciones en los tiempos de su ocupación. Actualmente se comunican entre sí siguiendo la nueva carretera que recorre el litoral de las parroquias de Vilaselán y Piñeira.

Tiene en común este castro con el de As Grobas, a parte de su proximidad, la circunstancia de pertenecer los dos a los llamados castros costeros que, a diferencia de los castros del interior, albergaron comunidades humanas de similares costumbres y formas de vida, que vivían en las proximidades del mar y que extraían de él los recursos habituales para su subsistencia.

La forma del castro de Fornelo se adapta a la de la península en la que está ubicado y de la que en aquellos tiempos pasados formaba parte, también, la isla que lo limita por el norte, conocida con el nombre de Insua de Fornelo. La superficie del castro es de 1,75 Ha. por lo que se puede catalogar como perteneciente a los clasificados como de tamaño medio. Su antigüedad es la misma de todos los castros de esta comarca, es decir, pertenece a la Edad de hierro y romana. La propiedad de este castro, al contrario de lo que consta en la ficha de Patrimonio, es de carácter público, gracias a la sagacidad de los técnicos de Concentración Parcelaria que tuvieron el acierto de dejarlo como superficie de masa común. Para mayor abundamiento cuenta, además, con la protección de estar afectado por Costas como zona de reserva del litoral. El itinerario a seguir para visitarlo es dirigirse al núcleo de Río, en Piñeira, y tomar una pista asfaltada que conduce hasta él. Actualmente está dedicado a pastizal. Su conservación es buena, aunque falta una muralla en su lado sur, que en tiempos pasados fue derrumbada, seguramente para hacer pastizal. Sus defensas están formadas por tres líneas de murallas y dos fosos en su parte nordeste y suroeste, denominados aún actualmente con el nombre de Cárcovas debido a los fosos que lo rodean. Al igual que el de As Grobas, la parte restante no defendida por fosos está defendida por el acantilado y el mar. En las proximidades del castro, por su lado suroeste corre un regato, conocido con el nombre de Río do Couto, o de Espadanal según la ficha de Patrimonio, que hoy sirve de deslinde entre las parroquias de Piñeira y Vilaframil, y del que los habitantes del castro se abastecían de agua. Cabe añadir como curiosidad a estudiar por los técnicos arqueólogs que en las cercanías del castro por su parte oeste existe una fosa labrada en roca conocida popularmente como “maseira dos mouros”. La existencia de una mámoa en el mismo castro es también presumible porque hay constancia de la existencia una gran lastra que no hace mucho fue sustraída de allí.

La zona de protección del entorno de este castro quedó fijada en el PXOM en una extensión de 8400 m2.

Alguna de las personas mayores de la vecindad que tenían parcelas de labor en el castro recuerda haber escuchado ciertos comentarios sobre algunos hallazgos encontrados en él, como un torques y que ellos identificaron como una “asa de ouro”.

Descubrir el origen de su étimo no reviste especial dificultad. Fornelo es un nombre que se deriva de su correspondiente latino Fornus ‘horno’, en gallego ‘forno’. A esta palabra latina se le añadió el diminutivo despectivo -ullus, en gallego -elo, que finalmente formaban Fornullus en latín y Fornelo en gallego, para referirse con esta palabra a un horno pequeño y sin importancia. ¿Recibió este nombre por haberse, quizás, conservado allí desde la antigüedad algún horno dedicado a la fundición de metales o al cocimiento de harinas perteneciente a la primitiva comunidad del castro? Tal vez pudiera ser esa la explicación del topónimo con el que hoy se le conoce.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210706

UNA VISITA AL CASTRO DE AS GROBAS. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

   Artigo publicado por José Mª Rodríguez Díaz no seu blog O Cargadoiro o 25 de outubro de 2006. Trata dun dos seus tema preferidos, cos que se sentía máis a gusto: os castros. 

Miércoles, 25 de octubre de 2006

UNA VISITA AL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 19:59

A pesar de haber sido bastante anunciada y de la radiante tarde de sol que favorecía el paseo programado para visitar el castro de As Grobas, el día 14 de octubre, fueron pocos los ribadenses que participaron en el. Sólo un grupo de personas que, caminando, nos dirigimos al castro, atravesando el bello paisaje de la planicie de Vilaselán.

Recibe el nombre de As Grobas por los fosos que hay en su terreno. Groba en gallego significa depresión, quebrada, foso. Una palabra de origen germánico que nos dejaron los suevos. Está situado en Vilaselán, en una ligera altura de la planicie costera. Llegados allí nos dedicamos a recorrerlo, siguiendo los pocos senderos que permiten cruzarlo. Situados en su interior, pudimos contemplar la planicie ovalada de lo que fue el poblado, con sus tres o cuatro murallas y fosos profundos que conforman sus defensas dispuestas en círculo, como es habitual en los castros. Al contemplar la amplia superficie que abarca la zona central del asentamiento, en donde, quizás, vivieron nuestros antepasados celtas, antes de hacerlo en lo que es hoy Ribadeo, nos percatamos de la magnitud e importancia que debió de tener si lo comparamos con otros muchos castros, ya excavados, que gozan de gran renombre e importancia turística y cultural, como pueden ser el de Coaña o Viladonga. Un castro que puede esconder interesantes muestras de arquitectura castreña e información científica. Pero los tesoros que esconde en sus entrañas permanecen ocultos. Sólo tenemos constancia de una diadema de oro, el hallazgo más importante y más instructivo de la orfebrería ibérica, encontrada por casualidad, que hoy figura en el museo del Louvre, en París. Una pieza, como dice Francisco Lanza, 'de gran interés artístico e inapreciable valor arqueológico'. Sin contar lo que algunos vecinos oyeron decir sobre empuñaduras de espadas en oro y otras cosas que aparecieron allí. Es de resaltar el impacto que nos produjo la extraordinaria belleza de los acantilados que lo limitan y las vistas que desde allí se contemplan. Lo demarca por el oeste un antiguo regato del que posiblemente tomaran el agua los celtas allí residentes y que corre grave peligro de desaparecer por las inminentes obras de la piscifactoría que se pretende construir.

Fue una experiencia que nos sugiere dos valoraciones. La primera, referida al pasotismo en que vive sumergida la gente de Ribadeo hacia todo lo que signifique preocupación por los recursos e intereses de su propio concejo; pasotismo, del que son fiel reflejo las autoridades locales que lo gobiernan. ¿A dónde se han ido aquellos ribadenses, -de que nos habla Victor Moro en su artículo Retroceso alarmante de Ribadeo-, entregados generosamente a la defensa y mejora de la villa y de sus gentes??

Otra lección no menos importante, y tan dolorosa como la anterior, fue el comprobar in situ el lamentable estado de abandono en que se encuentra el que puede ser uno de los mejores castros de la provincia, y uno de los mejores exponentes turísticos y culturales de Ribadeo. Hace años la maleza era rozada por los antiguos propietarios de los terrenos y se podía apreciar desde lejos la configuración de la estructura del castro, con sus murallas y fosos. Actualmente yace enterrado bajo una densa capa de matorral que oculta su aspecto a la vista de los visitantes.

¿Qué futuro le espera a este tesoro cultural y turístico? El abandono al que está sometido lo puede convertir en presa fácil de la piscifactoría que se va a construir en sus inmediaciones. Sería un grave atentado del que todos seríamos responsables, empezando por los gestores del municipio, en quienes no se aprecia la menor intención de protegerlo y recuperarlo. El alcalde, tan aficionado a los convenios salariales y urbanísticos, en vez de tratar de recuperar este castro mediante un convenio con la universidad, se entretiene jugando y gastando nuestros dineros, construyendo pequeñas imitaciones de ridículos castros artificiales junto a la oficina de turismo, para deslumbrar a los tontos. Las actuaciones de este alcalde me recuerdan aquel dicho de Horacio: parturient montes, nascetur ridiculus mus. 'Se pusieron de parto los montes con grandes gemidos y nació un ridículo ratoncito'. Prometió mucho y no hizo nada.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210609

EL CASTRO DE "AS GROBAS". José Mª Rodríguez Díaz

Publicado no Cargadoiro, blog de José Mª Rodríguez Díaz, o 27 de agosto de 2006.

Domingo, 27 de agosto de 2006

EL CASTRO DE "AS GROBAS"

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:43

Es cosa sabida que el turismo se está convirtiendo en la principal fuente de riqueza para Ribadeo, tanto en la actualidad como, según se vislumbra, en el futuro inmediato. Por eso, toda la dedicación y el esfuerzo que el gobierno local despliegue en esa dirección será poca. Se trata de aprovechar todos los recursos de que el municipio dispone para este fin. Y este, del que voy a ocuparme, no es el menor. No conviene olvidar que ha sido la suerte de tener un castro famoso en sus cercanías lo que a algunas poblaciones les ha dado verdadero renombre. Y, por eso, bien está que el ayuntamiento tenga contratadas a su servicio personas especialmente dedicadas al estudio y desarrollo de su potencial turístico, como es la Gerencia de Dinamización Turística, y cuente, además, con el apoyo de la Fundación de la Mariña Oriental dedicada, también, a este fin. Lo que no se comprende es la apatía que estos dos entes demuestran en la explotación de un elemento de primer orden para la promoción del turismo local, como es la recuperación del castro de As Grobas, hasta hoy tan olvidado.

Para conocer la importancia que este castro puede tener para el turismo local dispone el concejo de un informe que sobre el hizo el arqueólogo de la Delegación Provincial de la Consellería de Cultura y Turismo, Sr. G. Meijide, que lo califica de excepcional, tanto para su explotación turística como cultural.

Su extensión supera las dos hectáreas y media, sin contar la isla 'A Insua' que originariamente bien pudo formar con el una península y ser, por lo tanto, parte integrante del castro.

La situación de este castro, ubicado en una masa común de la Concentración Parcelaria de Vilaselán, facilita enormemente cualquier actuación dirigida a su recuperación. La simple limpieza de la maleza que lo cubre y una correcta señalización supondría ya inicialmente su puesta en valor por lo que es y por el espectacular paisaje en el que está situado.

Su proximidad a la villa de Ribadeo lo convertiría, sin duda, en un foco de atracción turística y cultural de primer orden, llamado a complementar, de manera importante, otras actuaciones de revalorización de nuestro patrimonio.

Y es muy probable, además, -así lo manifiesta el citado arqueólogo- que se escondan en él interesantes muestras de arquitectura castreña, así como información científica de primer orden. Ya sólo esto lo convierte en un punto de gran interés para realizar excavaciones arqueológicas y aún para pensar en un futuro museo, en el que se expongan, también, los hallazgos del asentamiento de Louselas, ubicado en las proximidades y que hoy se encuentran dispersos en manos privadas.

En estos momentos en que la empresa INSUIÑA, S.L. proyecta instalar una gran piscifactoría en las inmediaciones del castro, no se puede descartar que puedan seguirse serios daños para la integridad de este castro. De hecho, la ubicación de la piscifactoría afecta a una parte importante de su franja de protección. Por eso es urgente fijar y señalizar los deslindes de protección de su perímetro y delimitarlo con una franja suficiente de seguridad para protegerlo de las máquinas y evitar cualquier atropello irresponsable. Harían bien las autoridades locales, a falta de otras actuaciones mejores, en tratar de protegerlo contra posibles atropellos irreversibles.

Corono este comentario repitiendo la sugerencia que hacía el citado arqueólogo de la Dirección Provincial de Cultura, que proponía hacer un convenio desde el concejo con la Dirección General del Patrimonio Cultural y la Universidad para llevar adelante la recuperación de este conjunto, como Mondoñedo hizo con su castro de Zoñán. ¿Para que se ha contratado, sino, a un Gerente de Dinamización Turística? ¿Qué hace para promover su explotación y poner en valor sus posibilidades turísticas?.-

José Mª Rodríguez

 Obras de José Mª Rodríguez

20210930

PUESTA EN VALOR DEL CASTRO DE AS GROBAS. José María Rodríguez Díaz (2007)

   Neste escrito de comezos de 2007, José Mª propón tarefas pendentes para unha das súas ilusións -entendo que xustificada, por certo-, o Castro das Grobas. Tarefas que, facendo un repaso, seguen pendentes a día de hoxe na práctica totalidade, pois o castro leva parado na súa recuperación ou sinxelo mantemento dende hai xa moitos anos.

Sábado, 06 de enero de 2007

PUESTA EN VALOR DEL CASTRO DE AS GROBAS

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:25

La gente interesada en la cultura está hoy de enhorabuena. La Delegación Provincial de Cultura ha llevado a buen término la limpieza de la superficie del castro de As Grobas. Aunque sólo sea el comienzo de una actuación muy compleja, es un primer paso muy importante en la recuperación de esta joya castreña de gran potencial arqueológico. Ahora ya ofrece otra cara. Ya puede ser visitado por la gente interesada en el conocimiento de esta antigua cultura que refleja la vida de nuestros antepasados. Ahora se puede apreciar la enorme extensión de este castro y la magnitud de sus defensas. Si el promedio de los castros gallegos suele ser de una hectárea de superficie, este tiene una extensión de dos hectáreas y media. Los tres grandes fosos excavados en la roca viva, con sus altas murallas, conjunto que forma sus grobas, de ahí su nombre, nos hablan de la gran importancia que pudo tener este poblado en tiempos remotos.

¿Qué misteriosos secretos culturales encierra en sus entrañas sobre la vida de sus pobladores? ¿Qué reliquias y revelaciones de su forma de vida, de sus adornos, armas y elementos de cerámica encierra escondidos bajo su superficie, esperando ser descubiertos? ¿Cuántos torques, objetos de adorno y diademas, puñales y escudos, cuchillos y otros enseres que nos hablen de la vida y costumbres de sus pobladores se encontrarán escondidos bajo su superficie? Son preguntas cuyas respuestas yacen escondidas bajo la capa de tierra que le cubre esperando la oportunidad de ser descubiertas. Y la respuesta está en la voluntad de las administraciones correspondientes que se dispongan a llevar adelante el trabajo de su excavación.

La favorable impresión que se han de llevar los que se acerquen a visitarlo está ya hoy asegurada. Confiamos en que muy pronto esté debidamente señalizado y las administraciones se dispongan a continuar con su acondicionamiento y recuperación para su puesta en valor. El concejo de Ribadeo tiene ahí un gran reto como coordinador e impulsor de aquellas administraciones con capacidad para hacerlo. Esperamos que la recuperación de este castro figure en los programas que los distintos partidos nos van a ofrecer para las elecciones.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20060930

Publicado hoxe na Comarca do Eo: Dous castros en Ribadeo? (2ª de hoxe)

É unha remodelación dun post anterior, ampliado. De calquera xeito, aí vai.
Dous castros en Ribadeo?
O Castro das Grobas é un emprazamento catalogado no Inventario da Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, afectado polo 'Catálogo de Normas Complementarias e subsidiarias de planeamento' da Consellería de Cultura, na que ten o código de catalogación GA27051007. Neste castro foi onde un agricultor descubriu a célebre 'Diadema de Ribadeo', que posteriormente sería vendida en Madrid, segundo dixeron sucesores seus, por unha onza de ouro.O castro das Grobas en Ribadeo
Pois resulta que segundo as normativa vixente, toda obra que afecte a unha distancia menor de 200m a un castro castro, ten que levar un apartado de arqueoloxía no estudo de impacto ambiental, e ser informada pola Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. Ese é o caso da factoría de acuicultura promovida en terreo de Ribadeo pola empresa 'Insuíña', dependente de 'Pescanova', factoría da que hai pouco rematou a exposición pública dun primeiro proxecto e que tamén toca lateralmente á zona LIC (Lugar de Interese Comunitario) de As catedrais. Exposición pública si, en Celeiro, non en Ribadeo, onde está prevista. Polo que parece, ten un interese supracomunitario e polo tanto non ten por que estar exposta en Ribadeo a documentación (aínda que podería)
Ben, o castro ten unhas dimensións máximas duns 230 m x 180 m, ocupando algo máis de dúas hectáreas e media, centrado en 43º33'22”N, 7º2'53”O, é dicir, xusto ó sur, a carón, da ínsua de Vilaselán. No catálogo no que aparece referido, aparece o termo de 'punta mariña' como característica do emprazamento, a punta que se achega a ínsua. Hai que engadir que a insua viciña enténdese que ten algo que ver co castro, pensando aínda na súa pertenza ó mesmo, pois teñen aparecido alí restos arqueolóxicos, como cerámicas.
Na ficha de catalogación aparece que cando se fixo a catalogación non figuraban destruccións nin alteracións, así como tampouco había nin eran consideradas necesarias medidas de protección a parte das propias naturais, pois o estado era bo para seguir conservándose así. Os documentos de fichado inclúen planos, semellantes ó adxunto, con tres fosos paralelos escavados na rocha e de anchura entre 8 e 10m, separados por parapetos.
Na actualidade, o castro forma parte dunha mesma finca coido que comunal, creada a resultas da concentración parcelaria, como se pode comprobar por internet coa utilidade SIGPAC.
Fronte a un castro de verdade como o das Grobas, conservado ata o momento e que pode ter un futuro e contribuír ó futuro de todos nós pola súa dinamización, durante a semana das festas decateime da construcción dun pseudo-castro no centro do pobo. Para evitar que á xente lle pasara o que a min, procurei dar a nova, ó tempo que me lamentei de que se tentara recrear algo parello ó que de xeito auténtico, e cunha extensión moito maior, está sendo descoidado por completo.
Ó castro das Grobas non se lle deu moita importancia en panfletos, nin o van estudar e visitar os escolares ribadenses, pero quizais deberan: xa a finais do 1998 un arqueólogo da Delegación de Cultura en Lugo lle dirixiu un informe ó Delegado Provincial ante a criación da masa común que inclúe o castro a resultas da concentración parcelaria. Comeza dicindo ademáis que case todo o castro queda afectado pola zona de costa, o que ven sendo algo así como unha doble protección, e polo tanto, unha garantía. As medidas que se lle asignan difieren algo (non moito) das que expreso arriba, pero o importante é que fala de que 'As posibilidades de explotación turística e cultural do xacemento son excepcionais' (a negriña é miña). Aplícalle ese calificativo a) por estar encadrado nunha masa común, o que facilitaría as accións da súa posta en valor, b) pola existencia da franxa de protección de costa, que debera garantir a conservación do contorno, c) pola facilidade de comezo de posta en valor só coa limpeza do enclave, d) polo valor engadido da paisaxe onde está inscrita, e) pola facilidade cara á súa explotación que representa a proximidade ó pobo de Ribadeo, coas posibilidades de sinerxias que eso representa, f) pola posibilidade que o xacemento esconda mostras arquitectónicas e información científica, e g) pola facilidade previa da existencia dun levantamento topográfico anterior debido á concentración parcelaria.O Castro das Grobas en Ribadeo. Situación na foto
En fin, que cando hai algún tempo se me ocorrera facer unha pequena nota sobre o castro e as súas posibilidades non sabía que o traballo xa estaba feito dende hai oito anos, incluíndo algo que aparece claro na carta: a proposición ó Concello da súa recuperación. Esto último, aínda que expreso no texto, non sei se se chegou a facer ou non.
Coido que se debe insistir na promoción turística e cultural do castro, que entendo abondo máis rendible que o deseño ad hoc de algo parello a un castro, pero de mentira. Lembro ademáis que hai poucos días o catedrático de xeoloxía da USC Augusto Pérez Alberti traía unha pequena recua a estudar a zona de costa ribadense e falaba da potenciación necesaria da xeoloxía na zona, tamén dende un aspecto turístico. Xeoloxía que está fror de rocha tamén na zona do mesmo castro, zona na que a piscifactoría de Insuíña prevé rebaixar o terreo uns 15m.
Repito que teño a idea, pero que xa a tivo un arqueólogo, un tal G. Meijide, hai perto de 3000 días. E polo que parece caeu en saco roto.
Unha última cousa. Como a zona non está desenvolta de xeito turístico, ténme preguntado xa algunha xente onde é o castro das Grobas. Por se non quedou claro no plano e na imaxe do sigpac, queda pegado á insua. Se se quere ir a esa zona dende a pista costeira asfaltada, coller o camiño cara ó mar no punto máis alto da pista, por tras das casas de Vilaselán. Hai unha bifurcación, e collendo á esquerda ó pouco estaremos metidos un bó cacho entre dúas zonas máis elevadas, que fan como paredes do carreiro: son muros exteriores do castro, trazados en xeito circular, que o limitan cara á terra, como aparece no plano.
Antonio Gregorio Montes

20220808

EL CASTRO DE A PUMAREGA. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Un dos castros que sería incluído no libro 'Os Castros de Ribadeo'. A historia, unha das ramas de estudo de José María. Conservo a redacción de José María, dirixida á Comarca como se poderá observar, e onde foi publicado antes que no blog (o 10 de maio).

Miércoles, 14 de mayo de 2008

EL CASTRO DE A PUMAREGA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 10:06

Nadie puede dudar del alto potencial cultural y turístico que los castros ubicados en el municipio de Ribadeo pueden suponer para un concejo eminentemente turístico como es este. Despertar el interés de la gente por ellos es lo que me mueve a escribir estas líneas para darlos a conocer uno a uno. Sin embargo, llegar a excavarlos para su puesta en valor necesitaría una gran inversión de la Xunta de Galicia que, entregada a su proyecto de la Ciudad de la Cultura del Monte Gaiás, no parece dispuesta a aportar para recuperar nuestra historia y los orígenes de nuestra cultura. No hay planes para la recuperación de este patrimonio arqueológico y los castros están condenados a permanecer eternamente enterrados guardando bajo tierra los testimonios de la forma de vida de nuestros antepasados.

En una anterior ocasión me he ocupado del castro de As Grobas, por ser el más próximo a la villa de Ribadeo y, sin duda, el más importante entre los llamados castros costeros del norte de la provincia de Lugo. Las próximas actuaciones que se pretenden hacer para estudiar su puesta en valor pudieran ofrecer importantes sorpresas y datos, hasta ahora desconocidos, acerca de la cultura castreña en la costa. Es bien sabido cómo los arqueólogos, que ven mucho más en las ruinas de estos castros que los ojos de las personas corrientes, nos podrán ofrecer muchas y buenas indicaciones sobre cómo era la vida de nuestros antepasados en esta comarca que hoy habitamos nosotros.

Me he ocupado, también, a través de una breve reseña en este mismo semanario, de los castros de Fornelo, de Meirengos y de As Cárcovas señalando su ubicación y su importancia.

Continuando con la serie de los que se encuentran catalogados en nuestro concejo voy a ocuparme hoy brevemente del castro de A Pumarega. Un castro que dio origen, sin duda, al poblamiento de esa zona que más tarde, bajo la influencia de la romanización y de los suevos, daría lugar a la formación del núcleo de As Anzas que, cristianizado por los monjes del monasterio de Esperautano, ubicado en A Graña en el siglo octavo, lo convertiría en cabeza espiritual de esa comarca.

Este castro se encuentra situado en la margen derecha del Río Grande, frente al barrio de Salcedo, en las proximidades de As Anzas, término parroquial de Cubelas. El nuevo Plan de Urbanismo de Ribadeo atribuye erróneamente este castro a la parroquia de Vilausende, ignorando que la línea divisoria entre las dos parroquias no es el Río Grande, sino la pared levantada en la cumbre de la montaña, conocida con el nombre de “Parede de Santalla”, que en esa parte separa las dos jurisdicciones parroquiales, quedando el castro ubicado en la de Cubelas.

Se trata de un castro que los arqueólogos llaman de ladera por estar situado en la ladera de una montaña aprovechando un cambio en el declive de la pendiente. Es de forma concéntrica y tiene una superficie aproximada superior a una hectárea. Los arqueólogos lo sitúan entre la Edad del hierro y la romana, época del apogeo de esta cultura. Se encuentra rodeado en su parte sur por dos pronunciados fosos, con sus parapetos, uno de los cuales se prolonga en el oeste por una vaguada natural, para defenderlo de la elevada posición ventajosa que la pendiente de la montaña proporcionaba a los posibles atacantes. Por su lado este está delimitado por dos parapetos, uno muy pronunciado, sin que hoy pueda observarse ningún resto de foso en su base. Por el oeste lo ampara el pronunciado declive natural del terreno. Disfrutaba de los beneficios de un riachuelo del que se surtía la población del castro y que desemboca en el Río Grande, que corre a sus pies. En su parte sureste se observa otro muro con su foso que parece definir un ante castro dedicado al cultivo de cereales y al cuidado de los animales.

Según manifiestan los vecinos más próximos, hasta hace no muchos años este castro se encontraba en buen estado de conservación siendo visibles las paredes de sus casas circulares y era frecuente encontrarse con trozos de cerámica, y aún con piezas enteras con las cuales los niños se entretenían jugando y otras piezas propias de la cultura castreña. Su superficie, de carácter privado, se encuentra hoy poblada por eucaliptos. En la zona norte del castro pueden apreciarse los restos de varias paredes - tan finamente ejecutadas que serían la envidia de los canteros de hoy - de lo que fueron algunas de sus casas circulares, destruidas accidentalmente por el trazado de varias pistas forestales que cruzan su superifie. El castro se encuentra hoy muy afectado en su conservación tanto por las pistas forestales que lo cruzan como por la misma plantación de eucaliptos que desfiguran su suelo y alteran la estructura de sus edificaciones. Son numerosos los pequeños promontorios que se observan en su superficie, testigos mudos de lo que se esconde a flor de tierra.

El mejor camino para acercarse a visitarlo es utilizar la carretera de Reme a Vilamar. A la altura del Empalme se debe girar a la izquierda para tomar la carretera de As Anzas. Iniciada esta se toma la primera derivación a la derecha que conduce al barrio de Salcedo en donde hay un puente que cruza el Río Grande. El castro se encuentra a pocos metros después de cruzar el río.

El nombre de Pumarega, por el que es conocido el castro y todo su entorno, se deriva de la palabra latina Pōmum, término con el que se designaba de forma genérica toda clase de de árboles frutales. De esta palabra, modificada por un complemento preposicional, se deriva el romance Pumar que al añadirle el sufijo prelatino –ega, con el matiz significativo de ‘relativo a’ o ‘perteneciente a’, forma la palabra Pumarega para referirse con ella a un conjunto de árboles o plantas de la misma especie o al lugar en el que proliferan, lo mismo que Brañega o Fabega. Se trata, por otra parte, de un topónimo muy común en toda nuestra comarca con el que se denomina a un ‘prado plantado de manzanos’. Un nombre que le cuadra muy bien a ese terreno, de gran belleza paisajística, con su molino y su cárcova y su río. Un espacio muy apropiado para el cultivo de árboles frutales.

Todos estos tesoros están a la espera de su recuperación para el turismo cultural, con sus rutas, sus señalizaciones y sus talleres de interpretación. Ahora es el turno de los gestores de nuestra administración local. De ellos depende que estos tesoros no permanezcan otros dos mil años en el olvido.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20250201

Lembrando a José María Rodríguez: obras escritas

Lembrando a José María Rodríguez: obras escritas

    Hoxe hai catro anos do pasamento de José María Rodríguez Díaz (1). Unha das primeiras cousas que me propuxen a continuación está aínda sen facer na súa meirande parte. Trátase de xuntar as súas obras escritas. Como mínimo, de indexalas nalgún lugar.

   Coa publicación do libro na súa lembranza, "José María Rodríguez Díaz, In memoriam" no 2018, Jorge Sampedro fixo un listado de publicacións, que deixo a continuación. Co tempo, a cada unha irá engadíndoselle a ligazón correspondente dos documentos dos que vaia dispoñendo, achegándome así á idea inicial. A máis, engadiranse textos que non aparecen na relación e outros sobre José María, ambos ó final da entrada (1). A ter en conta que hai veces nas que o artigo ligado non coincide exactamente no título ou na data, pois moitos foron publicados en varios lugares con pequenas diferenzas, e con pequenas variación de data, aínda que aquí aparezan con unha determinada, que en caso de conflito, soe coincidir coa publicción na Comarca del Eo (posterior á publicación no blog de José María 'Vida socio-política en Ribadeo', de url http://cargadoiro.blogcindario.com polo que algunha vez me referirei a el como O Cargadoiro). Esa é a razón que fai que podan variar datos -título, data, ...- entre lugares diferentes. Variacións destas tamén fan posible que algún un artigo poda aparecer aquí ligado en dous lugares diferentes, cara a dúas versións con diferenzas mínimas, ou artigos diferentes con títulos iguais, como os adicados ós plenos municipais. Outra incidencia é a posibilidade dunha tradución. José María escribía en castelán, pero non sempre, e a máis, algunha vez teño feito algunha tradución do seu escrito, mesmo sendo recollido por min nos arredores da data de publicación, de xeito directo dende o seu blog. 

   O blog de José Mª non usaba imaxes. Se aparecen nalgún artigo, entón son engadidas por min. O mesmo pasa coas notas a pé de páxina que aparecen nalgunhas entradas.

   As entradas de José Mª no seu blog (máis de 400) en xeral están aquí sen retocar, aínda que algunha vez -raramente- se poida haber realizado algún retoque para incluír algunha letra que se bota en falta ou cousas semellantes. Por contra, consérvanse cousas como a apertura de interrogación. Debo aclarar que algúns caracteres poden ter diferido algo do orixinal usado por José María: a copia do blog foi feita a partir de copias artigo a artigo, cunha visualización que convertía por exemplo todos os acentos, ou as ñ, ou as aperturas de interrogantes ou admiracións, entre outros signos, de xeito indistinto, en peche de interrogacións (?), algo que vou desfacendo pouco a pouco ó ir publicando, e que trato de clarificar se podo por outras fontes, pero que considero inevitable que de cando en cando produza erros, aínda que como remato de dicir, ás veces poda evitalos nalgúns dos artigos, por exemplo recurrindo a internet archive.

   As datas que aparecen na primeira parte da relación son en xeral as referidas a unha edición en papel. Mais, ligadas aquí, soen apuntar a unha versión dixital que case seguro ten unha data lixeiramente anterior. E un mesmo artigo pode estar referido en dous lugares deste documento como 'en papel' e 'do blog', aínda que, salvo aclaracións posteriores, será duplicación innecesaria.

   Ás veces, nunha entrada aparece con dous títulos diferentes. Pola constitución do blog de José María (e en xeral dos blog, como ocorre en este mesmo que estás a ler), hai que facer notar que o título que aparece antes da entrada ponse aparte da mesma entrada, que pode estar titulada ou non. Se son son lixeiramente diferentes. Nese caso, procuro conservar ambos, aínda que o que aparece como título fóra do texto nesta republicación poidera ser -por diversas consideracións, ou por erro meu- o inferior nalgún caso, en troques do superior, o que José María puxera no seu día como título antes da entrada.

   Nestes momentos (maio de 2021), Vida socio-política en Ribadeo, o blog de José María, xa non existe, polo que as referencias que fun deixando ó longo de ribadeando, apuntando ó blog de José María, xa non funcionan. Deixarei algunha na entrada correspondente como testemuña. A falta de mantemento e o tempo pasado fixo que blogcindario, a web galega onde estaba aloxado o seu blog, o borrara. No seu momento copieino enteiro, o que estou usando como fonte principal para que vaian aparecendo aquí artigos seus, que serán na versión que existiu en internet no seu momento.

   Por último, aclarar que José Mª non incluía ligazóns nas súas entradas, nin dirixidas a outros lugares nin no interior dos seus artigos. Tampouco etiquetaba as entradas. En ambos casos, as que podan aparecer son obra miña, conectando o escrito de José Mª con outras entradas del, deste blog ou doutros lugares, que podan axudar ou poñer en contexto as súas verbas. Algo non exento de problemas, pois ás veces as ligazóns faise pola procura de palabras concretas dentro do blog, e, nese caso, en moitas ocasións, deixo a procura correspondente á palabra en galego en troques de en castelán, pensando en situar o contexto do xeito máis amplo e mellor posible. 

   De xeito alternativo, pódese ter un acceso parcial ó seu blog en https://web.archive.org/web/*/http://cargadoiro.blogcindario.com, así como algún artigo en Galicia Digital, https://www.galiciadigital.com/opinion/autor.514.php.

    Tentarei ir colgando ligazóns ós seus libros:

Estudio sobre toponimia de Ribadeo

--

   E, antes de comezar, dicir que ás veces poño comentarios para aclarar, pero iso non quere dicir que sempre estea de acordo co que di...

"

José María Rodríguez Díaz escribió, a lo largo de su vida, más de mil artículos de opinión (de contenido político, didácticos, de investigación, de denuncia etc.). En su mayor parte fueron publicados en los diarios El Progreso, A Mariña, La Voz de Galicia, Diario de Ferrol, Galicia Digital, en el semanario La Comarca del Eo y en anuario Estudios Mindonienses. Sería, por ello, improcedente relacionar aquí ya no todo lo escrito, sino tan siquiera todo lo publicado. Así pues, haremos referencia únicamente a algunos de los aparecidos en la prensa a lo largo de los últimos años.


Estudios sobre topónimos. Étimos de Topónimos.


Covelas o Cubelas (08-12-2001)

Anzas o As Anzas (15-02-2003)

Cedofeita (29-03-2003)

Rinlo (26-04-2003)

Eo y Ove (10-05-2003)

Arante (31-05-2003)

Remourelle (14-06-2003)

Vilaframil (09-08-2003)

Estudios sobre topónimos (09-10-2003)

La Devesa (29-11-2003)

Vilaselán (13-12-2003)

Couxela (03-01-2004)

Dompiñor (28-02-2004)

Vilaosende (31-01-2004)

Folgosa (07-02-2004)

Piñeiro (22-01-2005)

Marbadás (30-07-2005)

Piñeira (20-08-2005)

Mondigo (29-10-2005)

El Topónimo Grobas (10-02-2007)

Caurel o Courel (17-11-2007)

Fontincovo (09-02-2008, versión do blog do día 4)

O Can (05-04-2008)

Val das Eguas (16-08-2008, en versión blog de 7 de agosto)

Covelas versus Cubelas (28-11-2009)

A Cambela (23-10-2010)

Arante (20-12-2010)

Atentados patrimoniales (23-06-2012)

Graves errores en la toponimia local (14-07-2012)


Sobre medio ambiente. Política y urbanismo. Construcción.


Destrucción de la Ria de Ribadeo (24-05-2003)

Ribadeo y su Ría (19-03-2005; hai un artigo do mesmo título no blog, pero publicado máis de tres anos despois)

Timeo Danaos et dona ferentes (11-02-2006)

El litoral amenazado (11-02-2006)

La construcción en la costa (29-07-2004)

El futuro de nuestra Ría (18-04-2006)

El Plan General de Urbanismo (13-05-2006)

Fugit irreparabile tempus (13-05-2006)

Está, pero muerto (03-06-2006)

Nubarrones en el horizonte (10-06-2006)

El futuro turístico de Ribadeo (20-05-2006)

El futuro de A Mariña (/01-07-2006)

Ribadeo, sus encantos y sus carencias (8-07-2006)

El hermanamiento con los bretones de Loctudy (07-10-2006)

¿Un atentado contra la Ría? (18-11-2006)

La protección del litoral (18-11-2006)

Humanizar Ribadeo (25-11-2006)

El ayer y el hoy de Ribadeo (16-12-2006)

Ribadeo ¿Villa o Ciudad? (30-06-2007)

Los pueblos ante la Reserva de la Biosfera (03-11-2007; no blog, 23 de outubro de 2007)

Requiem por la Ría de Ribadeo (15-03-2008, posteado no blog o 8 de marzo)

La Ría (21-06-2008, posteado no blog o 7 de xuño como 'La ría de Ribadeo')

Dos sensibilidades frente a la Ría (05-07-2008, versión de blog de 27 de xuño)

Vivir en Ribadeo (04-04-2009)

Y ahora la Atalaya (13-06-2009)

Fronteras frente al turismo (20-06-2009)

El PXOM frente a la nueva ley del suelo (22-08-2009)

Rinlo, una joya en peligro (24-10-2009)

El Gayás de Ribadeo (03-11-2010)


Sobre el nombre de la Ría de Ribadeo.


Escribió muchos artículos. Destacamos solo tres:


Siete razones para un nombre (22-01-2006)

Roma locuta, causa finita (05-04-2008, publicado no blog o 29 de marzo).

Siglos de convivencia en peligro (08-08-2009)


Sobre los Castros y sus tesoros.


Una visita al Castro de As Grobas (11-11-2006)

Amanecer para el Castro de As Grobas (23-12-2006)

Xunta y Concello rehabilitarán el Castro de As Grobas (23-12-2006)

Puesta en valor del Castro de As Grobas (13-01-2007)

La Diadema de Ribadeo (03-02-2007)

El Castro de As Cárcovas (02-02-2008)

Castro de Fornelos (17-04-2008, publicado no blog o 20 de abril de 2008 como 'El castro de Fornelo')

El Castro de Meirengos (03-05-2008)

El Castro de A Pumarega (10-05-2008)

Castro de A Torre (14-06-2008, publicado o 10 de xuño no blog como 'El castro de A Torre')

El futuro de los Castros (01-07-2008, versión blog 9 de xullo)

Castro de A Croa de Arante (05-07-2008)



Sobre localización de ríos y sus topónimos.


El Rio Sarnés (22-12-2007)

Rego de Mel (16-02-2008, publicado no blog o 9/2)

El busca del Rio Mera (21-06-2008)

El Rio Amalló (28-06-2008)


Sobre su parroquia de Vilaselán.


Escribió decenas de artículos. Entre ellos:


Amenazas sobre Vilaselán (08-02-2003)

Vilaselán, la joya de Ribadeo (10-06-2009)

Facendo historia (06-11-2010)

Los hidalgos de Vilaselán (18-12-2010)


Sobre diversas investigaciones.


El Monasterio de Esperautano: Un problema resuelto (29-10-2007)

Mailoc y Bretoña: La diócesis de los Bretones (I) 11-04-2009)

Mailoc y Bretoña: La diócesis de los Bretones (II) 18-04-2009)

Pelayo, el Obispo Santo de Ribadeo (06-06-2009)

La Colegiata de Ribadeo (04-07-2009)

Construcción de la nueva Colegiata (18-07-2009)

San Esteban de Pagá (01-08-2009)

San Esteban de Augas Santas (12-09-2009)

Antigüedad de San Esteban (03-10-2009)

Santo Estevo do Ermo desvela su historia en Barreiros (26-07-2014)

Serie sobre D. Secundino Martínez Mongenegro “O cura vello” (2016/2017)


Su lucha incansable por el bienestar de los ancianos y la Residencia: su gran logro.


El ocaso de la vida (19-03-2005)

Un geriátrico nuevo para Ribadeo (14-11-2009)

El futuro de la tercera edad (01-05-2010)

Stop al destierro de nuestros ancianos (26-02-1011)

Las promesas de los candidatos a la alcaldía de Ribadeo (05-03-2011)

Plataforma por una Residencia de Mayores (12-03-2011)

La nueva residencia, un clamor popular (02-04-2011)

Polémica sobre el centro de alzheimer de Ove (23-04-2011)

Aquí, como en Esparta (20-08-2011)

Manifestación en Ribadeo (14-04-2012)

¿A quién sirve el PP en Ribadeo? (24-12-2012)

Deshumanización social (07-07-2012)

Ellos al bollo y los viejos al gueto (25-06-2013)

A mentira como estratexia política do PP (03-01-2014)

La residencia de Ribadeo, objetivo cumplido (12-02-2014)

Comenzan a residencia de Ribadeo, despois de tres anos e medio de loita (23-06-2014)

O PP e o asilo de Ribadeo (19-10-2015)

Todos xuntos pola residencia de Ribadeo, polos nosos vellos (28-11-2015)

O mesmo que os cans (28-11-2015)

La pluma es la lengua del alma (26-12-2015)

Unha vellez en soidade (09-04-2016)


De denuncia.


Salvad la estación vieja (06-12-2003)

Las vidrieras del cementerio (29-01-2011)

Un expolio sin aclarar (26-03-2011)

Un asunto pendiente (13-08-2011)

Expolio sobre el patrimonio religioso de Cedofeita (06-03-2012)

Cedofeita llora en silencio el expolio de su templo (01-04-2012)

En la tardanza va el peligro (12-05-2012)

El perdón no puede reemplazar a la justicia (09-06-2012)

El patrimonio de las iglesias a propósito del Códice Calixtino (08-07-2012)

¿Qué ha sido de los objetos robados en las iglesias? (02-01-2013)

Atentados patrimoniales (23-06-2012)

Conflictos en el santuario de Nosa Señora de Conforto / Conflictos entre el clero y el pueblo en Conforto (28-09-2014)

Atentados institucionales contra el patrimonio (25-12-2014)


Sobre historia local.


Señalaremos algunos de los muchos trabajos que ha dejado.


Retazos de la historia de Ribadeo en el siglo XX (21-07-2012)

El Monasterio de Esperautano (la cristianización de la comarca del Eo en el siglo IX)

Templarios en A Vilavella (16-07-2016)


Sobre las asociaciones vecinales.


Una de sus grandes inquietudes. Fundó y presidió la asociación de vecinos de Vilaselán y la de O Tesón de Ribadeo


Importancia de las asociaciones de vecinos (06-01-2001)

La asociación de vecinos de Vilaselán (14-02-2004)

Asociaciones de vecinos (25-03-2006)

Participación ciudadana en Ribadeo (20-01-2007)

El alcalde y la mesa de asociaciones de Ribadeo (06-01-2007)

Las asociaciones y la vida política (26-07-2008)

Pasotismo e individualismo (07-02-2009)

Políticos y asociaciones (23-05-2009)


Reflejos de Ribadeo.


José María fue de facto el Cronista de la Villa y por ello dejó publicados innumerables artículos que reflejaron los acuerdos en los plenos municipales, que denunciaron corrupciones políticas y que formularon críticas constructivas. Relacionamos una ínfima parte.


Imaginaciones preelectorales (23-11-2002)

Soluciones políticas para los montes (22-03-2003)

Cualidades de un Alcalde (03-05-2003)

Llamada a la responsabilidad (12-06-2004)

La participación en la Administración Local (11-09-2004)

El pueblo recupera su libertad (07-08-2004)

La venganza del Marqués (02-10-2004)

El valor de las utopías (13-11-2004)

Ética y política (04-12-2004)

El abuso del poder (18-12-2004)

La participación ciudadana en el gobierno local (07-05-2005)

Los sueldos de los Alcaldes (11-02-2006)

El Pleno municipal (20-05-2006)

Gobernar de espaldas al pueblo (27-05-2006)

Alcalde por la gracia de Dios (15-07-2006)

Corrupción municipal (11-11-2006, en versión web de 3/11/2006)

Disparar con pólvora ajena (02-12-2006)

La amargura del despertar (13-01-2007, en versión web de 8/1/2007)

Nuestro contrato con el alcalde (27-01-2007)

Administración municipal honesta, austera y participativa (24-02-2007)

¿Qué hacer con el voto? (19-05-2007)

Tranquilidad en la villa (22-09-2007)

Volver a las andadas (27-10-2007)

Los políticos ante la Reserva de la Biosfera (03-11-2007)

Impunidad (19-01-2008)

Eppur si muove (01-03-2008, publicado no blog o 24 de febreiro)

Catarsis en el Partido Popular (17-04-2008, versión do blog de 14 de abril, Catarsis en el PP)

Vacaciones en Punta del Este (21-06-2008, versión do blog do 15 de xuño)

El ascensor, un desafortunado proyecto (18-10-2008)

El parque de indianos (08-11-2008)

Las piscifactorías, otra vez de actualidad (22-11-2008)

Un pleno para la crisis (28-11-2008)

Impuestos municipales (06-12-2008)

El Plan Sectorial del casco antiguo (10-01-2009. Publicado no blog o día 3, co título 'El plan sectorial de Ribadeo')

Sostenella y no enmendalla (28-02-2009)

Vandalismo institucional (27-06-2009)

La excesiva presión salarial asfixia al Ayuntamiento (10-10-2009)

El control del poder político (30-10-2009)

Vaya tropa (21-11-2009)

Administraciones locales en crisis (05-12-2009)

El comportamiento de los concejales en el pleno (20-03-2010)

Administraciones enfermas de obesidad (08-05-2010)

La suerte está echada (29-05-2010)

Hacer el ridículo (19-06-2010)

Movimientos extraños en el PSOE comarcal (31-07-2010)

La bolsa de los 68 000 euros y otros privilegios (14-08-2010)

Setembre est là, l’été s’en va (21-08-2010)

El nido del cuco (25-09-2010)

Empezar por casa (30-10-2010)

Política y demagogia, dos valores equivalentes (06-11-2010)

Reloj, no marques las horas (13-11-2010)

Los programas electorales de Ribadeo (11-12-2010)

Las pensiones y los políticos (22-01-2011)

Autoridades civiles en las procesiones (06-08-2011)

Negligencias urbanísticas (24-09-2011)

El pleno de los presupuestos (08-10-2011)

Grietas en el consistorio (15-10-2011)

Empieza la campaña electoral (22-10-2011)

El porqué de la crisis (31-03-2012)

La Xunta discrimina a Ribadeo (31-10-2014)

Remata Galicia no Masma? (12-05-2015)

A soldada dos alcaldes (25-07-2015)

O PP de Ribadeo non fai política (29-10-2015)

As mocións do pleno municipal (02-01-2016)


A su Mondoñedo querido.


Mondoñedo: pasado y futuro (15-2-2004)

Carta a los Reyes Magos (15-12-2006)

Mondoñedo, la ciudad de los valles (15-08-07)

Mondoñedo en el recuerdo (23-10-2014)

Cierre del bar Central de Mondoñedo (16-04-2015)

O Mondoñedo ilustrado (29-07-2015)

Erro na restauración da catedral de Mondoñedo (26-08-2015)

Mondoñedo e As San Lucas (15-10-2015)

El milagro de D. Enrique Cal Pardo (03-05-2016)


Sobre la playa de Las Catedrales y la Illa Pancha.


La playa de Las Catedrales ¿Una pesadilla? (23-07-2011)

Las Catedrales, destino universal (15-10-2012)

As Catedrais, o patrimonio natural máis importante de Ribadeo (01-07-2015)

A profanación da Illa Pancha (14-06-2016)


Todo lo que dejó escrito, publicado e inédito, deja constancia de su amor por el entorno en el que le tocó vivir y en especial por Mondoñedo y por su querido Ribadeo, que además lo vio nacer. El mejorar la vida de sus conciudadanos fue para él una inquietud vital y procuró hacerlo siempre dentro de la ética, la verdad y la honestidad que marcó su forma de ser. El haber liderado el movimiento que consiguió la Residencia para la tercera edad, representó para él, la mayor satisfacción de su vida. Su pueblo tiene con José María Rodríguez Díaz, una deuda perenne.

Jorge Sampedro Reimúndez

"

    Libro homenaxe, contendo, entre outras cousas, Don Secundino Martínez Montenegro (O Cura vello), e Semblanza de un guerrillero, José Luis Trigo Chao ('el Gaurdarríos')

    Obras non reseñadas arriba e publicadas no blog:

Deslinde del concejo de Ribadeo (traballo atopado por el)

Pro PP a Mariña remata no Masma

Esperautano y la cristianización de la Comarca del Eo

Novo pacto de estado pola residencia

Vaia espectáculo

El crepúsculo de Ribadeo

Atmósfera tensa en Ribadeo. Nubarrones en el horizonte

Indianos (10 de xullo de 2015) 

Evocación de tiempos pasados en Ribadeo (10 de setembro de 2014) 

Por que será? (3 de novembro de 2015)

O PP e a residencia de Ribadeo (18 de outubro de 2015)

A praia das Catedrais ou como destruír un monumento ()

O paso dun santo por Mondoñedo ()

Se queren algo, que se presenten ás eleccións (maio 2015)

Sospechosa dilación de una investigación (25 de abril de 2012)

A quien algo quiere, algo le cuesta ()

Na presentación dun libro de Pablo Mosquera (21 de maio de 2010)

El futuro de la Mariña Lucense (14 de xuño de 2006)

El nombre del auditorio municipal (9 de xuño de 2006)

Decepción (20 de xuño de 2006)

Consecuencias de gobernar sin programa (21 de xuño de 2006)

Pleno municipal del 10.07.06 (11 de xullo de 2006)

Desgoberno na xestión (18 de xullo de 2006)

Feísmo en Ribadeo (24 de xullo de 2006)

Pregón de la Jira de Santa Cruz (5 de agosto de 2006)

Una piscifactoría en Piñeira (21 de agosto de 2006)

El castro de 'As Grobas' (27 de agosto de 2006)

Rechazo de la Xunta al PXOM de Ribadeo (2 de setembro de 2006)

Está en venta el concejo de Ribadeo? (9 de setembro de 2006)

Pleno municipal (16 de setembro de 2006)

Era inevitable (21 de setembro de 2006)

Otra piscifactoría en Ribadeo (28 de setembro de 2006)

Mondoñedo. As San Lucas (13 de outubro de 2006)

Empieza la movida de los políticos (22 de outubro de 2006)

Talleres de risoterapia (30 de outubro de 2006)

Peligro para la fauna de la ría (29 de novembro de 2006)

El virus del crecimiento (2 de decembro de 2006)

Gobernar con el silencio del pueblo (15 de decembro de 2006)

Lo que perdió Ribadeo (16 de decembro de 2006)

Lo que el pueblo quiere saber (25 de decembro de 2006)

Rechazo del alcalde a la mesa de asociaciones (30 de decembro de 2006)

Gobernar improvisando en Ribadeo (31 de decembro de 2006)

Feliz 2007 (1 de xaneiro de 2007). (2)

La nueva clase política (1 de xaneiro de 2007)

Recuperar la ética en los concejos (5 de xaneiro de 2007)

Lo que el viento se llevó (15 de xaneiro de 2007)

O Peche do porto de Mirasol (16 de xaneiro de 2007)

Sólo un eslabón (20 de xaneiro de 2007)

Calentando motores (30 de xaneiro de 2007)

O labrego e a serpe (1 de febreiro de 2007)

El gallinero anda revuelto en Ribadeo (2 de febreiro de 2007)

Gobernar por el bien del pueblo (10 de febreiro de 2007)

El concejal disidente (14 de febreiro de 2007)

Incumplimiento de la 1ª propuesta del PSOE de las elecciones pasadas (17 de febreiro de 2007) 

Incumplimiento de la 2ª propuesta del PSOE de las elecciones pasadas (19 de febreiro de 2007)

Horizontes oscuros (24 de febreiro de 2007)

El silencio del pueblo (28 de febreiro de 2007)

Incumplimiento de la tercera propuesta electoral del PSOE de Ribadeo (3 de marzo de 2007)

Incumplimiento de la cuarta propuesta del PSOE de las elecciones pasadas (12 de marzo de 2007)

Deprimente espectáculo (13 de marzo de 2007)

Nefando adunterio (15 de marzo de 2007)

Incumplimiento de la 5ª propuesta del PSOE de las elecciones pasadas (17 de marzo de 2007)

Se acentúa la tensión en los plenos de Ribadeo (22 de marzo de 2007)

Una lección de pasotismo (22 de marzo de 2007)

Incumplimiento de la 6ª propuesta electoral del PSOE de las elecciones pasadas (24 de marzo de 2007)

Así es Mondoñedo (29 de marzo de 2007)

Cuatro opciones para Ribadeo (31 de marzo de 2007)

Cuando la vergüenza se pierde (3 de abril de 2007)

Incumplimiento de la 7ª propuesta electoral del PSOE de las elecciones pasadas (7 de abril de 2007)

La otra lectura del balance que hace el alcalde de Ribadeo (7 de abril de 2007) 

Mandar y gobernar (10 de abril de 2007)

Incumplimiento de la 8ª propuesta electoral del PSOE de las pasadas elecciones (15 de abril de 2007)

De trampas y tramposos (17 de abril de 2007)

Cada uno tiene lo que se merece (19 de abril de 2007)

Incumplimiento de la 9ª promesa electoral del PSOE de las elecciones pasadas (21 de abril de 2007)

Un suspenso morrocotudo (27 de abril de 2007)

Incumplimiento de la 10ª propuesta electoral del PSOE de las elecciones pasadas (27 de abril de 2007)

El final de una gran pesadilla (5 de maio de 2007)

Ribadeo, una olla a presión (13 de maio de 2007)

La participación del pueblo en la vida política (20 de maio de 2007, republicado o 10 de novembro con retoques de redacción)

¿Mandar o gobernar? (26 de maio de 2007)

Mondoñedo, la ciudad de los bellos paisajes (28 de maio de 2007)

Cambio de rumbo político en Ribadeo (30 de maio de 2007)

Ribadeo, ¿una villa o una ciudad? (6 de xuño de 2007)

En busca del tesoro del Marqués (9 de xuño de 2007)

Un alcalde en pecado original (9 de xuño de 2007)

Calla, pueblo, calla (16 de xuño de 2007. Nota: hai outro artigo co mesmo título o 16 de maio de 2008)

La política, ¿profesión o vocación? (25 de xuño de 2007)

El sueldo del alcalde de Ribadeo (30 de xuño de 2007) [Nota: é unha modificaicón do anterior]

Empiezan las discrepancias en el concejo de Ribadeo (30 de xuño de 2007) 

Un extraño convenio (12 de xullo de 2007)

Sin agua en el parque de Ribadeo (16 de xullo de 2007)

Un pleno muy flojo y descuidado (17 de xullo de 2007)

La playa de O Cargadoiro (21 de xullo de 2007)

¿El concejo en bancarrota? (29 de xullo de 2007)

Un burro en el parque de Ribadeo (4 de agosto de 2007)

Herencias políticas (16 de agosto de 2007; republicado o 2 de novembro)

Efemérides Ribadenses (29 de agosto de 2007)

Miscelánea ribadense (7 de setembro 2007)

Tranquilidad en la villa de Ribadeo (12 de setembro 2007)

La atalaya de Ribadeo (21 de setembro 2007)

Los cien días de gracia (24 setembro 2007)

Cien días después (27 de setembro 2007)

Puede que sea legal, pero no es ético (6 de outubro de 2007)

Degradación política (13 de outubro de 2007)

Volver a las andadas (20 de outubro de 2007)

Pleno Guinness (14 de novembro de 2007)

Amnistía general (17 de novembro de 2007)

Pasos elevados y bandas rugosas (8 de decembro de 2007)

Ambiente navideño (15 de decembro de 2007) 

Balance de fin de año (21 de decembro de 2007)

Pleno extraordinario: un partido de vuelta (29 de decembro de 2007)

Yacimientos arqueológicos en Ribadeo (3 de xaneiro de 2008)

Pasó la Navidad (6 de xaneiro de 2008)

O castro de As Cárcovas (8 de xaneiro de 2008)

Un pleno con estilo (16 de xaneiro de 2008)

Quo vadis, Ribadeo? (26 de xaneiro de 2008)

Los 400 euros de ZP (1 de febreiro de 2008)

Iglesia y estado (8 de febreiro de 2008) 

Pleno Municipal (9 de febreiro de 2008)

Una luz en el horizonte de Ribadeo (17 de febrero de 2008)

Conflicto de intereses (16 de xaneiro de 2009)

Corrupción y poder (29 de febreiro de 2008) 

Un pleno histórico para Ribadeo (11 de marzo de 2008)

El PGOM de Ribadeo (16 de marzo de 2008)

Iglesia y estado (4 de abril de 2008, reforma do de 8 de febreiro)

Don Santos y el Museo de Mondoñedo (10 de abril de 2008)

La paja en el ojo ajeno (19 de abril de 2008)

¡Increíble! (22 de abril de 2008)

Ribadeo va, al fin, por buen camino (25 de abril de 2008)

No todo el monte es orégano (2 de maio de 2008)

Atmósfera de crispación (10 de maio de 2008)

Calla, pueblo, calla (16 de maio de 2008. Nota: hai outro artigo co mesmo título o 16 de xuño de 2007)

Un pleno Guinness (20 de maio de 2008)

Comentarios de la calle (24 de maio de 2008)

Cuando la vergüenza se pierde (31 de maio de 2008)

En busca del río Mera (16 de xuño de 2008)

Mal uso del dinero público (21 de xuño de 2008)

Castro da Aira da Croa, en Arante (25 de xuño de 2008)

Un nuevo estilo de gobernar (12 de xullo de 2008)

Desprecio a los vecinos en los plenos (15 de xullo de 2008)

De aquellos polvos, estos lodos (20 de xullo de 2008)

Los coletazos de una pesadilla (26 de xullo de 2008)

Ribadeo y su ría (30 de xullo de 2008)

Cuidar los pequeños detalles (16 de agosto de 2008)

Ausencia temporal (28 de agosto de 2008)

Austeridad municipal (20 de setembro de 2008)

Cuando el pueblo habla (27 de setembro de 2008)

Como en San Antonio de Loureiro (3 de outubro de 2008)

El ascensor, un desafortunado proyecto (10 de outubro de 2008)

El orinal de King kong (18 de outubro de 2008)

Pleno extraordinario en Ribadeo (22 de outubro de 2008)

El parque de indianos (31 de outubro de 2008)

¿Quién tiene la culpa? (9 de novembro de 2008)

El nuevo plan acuícola (14 de novembro de 2008)

El pleno de los impuestos (21 de novembro de 2008)

Impuestos municipales (29 de novembro de 2008)

La página web del concejo de Ribadeo (7 de decembro de 2008)

Huelga de vendedores ambulantes (12 de decembro de 2008)

Feliz Navidad (17 de decembro de 2008)

Año nuevo, vida nueva (27 de decembro de 2008)

La solución de un conflicto (30 de decembro de 2008)

Bandas reductoras de velocidad (10 de xaneiro de 2009)

El pleno de la oposición (20 de xaneiro de 2009)

El uso de los espacios públicos (23 de xaneiro de 2009)

Superar el individualismo (31 de xaneiro de 2009)

Miscelánea de temas ribadenses (6 de febreiro de 2009)

Qué hacer el uno de marzo? (14 de febreiro de 2009)

Sostenella y no enmendalla (21 de febreiro de 2009)

Utilización abusiva del parque (28 de febreiro de 2009)

Ribadeo frente a la nueva situación poselectoral (7 de marzo de 2009)

El conflicto en el mercado de Ribadeo (14 de marzo de 2009)

Temas Ribadenses (21 de marzo de 2009)

Vivir en Ribadeo (28 de marzo de 2009)

Mailoc y Bretoña (6 de abril de 2009)

Excavaciones en el castro de as Grobas (11 de abril de 2009)

Transparencia en la gestión de gobierno (18 de abril de 2009)

Respuesta municipal a la crisis (25 de abril de 2009)

Mirar con los dos ojos (2 de maio de 2009)

Sigue el folclore (9 de maio de 2009)

Las asociaciones de vecinos y los políticos (15 de maio de 2009)

Un pleno distinto (20 de maio de 2009)

Pelayo, el Obispo Santo de Ribadeo (29 de maio de 2009)

La Atalaya ya es historia (5 de xuño de 2009)

Fronteras idiomáticas frente al turismo (12 de xuño de 2009)

Vandalismo institucional (20 de xuño de 2009)

La Colegiata de Ribadeo (24 de xuño de 2009)

Un barrendero para Ribadeo (2 de xullo de 2009)

Administrar en tiempos de crisis (10 de xullo de 2009)

El pleno de los presupuestos de Ribadeo (14 de xullo de 2009)

Construcción de la nueva colegiata de Ribadeo (16 de xullo de 2009)

Flecos del pleno anterior (21 de xullo de 2009)

San Esteban de Pagá (25 de xullo de 2009)

Rinlo, una joya en peligro (24 de agosto de  2009)

La subida de impuestos ue se avecina en el concejo de Ribadeo (28 de agosto de 2009)

San Esteban de Augas Santas (5 de setembro de 2009)

Las fiestas de Ribadeo (11 de setembro de 2009)

Administrar en tiempos de crisis (18 de setembro de 2009)

El último pleno de Ribadeo (22 de setembro de 2009)

Antigüedad de la ermita de San Esteban de Aguas Santas (25 de setembro de 2009)

La excesiva presión salarial asfixia al concejo de Ribadeo (2 de outubro de 2009)

El Gayás de Ribadeo (9 de outubro de 2009)

El poder y los partidos políticos (16 de outubro 2009)

El poder y los partidos políticos (II) (23 de outubro de 2009)

Actuaciones temerarias en Rinlo (30 de outubro de 2009)

Un geriátrico nuevo para Ribadeo (8 de novembro de 2009)

Pleno municipal en Ribadeo (10 de novembro de 2009)

¡Vaya tropa! (14 de novembro de 2009) 

Covelas versus Cubelas (21 de novembro de 2009)

Administraciones locales en crisis (27 de novembro de 2009)

Simplemente Coruña (5 de decembro de 2009) 

La decadencia de Ribadeo (11 de decembro de 2009)

Empieza la competición (19 de decembro de 2009)

Feliz Año Nuevo (26 de decembro de 2009)

Cuando algo va mal (31 de decembro de 2009)

La democracia no es esto (9 de xaneiro de 2010)

La degradación de la vida política (15 de xaneiro de 2010)

¡Ay, si las ranas voratan! (22 de xaneiro de 2010)

¿Y Ribadeo? (30 de xaneiro de 2010)

La continuidad del ISM en Ribadeo (5 de febreiro de 2010) 

El pueblo de Ribadeo y su concejo (12 de fereiro de 2010)

El sucio juego político (19 de febrero de 2010)

La gestión del concejo de Ribadeo ante la crisis (24 de febrero de 2010)

Asturias se enfrenta a Ribadeo (6 de marzo de 2010) 

¿Es esto una democracia? (13 de marzo de 2010) 

Los concejales del ayuntamiento de Ribadeo (17 de marzo de 2010) 

Otras curiosidades del pleno municipal de Ribadeo (24 de marzo de 2010) 

La democracia en España (2 de abril de 2010) 

Los peregrinos caminan a Compostela (9 de abril de 2010)

Laissez faire (15 de abril de 2010) 

El futuro de la tercera edad (23 de abril de 2010) 

Ribadeo, un concejo enfermo de obesidad (30 de abril de 2010) 

Todos queremos más (8 de maio de 2010) 

Pleno de mayo en Ribadeo (15 de maio de 2010) 

¿Nuevo escenario político en Ribadeo? (19 de maio de 2010) 

Alea jacta est! (22 de maio de 2010)

La gran mentira (28 de maio de 2010) 

Un museo para Ribadeo (4 de xuño de 2010) 

La venganza (11 de xuño de 2010) 

Lamentos tardíos (18 de xuño de 2010) 

El momento político actual en Ribadeo (26 de xuño de 2010) 

¡Y sigue el perrinche! (3 de xullo de 2010) 

El pregón del Carmen (17 de xullo de 2010) 

Movimientos extraños en el PSOE de la Mariña lucense (24 de xullo de 2010) 

Sin decisiones ante la crisis (31 de xullo de 2010) 

La bolsa de los 68 000 euros y otros privilegios (7 de agosto de 2010) 

'Septembre est lá, l'été s'en va' (agosto 2010) 

Los políticos y los ciudadanos (20 de agosto de 2010) 

Las espadas en alto (28 de agosto de 2010) 

¿Quousque tandem? (10 setembro 2010) 

Las garrapatas (1 de maio de 2012) 

Bellas e inolvidables estampas de los años cuarenta: evocación de tiempos pasados en Ribadeo (10 de setembro de 2014)

El nido del cuco (17 de setembro de 2010) 

Cosas de Ribadeo (24 de setembro de 2010)

El concejo de Ribadeo frente a la crisis (1 de outubro de 2010)

Pasos elevados ilegales (9 de outubro de 2010)

A Cambela (16 de outubro de 2010)

Empezar por casa (22 de outubro de 2010)

Política y demagogia (30 de outubro 2010)

Reloj, no marques las horas (5 de novembro de 2010)

Arante (12 de novembro de 2010)

El puente de Arante en el último pleno municipal (16 de novembro de 2010) 

¿Creen vds. en los Reyes Magos? (20 de novembro de 2010)

Mostrengos (27 de novembro de 2010)

Los programas electorales (4 de decembro de 2010) 

Los hidalgos de Vilaselán (10 de decembro de 2010)

Atentados contra el patrimonio en Ribadeo (16 de decembro de 2010)

Un pueblo deslumbrado por la democracia (26 de decembro de 2010)

Las pensiones y la clase política (16 de enero de 2011)

Las vidrieras del cementerio de Ribadeo (22 de enero de 2011)

Edelmiro Bascuas López, Doctor Honoris Causa (7 de febreiro de 2011)

Expolio del patrimonio religioso de Cedofeita (6 de marzo de 2012)

Si quieren algo, que se presenten a las elecciones (19 de maio de 2015)

Edelmiro Bascuas López, eminente investigador de hidronimia galega (9 de agosto de 2015)

--

1 Nota: esta entrada está publicada orixinariamente a 8 de maio de 2021 ás 18:30, momento ó que se refire o texto inicial, se ben foi variada repetidas veces para a súa actualización.

 2 Esta é unha entrada atípica no blog de José Mª que se conserva a modo de curiosidade.

--

José Mª Rodríguez


 

Outros Artigos de José María.