Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta ZEPA. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes
Amosando publicacións ordenadas por relevancia para a consulta ZEPA. Ordenar por data Amosar todas as mensaxes

20161208

NOTA DE PRENSA DO COLECTIVO POR NUESTRO FARO enviada sobre o risco de perder a calificación de Zona ZEPA da Ría de Ribadeo e petición de información sobre subvencións oficiais ó proxecto de hotel

© Jose Mario Pires / , mediante a Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)
Nota de prensa enviada sobre o risco de perder a calificación de Zona ZEPA da Ría de Ribadeo e petición de información sobre subvencións oficiais ó proxecto de hotel.
    Na asamblea celebrada o día sete de decembro tomouse o acordó de exercer o dereito á información ambiental dacordo co artigo 2.3 da Lei 27/2006 de 18 de xullo pola que se regulan os dereitos de acceso á información, participación pública e acceso á xustiza en materia de medio ambiente e as Directivas 2003/4/CE e 2003/35/CE, seguindo o asesoramentos dos técnicos da SEO-BIRD LIFE.
   Concretamente o dereito á información ambental que acolle tanto a colectivos como a particulares de todo o ámeto da UE exercerase nos dous puntos seguintes:
   1.Diante da Dirección Xeral de Conservación da Natureza da Xunta de Galicia solícitase se manifeste por escrito se existe ou non informe técnico de non afección á Rede Natura 2000 do conxunto do proxecto, incluindo os impactos engadidos dos diferentes compoñentes do mesmo e das actividades derivadas da sua posta en funcionamento. Sulíñase o impacto sobre as aves migratorias, para as cais algúns elementos orográficos, como é a Illa Pancha, son puntos de referencia para a chegada á ría como zona de paso ou destino definitivo, debendo suliñarse que nos censos de aves realizados por diversas entidades nos últimos 15 anos apreciase unha disminución progresiva dalgunhas das especies mais significativas o que podería significar a perda da cualificación de Zona de Especial protección de Aves para a Ría de Ribadeo en caso de manterse esta tendencia, dándose o caso de que proxectos como o da Illa Pancha poden contribuir a este efecto migratorio negativo. Sulíñase tamén que no informe emitido pola Dirección Xeral de Conservación da Natureza recoñecese expresamente que non recibiu o expediente completo e so se informa sobre a obra interior do faro que obviamente no é unha custión da sua competencia.
   2.Diante da administración de Puertos del Estado solicítase información oficial sobre a posible existencia de algunha subvención para o proxecto devandito tanta do seu departamento como de outros da administración española ou europea, suliñandose que este tipo de información tamén é un dereito recoñecido expresamente na normativa citada e que tanto veciños, particulares, entidades ou colectivos poden acollerse a dito dereito se o desexan.
   Finalmente desde o noso colectivo entendemos que o propio Concello de Ribadeo debera ser o promotor destas solicitudes formais de información motivada para xestionar os expedientes dacordo cos intereses da colectividade e non dun empresa particular que propende á privatización da Illa Pancha.
   Ribadeo, 8 Decembro 2016

20210722

La protección del litoral. José Mª Rodríguez Díaz (2006)

   Seguindo coa publicación dos artigos do blog de José Mª, hoxe vai esta entrada, publicada por primeira vez no blog O Cargadoiro o 11 de novembro de 2006.

Sábado, 11 de noviembre de 2006

La protección del litoral

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:41

La ubicación de las piscifactorías en el litoral de la costa de Ribadeo ha creado división de opiniones entre la gente. Están a favor de ellas los propietarios de ciertas parcelas, situadas en el litoral, afectadas por su ubicación. Personas que esperan mejorar su posición económica con el valor de sus propiedades. También lo están aquellos otros que sueñan con colocar a sus hijos en ellas. Y nadie duda de que esa actitud es muy humana, pues a nadie le amarga ver mejorada así su fortuna.

Pero no faltan otras personas, particulares o colectivos, que, conscientes del impacto ambiental negativo que implica la instalación de esas industrias en el litoral, se pronuncian, no en contra de su establecimiento en nuestro concejo, sino en contra de su situación en lugares de especial protección y alta sensibilidad ambiental, como son los señalados por el LIC de As Catedrais y la zona ZEPA de la Ría de Ribadeo. Y lo hacen para salvar de la depredación humana lo que aún queda de bello en el litoral. Por eso, ante la falta de una adecuada planificación urbanística del litoral, ante la amenaza depredadora del hombre y, lo que aún es más grave, ante el incumplimiento de las leyes de protección de la naturaleza por parte de administraciones y particulares, levantan la voz en defensa de esos bellos parajes de nuestras costas, que aún hoy permanecen intactos, pero que van a quedar destrozados en breve si no se pone remedio.

Es sorprendente la ligereza con que las distintas administraciones, tanto la local como la autonómica, están tratando este tema. Los responsables políticos, encargados de velar por la protección del litoral, no sólo soslayan su obligación, sino que le vuelven la espalda, abandonándolo todo a la voracidad de los depredadores. En el caso de la piscifactoría de Rinlo, la administración autonómica, actuando con descoordinación entre sus distintas consellerías, facilitó la continuidad de unas obras en una zona de especial protección y que implican un grave daño para los espacios allí protegidos. El ayuntamiento otorgó una, al parecer, dudosa licencia de obra, al carecer del preceptivo permiso de Costas para la ocupación de la zona de protección y de la autorización de actividad por parte de la Consellería de Pesca. Unas actuaciones, contra las que tuvieron que proceder los tribunales, paralizando las obras. Y en esta línea, nos encontramos, al mismo tiempo, con otras muchas actuaciones sobre un territorio en peligro, con un futuro sin definir y sobre el que no se ejerce control alguno. Sin planificación alguna, se camina a ciegas hacia el futuro, improvisando las soluciones a los problemas que el día a día presenta. Vendrán luego las lamentaciones, como está ocurriendo con el paso de la autovía por Vilaselán y Piñeira.

Una mínima parte del litoral de este concejo ya está hoy protegido por el LIC, desde la Playa de Augas Santas hasta las proximidades del Castro de As Grobas, en Vilaselán, en donde comienza la zona ZEPA de protección de la Ría de Ribadeo. Pero, como reconoce la Xunta, en su Informe sobre el Plan de Urbanismo de Ribadeo, es una protección insuficiente, porque es muy limitada. Y es ineficaz, porque no se cumple ni se respeta. Es necesaria una Ley específica para Galicia, capaz de blindar el litoral que tenemos, frente a los proyectos expansionistas y especuladores de las grandes empresas e inmobiliarias. Es necesario ampliar la red de espacios protegidos para salvar lo poco que aún queda de ellos en el litoral. Es necesario despertar la conciencia social sobre estos temas y trasladarlos a los políticos, exigiéndoles claros compromisos en sus programas electorales. Y es necesario, también, limitar a los concejos las competencias en urbanismo para evitar las consecuencias, siempre posibles, de ceder ante las presiones de los dona ferentes de siempre: promotoras e inmobiliarias. Porque, de continuar por este camino de urbanismo incontrolado, fruto de la demasiada discrecionalidad de que disponen los concejos en el tema de urbanismo, llegará pronto el momento en el que la gallina de los huevos de oro se agote, y nuestros hijos no tendrán ni un trozo de espacio natural para poder tomar el sol frente a la mar o jugar a los bolos.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20151018

Comeza a variación do faro

Xa deu nota a prensa, a raíz dunha foto tomada no camiño dende a ponte da illa Pancha ó edificio do faro, do 'inicio das obras', aínda que quizáis debera dicir do 'inicio da variación'.
Tamén deu nota do envío dun correo electrónico ó concello, unha actuación máis despois de xa varias peticións por escrito pedindo información. O correo dicía:
"
Buenos días,
Les remito este correo como ciudadana gallega, española y europea, censada en Ribadeo, y como miembro del grupo « Por nuestro faro », que ve con tremenda inquietud las modificaciones que se están produciendo en la Isla Pancha.
Acogiéndome a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, les escribo para solicitar del Concello de Ribadeo ciertas informaciones de vital importancia para la protección de un espacio natural y cultural patrimonio de los ribadenses.

Por ello, deseo saber :
-Quién o en nombre de quién se están efectuando modificaciones en la isla Pancha que están cambiando su fisonomía : balizas bordeando el camino que conduce al antiguo faro, cambios en el terreno para acoger plantas ajenas al ecosistema de la isla,...
-Si el empresario que posee la concesión posee a su vez una licencia de obras (dados los cambios en el color de la fachada del edificio) o si ésta va a ser aprobada.
Sé que la isla está protegida por formar parte de la Red Natura 2000 en zona LIC (LIC río Eo, cerca de LIC As Catedráis) y también en zona ZEPA (Zona ZEPA Ribadeo), por otro lado está clasificada como suelo rústico y de interés paisajístico. Por todas estas razones me consta que no estaría permitida la construcción de un hotel de las características anunciadas a bombo y platillo en los medios de comunicación por dicho empresario.

Por todo lo expuesto, y acogiéndome al derecho que me ampara bajo la Ley de transparencia, solicito la información necesaria que permita saber lo que está pasando en la Isla Pancha y en el faro. Y ruego que, en el respeto al patrimonio de los ribadenses, se haga cumplir la reglamentación para proteger la integridad del edificio, y el entorno de la Isla Pancha, que se está viendo agredido de manera intrusiva, arbitraria e inexplicable.
Quedo a la espera de su respuesta.
Atentamente
"
Algunha foto que me pasaron para lembrar/ampliar o tema e a situación da illa 'antes':




Para seguir a 'historia' no blog.

20150529

Faro, números, posibilidades... hotel?

Por partes. Hai canto tempo que non ves 'en vivo e en directo' a illa Pancha? É importante para ter conciencia que está aí, que é real, algo máis ca unha abstracción que manexar nas redes sociais como un xogo de rol.
Punto seguinte: Embaixo, unha toma do SIGPAC, un servizo oficial de cartografía española na rede. A toma é en marea baixa e vense perfectamente os algo máis de 170 m2 [Nota posterior 1: medidos de xeito aproximado polo sigpac, unha consulta posterior apuntan a unha superficie tapada polo  aleiro de 160 m2 , de planta interior ós muros uns 120 m2 , dos que habería que descontar os muros interiores da torre para ter conta do espazo libre,m e ó que habería que sumar un almacén subterráneo de 27 m2] do edificio principal da illa, o que se quere converter en hotel, e máis ó noroeste o faro actual, e fóra da illa, ó suroeste, o templete construído pola escola de emprego. A ponte que pecha o acceso á illa tamén é perfectamente visible, aínda que o seu peche pola parte do continente intúese máis ca verse.

Non está florido, a época da foto non corresponde coa época das flores na illa invadida pola unlla de gato.
A seguinte toma, tamén do SIGPAC, da algo máis de información: A illa está protexida por formar parte da Rede Natura 2000, en zona LIC (LIC río Eo, e próximo o LIC As Catedrais) e tamén en ZEPA (Zona ZEPA Ribadeo).
Outra cousa: Como polo momento o concello cala sobre o informe realizado, pídolle que se faga público, e con el, a postura do concello sobre o tema. O concello, que somos todos, inclúe o goberno, si, pero tamén a oposición. Por algún detalle, parece que ao menos parte da oposición estaría en contra do hotel no faro, pero 'a cousa non está clara', polo que tamén a oposición debera facer pública a súa postura. Vese a Ribadeo en Común participando nalgún dos lugares de apoio á protesta na rede; é de supoñer que tamén teremos novas súas. A AVV O Tesón aínda non emitiu ningún comunicado, pero a súa posición podo dicir que é contraria tamén.
A cuestión dos apoios pasa por unha constatación numérica. Esta mañá, na rede, o grupo (cerrado) 'Por nuestro faro' ten 339 membros. A comunidade 'Illa Pancha non se toca. O noso faro non é un resort', 2716. A petición de sinaturas en Avaaz vai por 895. E hai unha petición xenérica contra a conversión dos faros en hoteis, así como houbo xa algunha manifestación noutros lugares contra o uso hostaleiro dos faros (ver El Mundo/Baleares do 28 de febreiro deste ano, "Convocan una movilización contra la privatización de los faros baleares"). É certo que a implicación de darlle a un 'gústame' na rede, ou a pertenencia a un grupo en Facebook non leva consigo moito, pero pensando no que leva consigo un voto como os que puidemos emitir aínda non hai unha semana, coido que poden compararse. O partido que obtivo a maioría absoluta dos postos no concello recaudou 2887, cifra semellante ó apoio manifestado ata agora polo grupo que se enfronta á conversión do faro en hotel. Polo momento, algo máis que calquera das cifras expostas antes, pero xa con seguridade, menos que as persoas implicadas en algunha das manifestacións anteriores. E aínda que máis lento, a cifra segue a medrar.
Quizais, á vista do anterior, a convocatoria dunha manifestación polas rúas de Ribadeo está próxima, máis aínda despois de ter diversos medios para difundir a información, tanto xornalísticos (por exemplo, a nivel galego, praza.gal con "Illa Pancha: Outro espazo público reconvertido para o lucro privado") como televisivos (ver en lasexta.com "La privatización de los faros, un fracaso del gobierno?", aínda que, como unha das persoas que sae, co dito por min cortado e fóra de contexto, podo dicir que a presentación é tendenciosa).
Posibilidades? Moitas. Só unha pasa por convertirse en hotel. E coido que non a mellor, implicando que algo público sirva a intereses privados e non ó público. É algo pequeno fronte a outras cesións do público que están a facer moitas camarillas políticas. Algo máis e que nos toca algo máis preto.
Glosando algo que dixen para a televisión e non foi publicado, paréceme mal que deixe de ser público,paréceme mal o método seguido, sen comunicación clara nin transparente, e paréceme mal a falta de participación do pobo nas decisións que nos atinxen. Neste sentido, un caso máis.
#‎IllaPanchaNonSeToca‬ ‪#‎ONosoFaroNonÉUnResort‬
[Nota posterior 2: Aínda que non é o tema a discusión sobre o impacto, senón sobre a cesión dun ben público máis -vi á miña cabeza por exemplo o caso da cafetería na praia das catedrais-, nunha primeira conversa co promotor, queda axustado segundo as súas verbas, que o faro non vai cambiar a súa estrutura interna, e que, de calquera xeito, unha oposición debera ter nado hai cousa dun ano, coa publicación da solicitude no BOE -http://www.boe.es/boe/dias/2014/05/30/pdfs/BOE-B-2014-19304.pdf-, e non agora.]
__
Anteriores:
http://ribadeando.blogspot.com.es/2015/05/post-resaca-electoral-voltando.html
http://ribadeando.blogspot.com/2014/08/pensamentos-lixeiros-de-veran-un-faro.html

20230524

Por Nuestro Faro fala con Greenpeace

 Por Nuestro Faro fala con Greenpeace

A asociación Por Nuestro Faro contactou con Greenpeace para pedirlle que interveña na situación irregular da illa Pancha.

Lembremos que Ecoloxistas en Acción xa ten dado en 2022 a bandeira negra á illa Pancha pola carencia de garantías de protección medioambientais, no marco dun proceso irregular, pero neste caso temos decidido ir máis aló e, tras varios contactos telefónicos, temos enviado un escrito a Greenpeace para expoñer a situación.

No texto de dito escrito falámoslles das irregularidades e ocultismo na tramitación dos expedientes a partir do mesmo momento no que se produce a adxudicación dese espazo de forma directa sen concurso público, pero centrándonos sobre todo en «la falta de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto que estaba ubicado en la Ría de Ribadeo, incluída en Red Natura 2000 por su declaración como zona ZEPA (art 7.2 de la ley 21/2013 de 9 de diciembre)». Na nosa comunicación explicamos as autorizacións sucesivas (licenzas de obra, de apertura, etc. …) expedidas polo Concello de Ribadeo ós proxectos alí autorizados sen ter esigido en ningún momento o estudo de impacto medioambiental obrigatorio por lei.

Para argumentar a nosa petición, apoiámonos nos informes do Defensor del Pueblo emitidos en 16/02/2017 e 10/02/2023 con motivo das nosas queixas, e que foron remitidos no seu momento por «la Oficina del Defensor al Ayuntamiento de Ribadeo y a la Autoridad Portuaria sin que estos organismos adoptasen ningún tipo de medidas para que se realizase la evaluación de impacto preceptiva».

«En resumen, nuestra comunicación con Geenpeace pretende resaltar el incumplimiento flagrante y sostenido por parte del Ayuntamiento de Ribadeo y la Autoridad Portuaria de la norma española y europea que exige estudios de impacto para realizar determinados proyectos en zonas afectadas por la Red Natura 2000, como es este caso.» 

Ante o inmovilismo persistente de ditas administracións, a nosa petición central a Greenpeace é que estuden o caso para denuncialas ante a Comisión Europea «por su incumplimiento sistemático de las normas mencionadas».

Por Nuestro Faro segurá informando ó pobo de Ribadeo da evolución da nosa petición e das nosas comunicacións con Greenpeace.


AVV Por Nuestro Faro


20221219

DOS SENSIBILIDADES DISTINTAS FRENTE A LA RÍA. José María Rodríguez Díaz (2008)

    Coa perspectiva que dan quince anos pasados, lector, cambiarías algo?

Viernes, 27 de junio de 2008

DOS SENSIBILIDADES DISTINTAS FRENTE A LA RÍA

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 20:16

La tradición del Principado de Asturias sobre el cuidado del medio ambiente es legendaria, sobre todo si la comparamos con la gallega. Exponente de su interés por el ornato, la belleza y la conservación medioambiental es el concurso establecido hace ya muchos años para premiar al pueblo más ejemplar y más cuidado de su Comunidad. Basta fijarse en el desarrollo actual del urbanismo en su territorio para darse cuenta de que, comparado con el gallego, estamos ante dos modelos distintos de entender y de respetar el medioambiente en la ordenación del territorio. En nuestra vecina Asturias el tradicional respeto al espacio natural y paisajístico siempre se impuso por encima de cualquier interés urbanístico. Mientras que en la vecina comarca gallega la especulación urbanística y el crecimiento irracional, fruto de la insensibilidad medioambiental de sus habitantes, se cebaron en su superficie todo a lo largo y a lo ancho de su territorio, muy especialmente en ciertas zonas del litoral. Exponente de lo que digo es el cercano concejo de Barreiros y otras villas costeras a las que la incultura medioambiental de algunos de sus alcaldes, la apatía de la misma Xunta y la codicia de la población y de los promotores han permitido su destrucción irreparable. Estamos, pues, ante dos sensibilidades distintas frente al mismo problema.

Y viniendo a Ribadeo, la política especulativa y la incuria de algunos de sus alcaldes han contribuido últimamente a la destrucción de los rasgos tradicionales de que gozaba esta villa desde tiempos remotos hasta los años setenta. Las excesivas alturas permitidas en sus construcciones y la exagerada densidad de edificios sin espacios verdes, así como las actuaciones expoliadoras realizadas en la ría en los últimos años han puesto en entredicho su típica belleza de villa tradicional, asentada en este entorno de fascinante atractivo que le proporciona la ría.

En contraste con este abusivo desarrollo urbanístico se levantan justo en frente, en la orilla asturiana de la ría, las villas de Castropol y Figueras, verdaderos modelos de desarrollo urbanístico ordenado y respetuoso con el paisaje y el medioambiente. En la villa de Castropol, con la blanca torre de su iglesia presidiendo todo el conjunto y respetada por las restantes edificaciones del entorno, los edificios descienden escalonados hasta la misma ribera, como un mágico nacimiento acariciado por el cálido sol de poniente. Y en Figueras, sus edificios se cobijan a la sombra de la Torre del Reloj, que marca el canon de altura que nadie debe sobrepasar, conservando así su tradicional tipismo de villa marinera. Frente a este esmerado modelo urbanístico se encuentra Ribadeo, en donde cada promotor pretende erigir su propia torre que, al igual que la de Babel, aspira a alcanzar los cielos del feismo y de la especulación. Estamos, pues, ante dos modelos distintos de urbanismo. Y si Vd. no lo cree, mire, observe y compare.

Y esta política avasalladora, practicada sin escrúpulos desde Galicia, alcanza a la misma ría de Ribadeo. El gobierno gallego actual, tan insensible hoy como antes a las bellezas naturales de este ecosistema y sin proyecto alguno de conservación de la belleza natural de sus villas marineras, sigue empeñado en destruir este bello rincón del Cantábrico en aras de unos intereses industriales privados. Sin importarle para nada las consecuencias que esa actuación pueda tener en los flujos de las mareas, la formación de los tesones y demás espacios naturales y paisajísticos, el gobierno gallego se dispone a autorizar la construcción de una enorme nave en el muelle de Mirasol para servicio de la multinacional ENCE, y dar así al traste con las pretensiones del pueblo de Ribadeo, que quiere evitar ver a su hermosa villa convertida en un espacio industrial, en el que otros valores tradicionales que antes la distinguían, como la hostelería o el turismo, no tengan cabida.

Los espacios Ramsar, Rede Natura, espacio LIC, zona Zepa o Reserva de la Biosfera y tantas otras medallas, que declaran a la ría como lugar de protección y de interés comunitario, sólo les sirven a los políticos para sus celebraciones festivas y para sacar brillo y rendimiento político para conquistar la voluntad de las masas, sin mover un dedo por la salvaguarda de este ecosistema. Las sistemáticas actuaciones que la Xunta autorizó últimamente en el territorio gallego de la ría, como las escolleras, los rellenos, la destrucción de las calas y playas y aún el paseo marítimo, son exponente de un grave desprecio por Ribadeo y por su ría. Y frente a esa postura iconoclasta de la Xunta, nuestros vecinos los asturianos, que hasta ahora la habían tratado con sumo respeto velando por su conservación integral, empezarán desde ahora a aplicarse la ley del talión: ojo por ojo y diente por diente. ¿Qué otra cosa es, sino, la nave que autorizaron en el puerto de Vegadeo? ¿Qué autoridad moral tiene ahora la Xunta de Galicia para oponerse a este proyecto?

La Xunta de Galicia, a través del ente Portos de Galicia, con el apoyo de la Sra. Caride y el silencio cómplice del Sr. Touriño, se esfuerza en ocultar a los medios de información los proyectos devastadores que tiene para la ría. Cuando hablan de las grandes inversiones que tienen previsto realizar a ambos lados de la ría, como manifestaron ambos titulares de medioambiente en la reunión mantenida en el Peñalba en días pasados, sin una comisión que las controle, hay que ponerse a temblar. Porque las afirmaciones de los políticos hace ya mucho tiempo que dejaron de ser creíbles para los ciudadanos y debemos estar siempre alerta.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20210214

Nota de Prensa de Ecoloxistas en Acción. Illa Pancha

Denuncian o uso indebido do Faro da illa Pancha en Ribadeo

  • Ecoloxistas en Acción demanda á Autoridade Portuaria de Ferrol – San Cibrao que indague como se concedeu permiso de explotación do Faro da illa Pancha sen o Estudo de Impacto Ambiental preceptivo. O propio Defensor do Pobo corrobora na súa resposta que non consta que fora elaborado o obrigado Estudo de Impacto Ambiental preceptivo.
  • A organización ecoloxistas denuncia que a avaliación das repercusións sobre a Rede Natura 2000 resulta obrigatoria para todos os proxectos que poidan afectar de forma apreciable ás especies ou hábitats obxecto de conservación na Rede Natura 2000 á que pertence a illa Pancha – Ría de Ribadeo.
  • Veciños e veciñas de Ribadeo preocupados polo uso da illa Pancha por unha empresa privada para apartamentos turísticos da illa Pancha constituíronse no colectivo “Polo noso faro”. Dito colectivo demandou a colaboración de Ecoloxistas en Acción ante o desleixo das administracións por responder así súas solicitudes administrativas e peticións de informacións.

A lexislación portuaria parte da regra xeral de prohibición de uso habitacional ou residencial, coincidindo co tenor da Lei de Costas que sinala que no dominio público portuario só poderán levarse a cabo actividades, instalacións e construcións acordes cos usos portuarios e de sinalización marítima, de conformidade co establecido na Lei de Portos do Estado e da Mariña Mercante.

Os requisitos legais que permiten o eventual levantamento da prohibición para o seu uso hostaleiro deben obedecer a razóns de «interese xeral» debidamente acreditadas. En todos os casos, ha de intervir preceptivamente Portos do Estado emitindo o correspondente informe, o cal debe ponderar os motivos que xustifican a implantación do uso hostaleiro, e a súa harmonización co interese xeral informado pola Autoridade Portuaria.

Ecoloxistas en Acción reclama á Autoridade Portuaria de Ferrol – San Cibrao o informe no que se recollan os motivos que xustifican a implantación do uso hostaleiro e a súa harmonización co interese xeral. Ademais solicitan copia da autorización da Dirección Xeral da Costa e o Mar pola ocupación do dominio público marítimo-terrestre. A organización ecoloxistas sinala que no expediente debe constar tamén a autorización da Dirección Xeral do Patrimonio Natural ou, no seu defecto, do departamento que corresponda da Consellería de Medio ambiente, Territorio e Vivenda da Xunta de Galicia.

Na denuncia presentada Ecoloxistas en Acción solicita á Autoridade Portuaria de Ferrol – San Cibrao que se ordene incoar o correspondente procedemento sancionador e que na resolución que recaia no mesmo, ademais das sancións que procedan, impóñase ao infractor a obrigación de reparar o dano causado, e subsidiariamente, que indemnice os danos e prexuízos que non poidan ser reparados, impoñéndose ao infractor as multas coercitivas necesarias para cumprir o ordenado, en caso de non realizar voluntariamente a reparación ou indemnización impostas.

Ubicación e características do faro da illa Pancha

Faro da illa Pancha (Rede Natura 2000).

A dous quilómetros da localidade de Ribadeo (Lugo) localízase a illa Pancha. Esta illa está na parte máis occidental da Ría de Ribadeo e alberga un faro construido no 1857, operativo ata 1983 e dependente da Autoridade Portuaria de Ferrol – San Cibrao.

Polas súas características a Ría de Ribadeo ten recoñecidas varias figuras de protección:

  • Zona Especial de Conservación «Río Eo», ZEC ES1120002 de 982 h.
  • Humidal Protexido “Ría de Ribadeo”, de 614 h.
  • Zonas de Especial Protección dos Valores Naturais (ZEPVN) “Río Eo”, de 1.003 has. e “Ribadeo” de 536 h.
  • Reserva da Biosfera “Río Eo, Oscos e Terras de Burón”.
  • Zona Húmida de Importancia Internacional (Convenio Ramsar) «Ría do Eo», con 1.740 h (Compartidas con Asturias).
  • Zona de Especial Protección das Aves, ZEPA ES0000085 625 h.

A illa alberga os dous faros de Ribadeo. O antigo foi construído no século XIX e posteriormente substituído polo actual a finais do século XX. Segundo algunhas guías turísticas, está considerado como un dos faros máis fermosos de Galicia e tamén é o primeiro deles entrando nesta comunidade desde Asturias. Forma parte do Roteiro dos Miradoiros. Ademáis a illa está a 8 quilómetros da praia das Catedrais, declarado Monumento Natural segundo a Orde do 5 de xullo de 2020 da Xunta de Galicia de julio de 2020.

Concentración en 2016

20151106

Documentando (tentando) a Illa Pancha

Despois de ter publicado hai uns días 'Crónica informal sobre unha xuntanza, coa illa Pancha ó fondo', o paso seguinte acordouse que era repedir documentación da que non se dispoñía. A petición, xestionada a traverso da AVV O Tesón, foi ingresada onte no concello (pódese ler en tamaño maior premendo co rato sobre ela, aínda que o texto preséntase embaixo de todo):
Queda agora volver a esperar (non moito, que non se vai agardar perto de medio ano como a vez pasada), mentres se fan outras actividades.
Texto do documento:
"Expón 
Que en contestación do escrito enviado o 13 de xullo ó sr. Alcalde (entrada 2015-E-RC-8223) recibiu a pasada semana un escrito (saída 2015-S-RC-4256) no que non se respondía á petición da “copia do informe presentado polo concello á petición de Costas para a concesión do faro e illa Pancha como hotel' 
Que sabemos que outros escritos semellantes doutras entidades e persoas quedaron ben sen resposta, ben con resposta incompleta como foi sinalado na parágrafo anterior, 
Que en xuntanza (da que tomou nota de xeito informal, reflectida en http://ribadeando.blogspot.com.es/2015/11/cronica-informal-sobre-umha-xuntanza.html e posteriormente reflectida pola prensa) o pasado domingo entre diversas persoas integradas no grupo de defensa da illa Pancha, acordouse solicitarlle de novo o dito informe, así como unha copia ou acceso ó expediente no concello, e / ou (de xeito complementario, non suplementario) unha entrevista previa, 
Que entendemos que a situación da percepción social en torno ó tema non está a mellorar, 
Que entendemos igualmente que tanto unha reforma de fachada (punto 2 do seu escrito citado) como instalacións en edificación independente (mesmo punto), ou o necesario sistema de evacuación de fecais, ou a necesidade de gardar unha distancia de 20 m coa ribeira, entre outros puntos, atentan contra a preservación debida da illa debido á súa pertenza á zona LIC e ZEPA, a máis da que consideramos indesexable cesión de lugar público e de referencia no concello para actividades privadas, mesmo despois de ter cerrado o acceso á xente do pobo á illa durante longos anos. 
Que mesmo atenta e contradí á propia natureza da resolución do Consello de Ministros, detallada e delimitada en nota de prensa emitida polo Ministerio de Fomento (http://www.puertos.es/es-es/Documents/Faro_Isla_Pancha_1.pdf) onde textualmente se di "El proyecto sometido a tramitación por la Autoridad Portuaria de Ferrol San Cibrao para el uso como alojamiento en el antiguo edificio del faro de Isla Pancha (2 estancias adaptadas a la edificación existente) (...)” Que necesitamos información para dirixir e avaliar de xeito conveniente a nosa propia actuación, 
Polo que solicitamos - o informe enviado polo concello a petición de Costas - copia ou acceso ó expediente que poda manter o concello sobre a concesión do faro - entrevistarnos con vde á maior brevidade posible para tratar sobre o tema. 
En Ribadeo, a 3 de novembro de 2015."

20130927

20130926: concentración e pleno (III)

Anteriores:
concentración e pleno
concentración e pleno (II)
O punto 5º foi a ordenanza de axuda no fogar, tratada por obriga legal, imposta pola xunta. Foi aprobada por unanimidade, despois de diversos comentarios que valoraron a obriga e mencionaron algunha cousa que poidera mellorarse, como as sancións, para as que Tino pediu 'man esquerda' por parecerlle fortes, comentando despois o alcalde que de todos os xeitos non se vira polo momento necesidade de aplicar un regulamento para sancións por falta de faltas.
6º.A ordenanza sobre o prezo público do servizo, cun prantexamento de principio semellante ó anterior, aprobado con 11 votos e a abstención de Lalo, que comenta que é para que quede patente o seu desacordo contra as medidas do goberno autonómico.
O punto 7º foi sobre a proposta de Serviocio, que incluía a instalación dun novo sistema de depuración na piscina, e que por dito motivo foi contestada por Tino, que, sen querer causar atrancos, expuxo que cría que había métodos mellores e máis baratos. Aprobouse por unanimidade, despois dun pequeno intercambio Tino-Fernando sobre a oportunidade de presentar ditos comentarios na Comisión informativa e o descoñecemento dos datos pertinentes naquel momento.
Punto 8º, expediente de elección do Xuíz de Paz titular, que recaeu en Mª Irene Díaz Martínez, entre sete persoas que quererían selo, en contra do sucedido da vez pasada, que só se presentou unha en segunda instancia. Houbo comentarios sobre a baremación, pois segundo parece había algunha persoa co título de avogado que pretendía selo. Aprobouse por 11 votos a favor e unha abstención.
O 9º, sobre a modificación de crédito para o pavillón, recibiu a unanimidade, segundo algún concelleiro 'porque non queda outro remedio' despois da desafortunada adxudicación a unha empresa que tivo dificultades.
Deixando para o final do comentario o 10º, o 11º foi metido de urxencia na orde do día para facilitar o pago a proveedores, que foi comentado como cousa técnica e, por parte de Azucena (PP), cun comentario sobre que estaba leda pola valoración do plan de proveedores do goberno.
Nese momento había no público, a parte de min e unha reporteira, outras dúas persoas, que aguantaron ata as mocións xa comentadas na primeira parte, de apoio á sanidade ribadense e mariñán. O resto, foron caendo pouco a pouco, as últimas ó rematar o punto 10º, sobre a proposta do goberno municipal de declaración de Parque Natural As Catedrais.
Neste punto, foi esgrimido o motivo da degradación dunha xoia: melloran as visitas, empeora a conservación O certo é que a defensa inicial, por parte do alcalde, implicou unha pequena confusión entre o aumento de visitas e o aumento de protección, que sería despois aproveitado pola oposición. O espazo superpónse ó LIC, que como as outras figuras de protección que lle afectan, están sen desenvolver, incumprindo prazos, sendo aínda algo máis limitado que aquel.
-Unha nota que se ocorreu no momento é como queda algunha cousa como o Castro das Grobas. Que significa para este sitio?-
PSOE e UPRi xúntanse a BNG insistindo en que non pasa nada por pedilo. Intervén Braña (PP) que en novembro de 2011, só uns meses despois da constitución do actual consistorio, o PP pediu un plan de uso e xestión nunha moción que segue sen debatirse en pleno dende aquela. Apunta a que hai un efecto chamada, pero non hai servizos, e esíxelle ó concello que sauma responsabilidades, e que non pida un parque natural só para traer máis visitantes e non para protexer: 'é certo que a Xunta está durmida, pero, que fixo o concello?. E, se se aproba, oito anos de tramitación. E mentras?'. A máis, hai que informar do que supón, polo que Campo fixo a proposta dunha petición á Xutna para que desenvolva de xeito urxente os regulamentos correspondentes (na parte que lle corresponde) ás figuras de Monumento Natural, ZEPA, Rede Natura e LIC. Mentras, que o concello aplique medidas.
Fala a continuación Fernando, o alcalde, que comenta que a proposta ten 26 folios, e incorpora moitas medidas das ditas por Campo Braña: incorporación de ISO, plan de calidade ... o que significa servizos, auditoría, ... sen que o concello posea nin 1 m2 alí. Mentras, xa se creou unha liña de transporte público que pouco a pouco se vai consolidando, quérense retranquear os servizos ... e aínda van terse que devolver cartos á Deputación por non ter aínda permiso do Ministerio para facelo, despois de abondo tempo e idas e vidas de documentación, e a Policía Local foi 'botada' pola policía de tráfico. Non se puido acceder ás axudas da Xunta a Parques Naturais, co 100% de custe subvencionado.
Foi aquí onde se deu un dos puntos reseñables da noite. Máis ou menos:
C. Braña: Alédome de que recoñeza que a Xunta da subvencións.
Fernando: (en voz baixa) Migallas.
C. Braña: Ó Concello de Ribadeo, nin iso.
Animo a pensar no significado do anterior, dende os dous puntos de vista, lembrando ademáis o punto de partida antes do intercambio.
-certamente, a longa discusión foi do máis ilustrativo en diferentes sentidos, tando sobre datos como sobre fintas verbais ou encadre político-
Foi aquí ademáis onde unha persoa do público quixo intervir, sendo explicado polo alcalde que non era posible. -certamente, non coa actual normativa sobre aprticipación cidadá en Ribadeo-
Falou a continuación Horacio Pulpeiro (BNG) para facer algunha precisión co documento de proposta na man.
Antes da votación, outra intervención, de Tino (UPRi): 'Vou votar si porque coido que necesitamos dar un puñetazo na mesa todos xuntos'
O resultado da votación, 9 a favor e 3 en contra.
... e fin.

20150606

Sobre (outro) faro

Cortopego unha nova que me chegou hoxe relacionada co futuro do faro da Illa Pancha:
"PLATAFORMA SOCIAL Y CULTURAL. CONSERVACIÓN FAROS DE ESPAÑA
Lola Padilla
6 jun 2015 — Esta mañana nos confirman que el Faro del Cabo de San Antonio en Xâbia, ha sido rechazado para su privatizacion. El Ministerio de Fomento opta por un Centro de Interpretación. Mi enhorabuena al trabajo desarrollado por sus vecinos y la plataforma que crearon, ha sido emotivo y riguroso a la vez. Desde Xàbia el faro nos emite su luz de esperanza."
 No mesmo lugar da foto atopo que o proxecto chocaba contra cinco normativas vixentes. Claro que nese caso o concello opoñíase, e aquí non é así, aínda que sexa un ben público, de acceso prohibido ata o momento, e que se atopa en zona ZEPA e LIC.

20211006

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ. José María Rodríguez Díaz (2007)

   José Mª neste entrada refírese ó programa electoral do PSOE para as eleccións de 2003. Nestes momentos non o teño dispoñible en internet, mais espero telo antes de que remate o ano en Ribadeando. O que si está xa en internet é o programa dese partido para 2007, as eleccións que estaban a facerse en poucos meses dende a publicación da entrada: programa psoe 2007 (1) e programa psoe 2007 (2). Do mesmo xeito, están as dos outros partidos desas eleccións 2007.

Lunes, 15 de enero de 2007

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

• Publicado por jmrd_ribadeo a las 16:37

En las elecciones pasadas pocos dudaban de la rectitud de intención del candidato del PSOE a la alcaldía de Ribadeo. Pocos dudaban de que no fuera a cumplir las solemnes promesas hechas en su programa y en su discurso de investidura. Por ello y por el esfuerzo que algunos pusieron en su campaña electoral, unido al desgaste sufrido por el equipo anterior en el gobierno, el PSOE remontó su nivel de estimación popular, pasando de dos concejales a cuatro. Pero aún quedaba muy lejos de alcanzar el tope que necesitaba para superar al PP y poder gobernar.

Pero eran tantas las ganas que el candidato tenía de alcanzar el poder que no dudó en pactar con el otro partido minoritario, el BNG, para formar mayoría entre los dos y suplantar al PP. Para ello, aceptó, sin dudarlo un momento, las condiciones que el BNG le imponía, aún a costa del pueblo, que tuvo que correr con los gastos de esta aventura de tener que pagar dos sueldos multimillonarios por hacer el mismo trabajo que hacía antes uno.

Pero una vez que el alcalde alcanzó el poder tan deseado, ¡Qué desgracia!, de repente perdió la memoria. Los compromisos que con el pueblo había adquirido, en su programa electoral y en su discurso de investidura, se evaporaron. Le pasó lo mismo que al actual presidente del Principado con sus promesas sobre el cambio de trazado de la autovía en el occidente de Asturias, que también perdió la memoria al alcanzar el poder. Y quien se moleste en volver a leer el programa del PSOE y el discurso de investidura del alcalde actual, podrá comprobar lo que digo.

Aquellas solemnes promesas de moderar los sueldos y dietas y los gastos corrientes, de impulsar la participación ciudadana en el gobierno, de recuperar para el concejo el cobro de los impuestos y otros servicios, desaparecieron de su memoria.

La construcción de viviendas sociales y más parques y zonas verdes, las pistas para los montes y la ampliación y mejora de las redes viarias, fue todo un montaje destinado a conquistar con esas promesas el voto de los incautos.

Sus cuatro objetivos urgentes que ya le había dejado el PP en herencia: el plan de urbanismo, el polígono industrial, la carretera de circunvalación y el juzgado, están lejos aún de verse convertidos en realidad, después de cuatro años en el gobierno.

La adecuada ordenación del tráfico urbano, el aparcamiento subterráneo, la apertura de nuevas calles y el cuidado del entorno medioambiental, no fueron más que vanas promesas para seducir a la gente en la conquista del voto.

Sin mencionar el tan anunciado control de los impuestos y la nueva política recaudatoria, que luego descubriríamos, por desgracia, en que consistía la novedad: seguir privatizando y subir los impuestos. Y el que dude de estas afirmaciones que mire los pasados recibos de la contribución. ¿Y recuerdan qué prometía a los ribadenses en su discurso de toma de posesión de la alcaldía? 'Un gobierno de diálogo, capaz de escuchar a todo el mundo'. Y la respuesta a esa promesa fue ignorar los clamores del pueblo, como hizo con el relleno del puerto o el famoso convenio de los funcionarios, o negarse a recibir a las asociaciones que representan a los vecinos.

A la promesa que hizo, en su discurso de investidura, de 'dejar de liquidar el paisaje y frenar el deterioro del patrimonio natural y cultural', su respuesta fue el apoyo a las piscifactorías en el litoral a costa del medio ambiente. Y el resultado de este apoyo vuelve a estar hoy de actualidad en los juzgados.

Su opción por un crecimiento urbanístico sostenible fue, también, clara y contundente en su discurso, cuando afirmaba que 'el bienestar no puede destruir la riqueza que nos legaron nuestros mayores'. 'Hay que evitar - repetía - que las playas, los montes, las labranzas, los prados y la ría se conviertan en una fuente de especulación a corto plazo'. ¿Y es eso lo que pretendía con su respaldo a las grandes urbanizaciones en el medio rural y con su apoyo a un urbanismo desaforado, en el que se prodigan especulativas alturas y en el que priva la permisividad por encima de todo? ¿O no es cinismo afirmar, como hizo en la prensa, que nuestra costa ya está protegida por Rede Natura y zona ZEPA, después de haber impulsado las piscifactorías en el litoral y el convenio urbanístico en O Costal? Todo esto, y mucho más, pasa, señores, cuando la memoria se pierde. Esperemos que no la pierdan los ciudadanos cuando, dentro de poco, depositen su voto en las urnas.-

José Mª Rodríguez

Outros Artigos de José María.

20160426

Secuencia de encendido na illa Pancha

'Secuencia de encendido': Distinta significación en distintos contextos.
Nun, o do vídeo a continuación, está claro, pero, por se acaso, unha pequena explicación dun vídeo que xa ten máis de cinco anos. Nel vense os tres primeiros faros de entrada na ría de Ribadeo: o da punta da Cruz, vermello, á dereita, o da illa Pancha, amarelo, no centro da imaxe, e o das Carrallas, verde, cara á esquerda da imaxe, tomados con tempo abondo para ver a súa cadencia.
Outro, en sentido menos literal, o encendido ou apagado dun hotel na illa, resulta máis difuso e moito menos claro. Para ilustrar isto, dous correos electrónicos enviados ó concello e un documento. O primeiro, onte mesmo:
"(...)
Me dirijo de nuevo a usted, en nombre de la plataforma "Por nuestro faro".
En primer lugar quisiera agradecerle las informaciones recibidas. No obstante, me pongo en contacto con usted para obtener ciertas precisiones. Aunque el otorgamiento de la concesión no sea competencia del Concello, éste debe tramitar el permiso de obras, y dichas obras deben tener como base el contrato de concesión.
Nosotros consideramos que la suspensión del expediente anterior conlleva la tramitación de un nuevo expediente, es decir, que el solicitante debe reiniciar los trámites de una nueva concesión al presentar dos nuevos proyectos de obra, puesto que éstos non encajarían en las condiciones del expediente inicial.
Entendemos que no se trata de dos proyectos de los cuales uno ya estaría aprobado, ya que el efecto sumatorio de ambos tiene un impacto muy superior al del proyecto inicial y debe ser tenido en cuenta como un nuevo proyecto que serviría de base a una nueva concesión. De no hacerse así, en un espacio tan reducido como es la isla podrían ir sumándose nuevos proyectos que tendría un impacto multiplicador sobre los efectos iniciales.
En consecuencia, ¿podría aclararnos si el Concello ha solicitado a Puertos nuevos informes sobre un nuevo contrato de concesión?
Por otro lado, quisiéramos saber cuáles son las pautas a seguir para acceder al expediente que se encuentra en el Concello de Ribadeo, en el departamento correspondiente : si disponemos de tiempo ilimitado para su consulta, si el acceso puede efectuarse de manera reiterada, y si existe un lugar en concreto para consultarlo. También quisiéramos saber a quién debemos dirigirnos para ello.
(...)"
E, para entrar máis en contexto, o anterior:"(...)
Le escribo como miembro del grupo "Por nuestro faro" para solicitar cierta información con respecto a la evolución del proceso de petición de licencia de obras por parte del concesionario, y que nos aclarase ciertas dudas. En efecto, en el contrato de concesión, redactado el 30 de junio de 2015, se estipula que "las obras se iniciarán en un plazo máximo de dos meses y se finalizarán en un plazo máximo de seis meses, ambos a contar desde el día siguiente a la fecha de notificación de la resolución de otorgamiento". Es decir, que han pasado más de 8 meses después de la fecha de otorgamiento, y a día de hoy el concesionario aún no dispone de licencia de obras. 
Por otro lado, la prensa ha informado, durante el mes de marzo, que el concesionario había retirado la solicitud de licencia de obra original en el Ayuntamiento de Ribadeo y presentado dos independientes con dos proyectos (uno de hotel y otro de bar-terraza). Sin embargo, en un correo que hemos recibido de Puertos de Ferrol-San Cibrao se cita textualmente : "las obras deberán llevarse a cabo conforme al proyecto básico presentado y que sirvió de base al otorgamiento y al proyecto constructivo que lo desarrolle en el detalle necesario para su ejecución" 
Por todo ello, y en vista de la falta de información oficial hecha pública, acogiéndonos a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, quisiéramos saber : 
 - si, dado que el plazo para el inicio de las obras estipulado por contrato ha sido ampliamente superado, el concesionario debe retomar los trámites desde el principio, es decir, si necesitaría un nuevo contrato de concesión, y, si es así, en qué etapa del proceso se encuentra. 
- sabiendo que las obras deben llevarse a cabo basándose en el proyecto constructivo previo al otorgamiento de la concesión, cómo sería posible que según la prensa el concesionario haya solicitado del Concello de Ribadeo dos licencias de obra para dos proyectos independientes.
(...)"
E o documento, de onte tamén:
"
Documento que presenta a PLATAFORMA POLA DEFENSA DA RIA DE RIBADEO ao Foro de Participación Social da Reserva da Biosfera OSCOS EO E TERRAS DE BURON para o seu debate urxente dado o risco inminente de deterioro dun dos espazos mais significativas da Ria de Ribadeo e da propia RESERVA.
Trátase do proxecto de construír un minihotel de dúas habitacións no edificio do antigo faro, máis unha cafetería fóra do mesmo, aparcadoiro para automóbiles, carteis de publicidade e de aviso de riscos, ampliación de pasamáns e estruturas de protección , sinalización, bandeiras, alumeado, etc. ó abeiro da proposta do Ministerio de Fomento, Jefatura de Puertos e Concello de Ribadeo.
Desde a plataforma Pola Defensa da Ría pensamos que a instalación dun minihotel e cafetería na Illa Pancha, mais os elementos de promoción e as condicions de seguridade previstas pola Autoridade Portuaria supoñen un impacto negativo moi considerable para o conxunto Illa-Faro que contradí algunhas de directrices e criterios do Plan de Xestión para o Desenvolvemento Sostible da Reserva, como imos resumir deseguido:
1.- No que atinxe ás estratexias transversais consideramos que a transformación que supón o proxecto é contraria á proposta de “Creación dunha marca de calidade…” que tería como primeiro obxectivo a conservación de espazos tan singulares como o afectado.
2.- Tamén choca abertamente ca redacción dun “Inventario e catalogación de elementos de interés natural e cultural”.
3.- No punto referente ao “Desenvolvemento dun turismo sostible” suliñamos os párrafos seguintes: Uno de los efectos esperados tras la designación de un lugar como Reserva de la Biosfera es la mejora de su imagen, a través de una mayor proyección exterior y difusión de sus valores. Esto tiene frecuentemente un efecto positivo en la afluencia de visitantes al lugar y en el desarrollo turístico del área. Esta circunstancia debe hacerse compatible con los objetivos de conservación de la Reserva, a la vez que el uso público y el turismo constituyen un potente elemento dinamizador de la misma.
Ordenación del uso público que dirija las actividades de recreo hacia zonas menos sensibles, a través de un plan de excelencia turística del territorio de la Reserva.
Mejora y desarrollo de la oferta turística, haciendo especial hincapié en el apoyo a las modalidades de turismo rural, la mejora de la calidad y la sostenibilidad de los alojamientos, y la potenciación del turismo cultural, gastronómico y de naturaleza.
Promoción de programas destinados a la desestacionalización de la actividad y a la creación de nuevas actividades de ocio, prestando especial atención a mercados de visitantes extra-regionales.
Faise patente que o proxecto que discutimos está inspirado nunha concepción utilitaria, depredadora, dificillmente sostible, marcadamente estacional, que afectará negativamente a imaxen exterior da reserva e á atracción de visitantes e é radicalmente contraria ao espíritu conservacionista e sostible dos párrafos anteriores.
Pola outra banda a zona afectada por este proxecto está incluida na Zona ZEPA da Ría de Ribadeo, Convenio Internacional de RAMSAR, Rede Natura 2000, con especial implicación na normativa galega asi como na lexislación e Catálago de paisaxes da Xunta de Galicia, actualmente en fase de tramitación.
Por todos este motivos que consideramos perfectamente fundamentados e tendo en conta que este proxecto está actualmente en fase de tramitación e no caso de comezar as obras o impacto sería dificilmente reversible propoñemos ao Foro de Participación Social da Reserva da Biosfera que tome un acordo preventivo sobre este tema propoñendo ás autoridades implicadas (Ministerio de Fomento, Xefatura de Portos e Concello de Ribadeo) que suspendan definitivamente este proxecto por contravenir directamente varias das directrices desta reserva e particularmente por xenerar un impacto exterior altamente negativo para tódolos concellos e sectores implicados contribuindo a desvirtuar, degradar e empobrecer os obxectivos, esforzos e investimentos actuais e futuros para conquerir os beneficios previsiblemente derivados das actividades dos grupos de traballo da reserva.

Ado.: Evaristo Lombardero Rico
Presidente da Plataforma Pola Defensa da Ria de Ribadeo
Ribadeo (Lugo), 25 de Abril de 2016
"
Este último documento foi remitido onte ao Director General de Recursos Naturales de Asturias (convoxcante do Foro para xoves desta semana). Hai xa novas de que o incluirán no orde do dia da xuntanza do xoves, en rogos e preguntas
Como vemos, neste caso o encendido é máis dubidoso, aínda que xa haxa abonda información dispoñible (e máis que sairá á luz) sinaturas...

20071007

Recortes da comarca de hoxe

Ás veces, salto a Comarca enteira sen case ter lidos os títulos, pero o certo é que a desta semana paréceme abondo interesante, polo que collo a continuación tres recortes da mesma. Un, respecto ós ruídos, sinxelamente por darlle máis amplificación, a pesares de que non se lle coñece o autor e é algo co que non estou de acordo. Outro, sobre o Castro das Grobas, ofrecendo nha visión algo diferente, pero con moitos puntos de conexión coa que eu manteño. O terceiro, con datos sobre a ría de Ribadeo e o seu nome. Dous deles están en castelán na Comarca, e así os deixo.
-
Carta abierta al presidente de la asociación de vecinos de Ribadeo

Quiero poner en su conocimiento la situación que nos vemos abocados a sufrir los residentes de la calle Villalba con el fin de que, si lo considera oportuno, lo traslade a quien corresponda, aunque le adelanto que tanto el alcalde actual, como el anterior y el anterior a éste están de vuelta de todo lo que ocurre y les importa un higo.
Pues bien, la mencionada calle todos los fines de semana, cuando menos, se transforma, a partir de las once de la noche y durante doce horas, en una Cañada Real, en la que la trashumancia es variopinta, con ejemplares del más diverso pelaje y edad. Estos elementos/as rebuznan, mugen, relinchan y bajan a dúo, trío o coral, algunas veces animados por un cafre con un megáfono en ristre, produciendo un rugido de fondo que no hay sonómetro capaz de medirlo. Sobre este retumbo, y con el mismo horario suena permanentemente música tecno a un volumen comparable al de un terremoto de intensidad 7,5 en la Escala Ritcher procedente de uno, dos, tres... locales de definición difícil ubicados en la acera de la izquierda, dirección San Roque-Avenida de Galicia.
A las cinco de la mañana y sólo los fines de semana aparece el camión que abastece al establecimiento situado frente de los mentados locales, ocupando media calle a lo ancho y a lo largo, impidiendo el paso de otros vehículos, lo que hace que entre los conductores intercambien hermosas frases referidas a las familias (especialmente a las madres) en un tono que para sí quisiera don Plácido Domingo. Cuando se abren las puertas traseras y desciende la plataforma es igual que el frenazo del AVE. Ignoro la razón por la que las jaulas que transportan la mercancía tienen unas ruedas metálicas que sobre la acera van sonando como un martillo en el yunque. La salida del vehículo es como el despegue del Concorde.
Durante toda la noche, los señores Alonso, Hamilton y Raikkonen (estoy segura de que son ellos de riguroso incógnito) entrenan para su próxima carrera en Japón con el aparato de radio sonando a una potencia tal, que se puede oír por encima del rugido de sus motores.
A las seis la recogida de los contenedores de basura (¡para qué les voy a hablar de esto!), a continuación la manga riega que aquí no llega... Le aseguro señor presidente que ni con todo el algodón de Alabama metido en sus oídos y sellados por una cantidad de cera equivalente a los ex votos de la Virgen de Vilaselán (por cierto ¿donde están?) es usted capaz de pegar ojo durante los fines de semana en mi calle.
¿Qué podemos hacer? Lo del bazoca ya lo había pensado, pero me asusta el retroceso.
A.S.
-
O castro das Grobas - Pancho Campos
Moitos pobos de Galicia que poderían ter un boa fonte de ingresos poñendo en marcha o seu potencial cultural provinte do Patrimonio Histórico, viven gracias a emigración dos seus veciños. Esta situación de atraso cultural de Galicia, vívese a cotío, en prácticamente todos os concellos, sempre debido o escaso presuposto que se inviste para consolidar, difundir e dar impulso de valor social ó apartado de Patrimonio Histórico, que a propia Constitución establece para ser gozado pola sociedade.
Mentres que noutras zonas da península teñen información comprobada dos pobos celtas enterrados nas necrópoles ou "campos de urnas", de Cataluña e no baixo Aragón, na praia dos Castras de Ribadeo, enterrouse baixo o formigón das zapatas de cimentación dun "chalet" as tumbas celtas, sen coñecer procedencia, establecemento, nin nada. Pouco importou por aquel entón, que na revista "Teima" se denunciase o caso, incluso mostrando a barbarie da desfeita con fotos realizadas polo noso ben recordado e entrañable veciño Suso Peña.
Mentres as esculturas zoomorfas ou de animais, tales como os verracos de Palencia, Burgos, Asturias ou Santander, están perfectamente estudadas, no museo de Lugo consérvase a figura de un castrón de ouro, atopado no Castro das Grobas de Villaselán, que non hai quen saiba, nin si é etrusco, tarteso, celta ou de que procedencia. O campo de estudios académicos está prácticamente virxe no referente os nosos xacementos arqueolóxicos, unha vella débeda pendente en toda Galicia, que por arte de birlibirloque está perdendo a procedencia da Diadema de Ribadeo, os canóns dos pecios das fragatas da Ría de Ribadeo desaparecen ó igual que as pezas de azul cobalto de cacharros de cerámica e ánforas que se atopaban no fondo.
No caso do Castro das Grobas, os seus catro fosos que lle dan o nome, teñen a concavidade cara o Norte, dando sensación de haber sido fortaleza, comunicada con un ponte co a illa Insua. Pero para deixarse de elucubrar datos
alleos a un estudio teórico-científico, deberíase empezar polo menos, creemos nos, facendo unha foto con infrarroxos, ultravioleta, radiografía ultrasónica ou calquera outra técnica adecuada, para saber sen tocarlle. Do asentamento e distribución das súas vivendas, e con un posterior estudio de catas de muestreo, saber do seu valor arqueolóxico, como se fixo no xacemento de Louselas, que como xa se sabe polos seus restos líticos de lascas e utensilios, data de máis de 300.000 anos, si, así como sona, de trescentos mil anos, ou sexa, o asentamento humano mais antigo de toda Galicia.
Non cabe dúbida de que sería moi interesante sacar a luz estes xacementos arqueolóxicos para o progreso e asentamento das xentes da nosa bisbarra. Debemos de ter en conta, que mentres outros lugares da península progresan máis fácilmente por ser transitados a cotío por miles de persoas ó ser sitios de tránsito hacia Europa, tales como o País Vasco ou Cataluña, aquí, a Galicia hai que vir adrede, para disfrutar da nosa beleza natural, da cultura, da gastronomía, da tranquilidade, etc. Debemos estar sempre esforzándonos por ser un pobo atraente, por eso é máis difícil o noso progreso económico, e por eso tamén é un dos motivos da nosa masiva emigración nos malos tempos.
Sen máis, esperemos que se poida acceder a fondos de abondo para empezar o estudio e pagar dita foto aérea que debido o costo do avión e equipo que se precisa, temos noticia de que resulta bastante cara.
-
La Ría de Ribadeo, Reserva de la Biosfera
Víctor Moro
El próximo 20 del actual, los gobiernos asturiano y gallego celebrarán un "gran acto institucional" para presentar la "Reserva de la Biosfera Oscos-Eo-Terras de Burón", de reciente declaración. El objetivo de este acto, presidido por los presidentes de las dos comunidades autónomas, es presentar en sociedad el significado de esta declaración que servirá para "impulsar la actividad económica de los 14 concejos incluidos en la reserva, así como su dinamización y proyección internacional".
Tan loables objetivos contrastan con la definición de estas reservas por la UNESCO como zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, dignos de proteger para equilibrar su conservación natural con el progreso económico y alcanzar así un desarrollo sostenible. Es de advertir que el pretendido impulso de la actividad económica y su dinamización se circunscribe a preservar aspectos medioambientales, dignos de contemplar, pero no al desarrollo económico en sentido estricto, tales como nuevas infraestructuras, localizaciones industriales y comerciales o impulsos sectoriales de los recursos propios, tanto de producción como paisajísticos, etc. etc. No nos engañemos, de progreso económico, de inversiones dinamizadoras, nada de nada. Por este camino van a convertirnos en una verdadera "reserva" humana crepuscular, al modo comanche, en un parque temático donde la montera picona asturiana o la gallega de doble pico, que tanto pintó el asturiano Fierros, sean símbolo decadente de nuestra sociedad, enfrentada, engañada y enardecida por políticos irresponsables, al grito estentóreo, desde ambas margenes de la ría, del "¡Ei carballeira!" o ¡Puxa Asturias!, según la posición del vociferante.
El señor director general para la "Conservación da Natureza" que participó por la Xunta de Galicia en la negociación, aceptó para este nuevo espacio la denominación de "Río Eo, Oscos y Tierras de Burón", doblegándose nuevamente a la contumacia del gobierno del Principado de eliminar en la denominación genérica de la reserva cualquier referencia a la "RÍA DE RIBADEO", que siguen propugnando "ría del Eo" sin ningún fundamento legal ni histórico, hoy ya convertida en una cloaca por los vertidos urbanos de Ribadeo, Vegadeo, Castropol y Figueras, pues sin depuradora alguna es el espacio más degradado de la nueva reserva, amén de los arrastres de arena que la están cegando. El tráfico de cabotaje ya no llega a Vegadeo, los astilleros de Figueras padecen cada día mas dificultades en las botaduras y Mirasol, en Ribadeo, el único espacio hasta ahora accesible para buques de mediano porte, se encuentra amenazado por un tesón que avanza peligrosamente y reduce el campo de giro, hasta el punto de obligar a los buques en algunos casos a entrar de popa para así atracar en disposición de zarpar ante cualquier emergencia.
Las autoridades asturianas se han encastillado sobre el río Eo con el único objetivo de eliminar cualquier referencia a Ribadeo que siempre despreció estas minucias localistas. Así, entre la ineficacia municipal ribadense y la condescendencia de la Xunta ante sus correligionarios asturianos, estos hicieron bandera de la asturianía del río, olvidando que de los 819 kilómetros cuadrados de cuenca hidrográfica solamente 287 corresponden a Asturias y que además de nacer en Fonteo (Galicia) muere también en Porto (Galicia) y discurre en un 65 % por territorio gallego. Ya Madoz en su Diccionario de 1.849 dice refiriéndose al Eo: "al llegar al lugar y barca de Porto desemboca en la ría de Ribadeo". Y mucho antes el Licenciado Molina en su "Descripción del Reyno de Galicia (1.550)" versificaba ante el río: "Este que digo llamamos el Eo/Que toma en Galicia muy poco lugar/Porque muy pronto lo toma la mar/Allí en una RÍA QUE ESTÁ EN RIBADEO".
También los Institutos Geográ­fico Nacional e Hidrográfico de la Marina refieren la ría en sus planos y cartas como de Ribadeo, desde Porto al Cantábrico.
La introducción del río Eo como espacio genérico de esta reserva no es más que una argucia pueril, aldeana y localista, para eludir la referencia a la "RÍA DE RIBADEO" que es con quien en realidad limitan Vegadeo, Castropol, Figueras y Ribadeo y no con el río que muere en Porto, situación que el representante gallego de la Xunta, en débil condescendencia política, parece desconocer. Porque mantener la elucubración de que la ría la formó el río, o de que el río desemboca en el Cantábrico, carece del más mínimo fundamento geográfico o geológico. Se trata de delirios eoarios en la nostalgia madrileña, que sólo la contumacia irreflexiva y el oportunismo político mantienen.
El otro espacio de la reserva como 'Térras de Burón" corresponde al municipio de Fonsagrada que así recupera su antigua jurisdicción de Burón. Según Murguía este topónimo proviene de la voz celta "byren" (montaña), haciendo honor a esta tierra que en su rudeza noble e indómita describió elogiosamente Prudencio Canitrot. Por último los Oscos corresponden a un espacio perfectamente definido que, por analogía de referencia histórica, bien pudieran agruparse como "Terras de Ribadeo" pues como tales se conocían las que integraban el honor del castillo de Suarón antes del cambalache episcopal entre Mondoñedo y Oviedo. Así pues, si de recobrar la historia se tratara, esta reserva debiera denominarse de las "Terras de Ribadeo, Terras de Burón, Río Eo y RÍA DE RIBADEO", este último por ser el espacio natural de más urgente regeneración y sobre el cual gallegos y asturianos debieran aunar atención y esfuerzos pues, para vergüenza común, no existe ni una sola depuradora que trate los vertidos urbanos o industriales a la ría que además se va cegando por los arenales ante la indiferencia general.
La denominación de esta nueva reserva, obviando la referencia a la RÍA DE RIBADEO, pretende avanzar un paso más, dar una nueva vuelta de tuerca a la política expansionista del gobierno del Principado, fomentando diferencias que nunca existieron. Achacan a las fuerzas nacionalistas gallegas su afán de penetración en Asturias. Ven fantasmas por todas partes. Si en los territorios entre Ribadeo y Navia se habla popularmente un gallego dialectal es porque formaron un mismo territorio durante siglos y " A Fala" permanece. Pero si esta contaminación lingüística preocupa, inicien una campaña de exterminio a la que Ribadeo no se opondría ni tampoco la Xunta, en su compadreo habitual.
Las autoridades asturianas mantienen el error de negar el topónimo de ría de Ribadeo, que en ningún caso entraña propiedad, sustituyéndolo por ría del Eo, para lo que carecen de competencias, salvo las de adaptación a la lengua vernácula, que no es el caso. La modificación do un topónimo exige el cumplimiento de requisitos legales para su introducción en el Nomenclátor Geográfico Nacional, requisitos que no se han cumplido y que de plantearse contarán con la oposición de las organizaciones ciudadanas que se personarán ante la previsible inhibición del ineficaz Ayuntamiento ribadense y de la propia Xunta, a pesar de quo su Comisión de Toponimia emitió dictamen proponiendo 1) que la denominación histórica es "Ría de Ribadeo" y 2) que el Gobierno de la Xunta de Galicia inste en todos los estamentos estatales e internacionales competentes el mantenimiento exclusivo del topónimo histórico. Recientemente la Xunta Asesora de Toponimia del Principado de Asturias ha presentado un descabellado informe propugnando "ría del Eo", con tan débil arquitectura argumental y documental que eludo comentar. Urge recurrir al Registro Central de Cartografía y que ambas comisiones toponímicas contrasten sus respectivas y antagónicas opiniones para resolver definitivamente la cuestión.
Yo no sigo el día a día de la política asturiana y me ha sorprendido la sabatina intempestiva do Gregorio Morán en La Vanguardia de Barcelona, presentando un panorama social y político muy alojado de mi natural predisposición de simpatía hacia Asturias. No hago mías sus consideraciones sobro los partidos políticos asturianos ni sobre las "familias" que señorean el Principado, Tini Areces incluido, porque no me constan. Pero me sorprendió su advertencia de que "tienen unos políticos que se desviven de asturianía y unos ciudadanos atigrados a los que alimentan con mentiras, como a los animales esclavos". Bien está que desborden as-turianía, pero no advierto en los asturianos que frecuento actitud felina alguna. Ahora bien, por lo menos en lo que a Ribadeo y su ría se refiere, es preocupante la sarta de mentiras con las que los políticos alimentan la opinión del occidente astur, creando un clima de enfrentamiento que nunca hasta ahora existió.
El Consejo Económico y Social de Asturias acaba de presentar un informe del que recojo las siguientes perlas: "Es necesario que el Occidente asturiano neutralice la influencia de Ribadeo en esta comarca". "Debe potenciarse una localidad en Occidente -sugiero Tinilandia en honor del Presidente astur- que neutralice la desventaja existente con Galicia". "La situación al este del Eo -debieran decir de la ría de Ribadeo porque el Eo concluye en Porto- es de debilidad frente a la Mariña y en ello tiene que ver, en buena medida, la presencia de Ribadeo". "Son evidentes las pretensiones anexionistas del nacionalismo gallego a través de la influencia cultural en la comarca Eo-Navia, TVG incluida". "La Academia Galega intenta extender su actividad sobre el mismo espacio en el que la Academia de la Llengua Asturiana protege el uso del habla del Occidente astur como variante del asturiano"...
¡Pobre Ribadeo¡ Abandonado por los gobiernos gallegos, desde Fraga a Touriño, en manos de corporaciones municipales que han aceptado inanes como se perdía el rango marítimo con su Comandancia; el Juzgado de Instrucción y el Partido Judicial; la Comandancia de Carabineros y recientemente el Destacamento de Tráfico de la Guardia Civil; no reconocido su nivel sanitario antes con dos centros privados de primer nivel, hoy sustituidos por un Centro oficial de rango inferior, con frecuencia carente de especialidades y servicios fundamentales; perdida su actividad marítimo-pesquera; sin idealizaciones industriales creadoras de empleo; abandonado el ferrocarril minero a Villaodrid que en su recorrido a orillas del Eo pudiera ser un atractivo turístico tan importante como la playa de Las Catedrales; asfixiado por un urbanismo especulador que ha destruido la villa en manos de corporaciones cómplices que no han sabido ordenar adecuadamente el territorio; yugulada su Mariña por la autovía cantábrica que además conlleva la ampliación del puente sobre la ría, nuevamente sacrificada; y también perdida su identidad cultural otrora de reconocida importancia, solo le queda su condición de enclave comercial y de servicios, con centros lúdicos que atraen a toda la zona. Pero esto se debe a la iniciativa privada y nunca a la oficial o política, que reiteradamente viene dando la espalda a las aspiraciones de progreso de la comarca.
Después de tantas amputaciones, lo único que ahora nos faltaba era culparnos del atraso del Occidente astur. A Veiga ha perdido su importancia ferial y mercantil por culpa de Ribadeo; Castropol se mantiene absorto contemplando la ría desde su bello promontorio, sin progreso aparente, por la presión de Ribadeo. As Figueiras cabalgan sobre la ladera en caserío escalonado que reverbera al sol del atardecer, mientras los arenales cada día dificultan más su milagroso astillero, también por culpa de Ribadeo...
En la primera ocasión que escribí sobre la ría pedía sensatez entre las partes y sobre todo a los políticos que tratan de eludir sus responsabilidades traspasándolas impersonalmente a las colectividades que las sufren. Las consideraciones anteriores del Consejo Económico y Social de Asturias debieran conducir a reflexión común por su falacia e insensatez. El Gobierno del Principado sigue tercamente empeñado en acuñar el topónimo de "ría del Eo" y no me sorprendería que en ocasión del acto de presentación formal de la nueva reserva en Vegadeo traten de introducir en la documentación el término "ría del Eo" que la Xunta no puede ni debe aceptar por improcedente, siguiendo así el dictamen de su propia Comisión Asesora de Toponimia. Tampoco referencias como "ría del Eo" a la Xunqueira de Reme y Fondón de la ría, que son gallegos, donde invernan las aves dignas de protección. ¡Hasta las aves, no sólo las personas, vienen a Ribadeo a vivir y descansar! Nuestra Consellería de Medio Ambiente debe tener en cuenta lo incorrecto de aquella referencia al Eo en el Convenio de Ramsar, en la Red Natura del Ministerio de Medio Ambiente y también en la declaración de Zona Especial Protegida (ZEPA) y proceder a su rectificación, tomando la iniciativa que hasta ahora los diligentes asturianos desarrollaron vía Internet, que sigue soportando lo que le echen.
La representación de la Xunta en la gran cumbre veigueña, no puede aceptar la más mínima referencia a la "ría del Eo" en los textos y documentación que se circulen, porque tal ría no existe, pues de hacerlo atentarían contra el patrimonio inmaterial de Ribadeo, cual es su toponimia, que precisamente la UNESCO también propugna mantener y defender. Deben acudir a la cumbre para considerar políticas comunes en todos los ámbitos y en especial de regeneración medioambiental, para contemplar con visión global y única el deterioro de este territorio, para estudiar medidas conjuntas de progresó económico, pero no para actuar de teloneros a las aspiraciones incorrectas de sus correligionarios asturianos. Para eso es mejor que se queden en Santiago.